• ERMITA DE SAN ANTONIO CEUTA...FOTO CARLOS CORDERO

  • AMANECER EN CEUTA PLAYA DEL CHORRILLO..FOTO CARLOS CORDERO

  • LEVANTE EN CEUTA FOTO DE CARLOS CORDERO

  • SAN AMARO CEUTA A LO LEJOS GIBRALTAR..FOTO CARLOS CORDERO

  • FOSO SAN FELIPE CEUTA....FOTO CARLOS CORDERO

ARTICULO DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta Ceuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceuta. Mostrar todas las entradas

ARROYO DEL TE DE LA MORA(EMBALSE DEL RENEGADO)



20feb2010. Estas fotos reflejan la belleza de una de las zonas más verdes de Ceuta, el arroyo que fluye al pantano del Renegado desde la fuente del Té de la Mora. A cualquier hora del día se puede apreciar el éxtasis que produce, cuando nos encontramos en este paraje; en medio del silencio, los pajarillos cantando, el sonido del agua bajando por todo el arroyo y la belleza del colorido de la naturaleza rodeado de todo tipo de plantas envueltas en gotas de rocío y humedad.
JUAN ALONSO
Share:

"San" Antonio Sánchez-Prado, el alcalde ateo y republicano de Ceuta venerado en lápidas y estampitas

  • https://www.elespanol.com   
  • 21 julio, 2018 
  • “La gente lo tiene presente a diario: desde dormir con su imagen bajo de la almohada a pintar cuadros de él”, cuenta su bisneto a EL ESPAÑOL.
  • Los ceutíes se consagran a él con fervor. Incluso se le atribuyen milagros.
  • Fue fusilado por los golpistas en septiembre de 1936 por "rebelión militar".

Entre goteros, vías y pulseritas que envuelven las muñecas de los pacientes de los hospitales de Ceuta, hay un detalle en blanco y negro que se repite, indómito, discreto. En la mesita auxiliar o pegada a la propia cama, emerge una pequeña fotografía plastificada, una estampita a la que el enfermo se consagra. No es Santa María de África, la patrona de la ciudad autónoma. Tampoco san Daniel, su homólogo masculino.

A quien los ceutíes veneran con fervor y emoción es a su último alcalde republicano, el médico Antonio López Sánchez-Prado. De edil fusilado por los franquistas en los primeros instantes de la Guerra Civil a santo ateo contemporáneo.

López Sánchez-Prado (Herrera, Sevilla, 1888) murió en la playa del Tarajal por los tiros de un pelotón de fusilamiento. Era septiembre del 36. Su condena fue por traición a España, “rebelión militar”, el eufemismo formal para hacerlo porque sí. Los golpistas querían acabar con el símbolo, pero lograron justo lo contrario: elevar a Sánchez-Prado ―republicano, ateo y masón, la tríada del mal para Franco― a los altares de la devoción ceutí.

Siempre hemos sido conscientes de las pasiones que despierta su figura porque hemos viajado mucho a Ceuta. Mis abuelos, sus hijos, tenían por costumbre ir cada mes a ponerle flores. Bajábamos muy a menudo”, ríe en conversación con EL ESPAÑOL Antonio Pérez-Rubín López, bisnieto de Sánchez-Prado. Él es descendiente por vía materna: es nieto del hijo pequeño del edil.....MÁS

https://www.elespanol.com/reportajes/20180721/san-antonio-sanchez-prado-republicano-ceuta-venerado-estampitas/313469823_0.html

Share:

ISLA DEL PEREJIL....CEUTA Y SUS 7 MONTES

https://www.pinterest.es/cballesta1442/

cris....@cballesta1442


La Isla de Perejil, en árabe Laila o Leila, también llamada Tura, es un islote deshabitado (latitud 35º Norte y longitud 5º Oeste) perteneciente a España.

Con una superficie de 0.15 km, está situada en el Estrecho de Gibraltar, a 8 km al oeste de Ceuta y al pie de la Sierra Bullones Jebel Musa, entre las puntas de Marsa al oeste y Leona al este. Está separada del continente africano por un canal de apenas unos 200 metros.

De forma casi triangular, su máxima longitud es de una milla. En la costa este aparecen dos pequeñas caletas, llamadas la más septentrional del Rey y la más meridional de la Reina. Cercana a esta caleta se hallan los restos de una torre y de un aljibe, construidos por los portugueses. Cuenta con una fondeadero que ha sido tradicionalmente usado como refugio de embarcaciones de pesca, ante súbitas llegadas del mal tiempo, pero también por contrabandistas y tráfico de drogas. Su cercanía a la costa hace que desde el mar sea difícil de diferenciarla de la costa de Marruecos.


Llegar a la zona de la Isla del Perejil

Por tierra, tras cruzar la frontera de Ceuta y Marruecos, tomaremos dirección Tánger y a unos 8 km, subiendo hacia el Jebel Musa, nos desviaremos hacia el pueblo de Beliones. La carretera desciende hasta la costa del estrecho, cruzamos en dirección este el pueblo, que tiene unas esplendidas vistas del mar y la montaña. Al final del pueblo el camino sube a la Punta Leona, donde hay un puesto militar. Desde aquí se continúa caminando unos 2 km por las faldas del Jebel Musa, hasta llegar frente al islote.


Breve historia de la Isla del Perejil

En el islote se consideraba que estaba una de las columnas de Hércules. En sus orígenes, a la Isla Perejil se la denominó la isla de Calipso, porque en ella permaneció Ulises prisionero de los encantos de esta ninfa, según narra Homero en la Odisea. Pero, además, también se la llamó Hispania y fue la que dio el nombre a la Península Ibérica.

Este territorio fue conquistado en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta. En el año 1580, con Felipe II pasó a formar parte del territorio español, debido a la incorporación de la corona portuguesa a la monarquía española.

En 1668, durante el reinado de Carlos II, se lleva a cabo un tratado entre España y Portugal, en el que Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y sus dependencias.

Durante la segunda guerra mundial se le llamó punta alemán, debido a que en ella repostaban, supuestamente, submarinos y barcos alemanes alejados de sus bases durante las dos Guerras.

La última ocupación de este islote, también conocido como Coral, fue española, cuyas fuerzas militares se retiraron ya comenzando los años sesenta, dentro del proceso de descolonización de Marruecos. Sus últimos inquilinos fueron un destacamento de la Compañía de Mar formado por un cabo y cuatro soldados, que dependían de la Capitanía Militar del Norte de África.

En la actualidad se encuentra deshabitada y sin que exista ningún símbolo de soberanía por parte de los dos países que reclaman el islote.


Soberanía reclamada

Marruecos reclama este islote como propio y en julio de 2002 se protagonizó un incidente en el que Marruecos envía un grupo militar a la isla. El incidente quedó resuelto tras la intervención de las Fuerzas Armadas Españolas y por intermediación de Estados Unidos.

España afirma que el Perejil forma parte de su territorio, aunque no es ni parte de la ciudad autónoma de Ceuta. Para Marruecos su soberanía no ofrece dudas jurídicas y forma parte de su territorio nacional por lo que le disputa su posesión a España.


El incidente de Perejil

En la mañana del 11 de julio de 2002 un grupo de marinos marroquíes al mando de un suboficial perteneciente a la dotación de un patrullero desembarcaron en la isla y colocaron dos banderas de Marruecos. Una patrullera de la Guardia Civil se acercó a investigar y advertir a los militares marroquíes que debían retirarse. Los marinos marroquíes se negaron aduciendo que era territorio de Marruecos y tras una discusión, los marroquíes encañonaron con sus AK-47 a los españoles y amenazaron con disparar a los guardias civiles. Éstos decidieron retirarse y comunicar a su base el incidente.

La razón esgrimida por los marroquíes fue la participación en una operación antidroga (la Isla de Perejil fue utilizada durante algunos años como refugio de piratas y contrabandistas). Desde Rabat (capital de Marruecos) se informa esa misma noche que el islote no será abandonado.

El desalojo, Operación Romeo Sierra, constituyó el primer incidente armado que involucró a España tras el retorno de la democracia, y la primera intervención desde la unificación de los tres ejércitos librada en el siglo XXI. Coincidió con la presidencia de José María Aznar, siendo Ministro de Defensa Federico Trillo y Ministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.

El día 17 de julio, componentes del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra con base en Alicante parten desde Morón en helicópteros  y toman tierra en el islote deteniendo a las tropas marroquíes y entregándoselas a las tropas de operaciones especiales de la Armada Española.

Al día siguiente llegaron legionarios desde Ceuta e impidieron que descendieran a tierra algunos civiles marroquíes que trataban de llegar a la isla con al menos una pequeña embarcación particular.

Los soldados marroquíes capturados tras pasar reconocimiento en el hospital Militar de Ceuta fueron devueltos por la frontera de Ceuta y finalmente, pocos días después, se firmó un acuerdo entre España y Marruecos, por el que se decide volver al statu quo anterior. Las tropas españolas abandonaron el islote, que quedó deshabitado de nuevo.......https://www.guiademarruecos.com/el-norte/castillejos-fnideq/isla-del-perejil/


.



Share:

Estadio Municipal de Deportes (a) DOCKER ceuta

 

1940-Mayo 02-Copa del Comercio: Ceuta Sport Club-0 vs. Real Betis Balompié-1 gol.

1940-Mayo 02.-Jueves en Ceuta: Estadio Municipal de Deportes (a) DOCKER (1933-1942).-COPA DEL COMERCIO.-Partido Amistoso:


https://www.manquepierda.com/



Share:

Descubriendo Ceuta, la unión de dos continentes

 LOLA SANTOS

Foto: Bigstock y Diego Delso (delso.photo)

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020





Un lugar donde se unen el mar Mediterráneo y el océano AtlánticoCeuta nos aguarda al otro lado del Estrecho de Gibraltar. La confluencia de dos continentes ha creado una ciudad única, acogedora y sorprendente, con una ubicación privilegiada y con una personalidad única gracias a la confluencia de distintas culturas en sus 22 kilómetros cuadrados. Nos acercamos a Ceuta.

Según la mitología griega, África y Europa estaban unidas por una cordillera, hasta que Hércules, en su lucha con Anteo, abrió una brecha de un golpe de su maza, conocida como Estrecho de GibraltarCeuta está presidida por un conjunto escultórico dedicado a esta historia mitológica de grandes dimensiones: siete metros de altura y cuatro toneladas de peso. Se trata de 'Los Hércules y La Unión del Mundo' de Ginés Serrán. El artista ceutí eligió el escenario original del mito griego que describe la separación de Europa y África, el Estrecho de Gibraltar, para emplazar su obra. El primero de los Hércules, ubicado en la Plaza de la Constitución, separa con sus manos los dos continentes. El segundo, situado en el muelle de Poniente, abraza las columnas para unir lo que él mismo había separado

Las dos columnas de Hércules   Ábyla y Calpe, Ceuta, España, 2015 12 10, DD 58 60 HDR

Relajarse en el Parque Marítimo

Ceuta cuenta con un complejo de piscinas naturales, un lugar idílico en pleno de la ciudad. Es el Parque Marítimo del Mediterráneo, donde podemos encontrar espectaculares lagos de agua salada, cascadas, saltos de agua, palmeras, etc. Dispone de una variada oferta gastronómica y con hamacas al borde del mar, lo que hace de este parque un lugar ideal para pasar una jornada de desconexión. Es el legado y la obra póstuma del genial artista César Manrique.

Navegar entre las Murallas Reales

El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la Ceuta antigua. Atravesando las Murallas se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. Es una fortaleza única en Europa gracias a su foso navegable y a que la divide en dos partes. El recinto de las Murallas Reales acoge exposiciones y otras manifestaciones artísticas, e incluso cuenta con un parador de turismo que, respetando la estética monumental, ha sido construido posteriormente. Durante los meses de verano es lugar de celebración de conciertos al aire libre.

bigstock Royal Walls Built In Ceuta In  355274582

La Fortaleza del Hacho es una ciudadela levantada en principio en el siglo XII por orden de Almansur. En la actualidad, conserva una serie de lienzos con torres semicirculares, posiblemente del siglo XVI, que cierran varios baluartes construidos durante el siglo XVIII. En su interior tiene varios edificios, el principal de ellos utilizado durante varios siglos como prisión. Ceuta también cuenta con torreones y fortines ya que la frontera natural de Ceuta y Marruecos está delimitada por siete colinas, coronadas por siete torres de estilo neomedieval, construidas en el siglo XIX, destinadas a la vigilancia y la defensa de la ciudad.

Estupendas playas

Ceuta tiene 21 km lineales de costa, con un perfil variado de playas, calas y rocas, distribuidos en dos bahías: la Atlántica al norte, con aguas frías y agitadas y la Mediterránea al sur, con aguas más templadas y tranquilas. En el extremo más oriental de la ciudad se encuentra el Monte Hacho, rodeado por las dos aguas y testigo del encuentro de las corrientes del Estrecho.

bigstock Spain Ceuta Street And House 254451772

Share:

CHOCOLATE MARUJA ..CEUTA Y SUS 7 MONTES

La historia del chocolate Maruja y su vinculación con las ciudades de Ceuta y Tetuán

http://www.diariocalledeagua.com/es



 Sáb, 23/01/2021 - 21:56

El chocolate ‘Maruja’, nacido en Ceuta, estuvo presente en Tetuán, la capital del norte de Marruecos durante el Protectorado español desde hace muchas décadas.

Las tabletas del chocolate ‘Maruja’ se fabrican desde hace más de un siglo, empezó en 1917, y está ligada a una familia tradicionalmente residente en Ceuta, la familia Borras, ya que esta empresa familiar era famosa por importar materiales provenientes de regiones tropicales como el cacao y granos de café, importados de Guinea.

El chocolate ‘Maruja’ en su época dorada se elaboraba únicamente con buen cacao, natural, libre de sustancias y aditivos químicos, ese cacao llegaba a bordo de los barcos españoles que cruzaban el Océano Atlántico,  desde el continente latinoamericano, donde existían antiguas civilizaciones, como la "azteca", famosa por su árbol del cacao.

La historia del chocolate “Maruja’ mueve recuerdos: “Cuando tenía siete años no abundaba el dinero, los chocolates Maruja se vendían en tiendas y pequeños puestos de forma fraccionada, se pagaba por el precio de cada barra de chocolate español”.

“Todavía recuerdo cuando éramos jóvenes, cuando mordíamos un bocado de chocolate Maruja se olía el aroma de cacao te llenaban del verdadero sabor, porque Maruja estaba hecha de puro cacao”, se evoca.

Fue en 1952, cuando la empresa decidió dar un cambio estratégico y producir sucedáneo, con el mismo proceso con el que se elaboraba chocolate, logrando los mejores niveles de calidad y un producto más resistente al calor.

Y es que, entonces, se quería que fuera resistir al calor del sol, no había grandes frigoríficos, ni refrigeradores, el cacao natural era el que mantenía a Maruja libre de oxidación y la protegía de los daños, además, la pieza salía de fábrica apilada con almendras enteras, en realidad era chocolate con una alta calidad en aquellos tiempos.

Tetuán y Maruja

Tetuán, capital del Protectorado español en el norte de Marruecos, la ciudad de la Paloma Blanca, se puede decir, sin exagerar, que contribuyó a la supervivencia de esta marca durante mucho tiempo y la ayudó a enfrentar la feroz competencia contra las gigantes empresas productoras de chocolate, como la suiza Nestlé y la británica Cadbury y otros tipos de chocolates de origen holandés, belga y norteamericano.

La empresa de chocolate Maruja, afincada en Ceuta, utilizó como base comercial la ciudad de Tetuán, desde donde  empezó a promocionar en las distintas ciudades del norte de Marruecos, desde la identidad visual de las tiendas y comercios del norte marroquí, antes y después de la independencia.

Los tetuaníes y la gente del norte, en general, eran famosos por su gran afición por el chocolate ‘Maruja’, que se vende en las tiendas y ‘bakalitos’, en piezas, y cada una tenía un precio.

Entonces el chocolate en general era considerado un lujo, y no al alcance de todos los marroquíes, por lo que los habitantes de Tetuán eran unos privilegiados ya que tenían un claro acceso al mismo.

El norte marroquí fue el más afortunado, por el factor de proximidad a la fábrica de Ceuta, y gracias al razonable precio de ‘Maruja’, que hizo accesible este chocolate a todos los segmentos populares, en las distintas partes del norte de Marruecos, creando así una especie de igualdad social.

Prueba de ello es que incluso los hijos de los pobres podían comprar ‘Maruja’ al menos dos veces al mes, además de los tiempos de días festivos, donde les era posible comprar una deliciosa pieza para disfrutar de su dulzura en el Aid El Adha.

El mismo chocolate que se vendía en Ceuta era el que se vendía en Tetuán, antes de la irrupción de la frontera y las aduanas, con los almacenes de falsificación en el polígono del Tarajal. La verdadera Maruja no se fabricaba en otra zona que no fuera la tradicional fábrica ubicada en Ceuta.

‘Maruja’ y los primeros migrantes marroquíes

La primera generación de inmigrantes del norte  marroquí, cuando llegó al norte de Europa, procedentes de las ciudades de Tetuán, Alhucemas, Nador, Larache, Chauen y Bab Taza, esperaban encontrar el chocolate ‘Maruja’ en esos países, pero se sorprendieron de que no encontraran ni una sola pieza en tiendas de Holanda, Bélgica, Alemania y otros países.

Es cierto que estos inmigrantes encontraron muchos otros tipos de chocolates lujosos en los países de la diáspora, pero la nostalgia de la infancia y los recuerdos hacían que los simples inmigrantes siempre buscaran el chocolate ‘Maruja’, el producto con el que crecieron desde los primeros años, sin interesarse por el chocolate francés, holandés e incluso belga.

Así, al final de las vacaciones de verano, los inmigrantes marroquíes cuando volvían, de regreso al extranjero, transportaban en sus coches, además de aceite de oliva, centeno,  caramelos y unas tabletas de chocolate Maruja.

De esta manera, algunos comerciantes y dueños de supermercados alertaron de este fenómeno, es decir, un sector de la comunidad marroquí adoraba el chocolate ‘Maruja’, por lo que lo introdujeron en sus tiendas y así la marca se extendió a Holanda, Bélgica, Alemania y otros países europeos, gracias a la presencia de consumidores fieles de la región norte de Marruecos que vivían en la diáspora europea.

Por ahora, el chocolate 'Maruja' todavía se está promocionando en varias ciudades de Marruecos, pero para la gente del norte marroquí y de Tetuán, que fueron criados en el sabor original, este chocolate lleva muchos sentimientos, símbolos y recuerdos de los días dulces, esos días en los que 'Maruja' endulzó otros tiempos pasados y hermosos.

Las tabletas de Maruja llegan a diversos países europeos además de Marruecos y Argelia.

 

Share:

FORTALEZA DEL HACHO (CEUTA)......CEUTAY SUS 7 MONTES

                                          HISTORIA DE LA FORTIFICACIÓN.

                                     https://www.defensa.gob.es/portaldecultura


Situado en el monte Hacho, a unos 190 metros de altura y 800 de distancia del casco urbano de Ceuta, el castillo tiene un origen antiguo, probablemente romano o bizantino; en el año 534 ya existía en el lugar que ahora ocupa la ciudad una guarnición de Bizancio. Sus mayores dimensiones las alcanzó durante el período Omeya de la conquista árabe, aunque en esa época no existía aún un asentamiento poblacional junto al castillo.

Es posible que durante la dominación portuguesa y española el castillo fuera utilizado como ciudadela o último reducto en caso de que existiera una ocupación del puerto y la población por parte de los musulmanes, pero con el aumento del poder de la artillería se fue haciendo más difícil asegurar la ciudad desde el Hacho.
En 1597, el corregidor de Gibraltar, Iñigo de Arroyo Santisteban, hizo que el ingeniero Cristóbal de Rojas pasase por Ceuta para visitar el Castillo y reformar el puerto de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII (1773) se construye la actual fortaleza, según una propuesta de Juan Caballero que proyectaba para el fuerte cuarenta torreones, un nuevo cuartel para doscientos soldados y un polvorín para doscientos quintales.
En 1870 se convirtió en penal. La Ley de Prisiones de 1849 disponía que los castigados a cadena perpetua cumplieran su condena en Ceuta y otros presidios africanos menores.
El Hacho se ha ampliado desde entonces con recintos para distintos usos según las necesidades de cada momento. Hoy, abandonada su función como prisión, la fortaleza es un acuartelamiento de Artillería Antiaérea.
 

EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
De origen muy antiguo, romano o bizantino, el Castillo del Hacho ha sufrido múltiples transformaciones, pero el aspecto que conocemos actualmente es el del proyecto de 1773, diseñado por Juan Cavallero.
El Castillo es una construcción de planta hexagonal que ocupa una superficie de 10 hectáreas. Las murallas que forman la fortaleza contiene seis baluartes para vigilar sus flancos. Construidas en mampostería, dejan en el interior una gran explanada.
Los dos lados con orientación norte describen un ángulo convexo. Los lados con orientación sur se cortan en un ángulo muy abierto. La fortificacion cuenta con 41 torres; 40 estaban previstas en el proyecto de Cavallero. Unas cuantas están encastradas en los baluartes, otro torreón está fuera del recinto. Las torres no son cilíndricas: resultan algo más estrechas en el adarve que en la base.
En el interior de la Fortaleza Militar se encuentran el Grupo de Artillería de Costa de Ceuta y el Grupo de Artillería Antiaérea VI.

Share:

20 razones por las que deberías visitar Ceuta y Melilla....CEUTA Y SUS 7 MONTES


                                           

Lugares olvidados que tienen más historia y belleza de la que muchos creen. ¡Atrévete a descubrir los secretos de Ceuta y Melilla! ¡Seguro que te sorprende!

Ceuta y Melilla son esas dos desconocidas que a muchos les debe parecer que ni siquiera existen. Muchas veces solo las recordamos cuando vemos las noticias de inmigrantes saltando la famosa valla o las marcan en el mapa de la predicción del tiempo. Sin embargo, estas dos pequeñas ciudades autónomas españolas – ubicadas en territorio africano – tienen más atractivos de los que pudieras imaginar.

Por ejemplo, son pocos los que saben que > Melilla tiene un patrimonio modernista equiparable al de Barcelona. Y no es la única sorpresa.

En Skyscanner te dejamos esta lista de lugares que visitar en Ceuta y Melilla.

Qué ver en Ceuta

1. Murallas Reales y Foso Navegable

Se trata, sin duda, de la parte más bonita que visitar en Ceuta.

Las murallas de Ceuta fueron construidas durante distintas épocas, siendo la parte más antigua de finales del siglo X y la más moderna del siglo XVIII. El gran foso de San Felipe – por el que se puede navegar – divide en dos partes a la muralla y la ciudad de Ceuta.

Las murallas se levantaron para defender el istmo que separa la península de Almina – donde se asentaba la antigua ciudad – del continente africano.

murallas medievales

Créditos Fotografía © Clemence Liu

2. Catedral de la Asunción

Dominando la zona conocida como “La Ciudad” desde un pequeño promontorio, la actual catedral de Ceuta fue construida sobre los restos de una mezquita, legado de la época de dominación árabe.

Pasó por varias fases y fue destruida en más de una ocasión, hasta que, en el primer cuarto del siglo XVIII, se perfiló su forma definitiva. Los estilos arquitectónicos que se pueden apreciar son el barroco y el neoclásico.

Share:

CEUTA, SEPTEM FRATES, SIETE HERMANOS, SIETE COLINAS....CEUTA Y SUS 7 MONTES


 Publicado el  por centineladeceuta.......https://septemfrates.wordpress.com/

Ceuta, fue Romana antes que Española. Yacimientos y referencias varias hacen de nuestra Ciudad un lugar especial y muy atractivo para el estudio de esta gran civilización que fue Roma. Hay indicaciones y factores que hacen de Ceuta una ciudad especial en época Romana, sobre todo durante el periodo Alto Imperial, siglos II y III d.C. Aunque también se abarcan datos y alusiones en referencia a la época republicana y al Bajo Imperio Romano.
El nombre Romano dado a Ceuta, en ausencia de otras fuentes, lapidarias o monetarias, viene dado sobre todo por fuentes literarias y de tránsitos viajeros y marítimos.
[…] tenemos unas montañas que son altas, que se concatenan entre sí
como si hubieran sido fabricadas en orden, por su número se les llama
Septem y por su semejanza Frates.
Pomponius Mela (Siglo I d.C.)
Autores clásicos recurren a un topónimo repetido, que es Septem Frates, «los siete hermanos», en alusión a siete colinas de parecido tamaño, que se observaban en dicha época referida y que conformaban la vista de Ceuta desde la costa.
El grabado de Dornellas del siglo XVI describe a estas siete colinas perfectamente. Existen también obras en griego donde se hace mención a los «Hepta Adelphoi» cuya traducción al Latín clásico nos lo transforma en Septem Frates.
Es de resaltar la coincidencia que Ceuta tiene con Roma, aunque sea por su carácter geográfico en la orografía del terreno, pues a Roma también se la conoce como la ciudad de las siete colinas.
Este nuevo espacio de encuentro para todos los quedisfruten de la Roma clásica, inicia hoy su andadura, que espero sea fructífero y gratificante para mí y para todos los que participen. El título del blog, que hace referencia a mi querida Ciudad, donde nací y donde vivo en la actualidad, no va a significar que se dedique en exclusiva mi trabajo a la relación que tuvo Ceuta con Roma, que lo haré, pero que formará parte de una categoría más en el contenido global de este blog.
La esencia y prioridad para este nuevo lugar que hoy se estrena será Roma, su civilización y su historia desde los orígenes hasta la caída del Imperio. Mi intención, con un trabajo arduo de documentación y estudio que me espera, será la de ser escrupuloso y fiel con la civilización más determinante en la Historia de la humanidad.
Espero, también deseoso, vuestra participación y ayuda a hacer de este lugar un punto de encuentro para todos los que nos seduce y atrae de una manera creciente e irremediable todo lo concerniente a ROMA.
Share:

HISTORIA DE UNA CIUDAD ESPAÑOLA....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 


                POR: POR  https://revistacentinela.es/ceuta-o-la-voluntad-hispana/

Hay rincones del mundo que parecen puestos ahí para albergar una ciudad. Uno de esos lugares es Ceuta. No es, por lo tanto, extraño que desde muy antiguo los seres humanos se fijasen en aquel enclave privilegiado de la costa sur del estrecho de Gibraltar. Levantada sobre una angosta península que domina la entrada al estrecho desde el Mediterráneo, los romanos conocían aquel asentamiento como Septem Fratres [Siete Hermanos], en alusión a las siete colinas que formaban la Ceuta primitiva.

Los ceutíes de la época, gente práctica y comercial dedicada a la elaboración de garum (una salsa de pescado que enloquecía a los antiguos romanos), se aliaron con la república romana frente a los cartagineses. Escogieron bien el bando y eso tuvo premio. Roma anexionó la Mauritania y con ella la pequeña población de Septem Fratres. La industria del garum era tan importante que Octavio Augusto la elevó incluso a categoría de municipio.

Tenía Ceuta, además, un valor estratégico notable. Nada ni nadie navega por el estrecho sin que lo adviertan desde la cima del monte Hacho, una colina de 200 metros de altura que cierra la península de Almina. En ese monte se situaba una de las dos columnas de Hércules que marcaban el fin del Mare Nostrum y del mundo conocido. La otra estaba sobre el peñón de Gibraltar.

UNIDA CON LA PENÍNSULA DESDE EL IMPERIO ROMANO

Esas columnas de origen mitológico hoy forman parte del escudo de España con un lema muy familiar: Plus Ultra (más allá). Lo cierto es que durante siglos más allá de estas columnas reales o imaginarias pocos se atrevían a viajar. Ceuta se encontraba en el borde mismo del mundo conocido. Los romanos ensancharon ese mundo, fueron más allá de las columnas, circunnavegaron la península ibérica y la unieron a su imperio.

El municipio de Ceuta, que había nacido en África como parte del reino de los mauritanos, unió de este modo sus destinos a los de las tierras del norte. Desde ese momento no se volvería a separar de ellos. Al caer el imperio romano los bizantinos se fijaron en Hispania (Spania la llamaban) y no descansaron hasta integrar el sur de la península en sus dominios. Ceuta, naturalmente, iba en el lote.

Pero Spania estaba demasiado lejos de Bizancio como para conservarla mucho tiempo. Los visigodos del reino de Toledo no podían tolerar la presencia bizantina y, tras mucho insistir, los aventaron en el siglo VII. Ceuta pasó así a la Hispania visigoda cuyos monarcas se consideraban legítimos herederos del imperio romano, al menos por estos lares.

UN MISMO DESTINO

ENRIQUE ‘EL NAVEGANTE’, DURANTE LA BATALLA DE CEUTA (1415).

Sucedió entonces lo impensable. Los musulmanes, que habían conquistado todo el norte de África en apenas medio siglo, llegaron a las costas del estrecho. Ocuparon Ceuta en el año 709. Dos años más tarde dieron el salto a la península gracias, según la leyenda, a don Julián, conde ceutí vasallo de los reyes toledanos que andaba ofuscado con don Rodrigo.

Las tribus bereberes de la zona disputaron el dominio de Ceuta con los recién llegados, pero sin demasiado éxito. Abderramán III, el más importante de los califas cordobeses, tomó al asalto la ciudad en el siglo X y la incorporó a su califato. Una vez más el destino de Ceuta y de los ceutíes estaba irremisiblemente unido al de la otra orilla.

Pero el califato cayó un siglo más tarde. La ciudad, conocida ya como Sebta, quedaría en manos de los almorávides y luego de los almohades. Todas las dinastías de Al Ándalus gobernaron sobre Ceuta que, aunque en algunos momentos alcanzó cierto grado de independencia, siempre estuvo unida a los emires hispanos ya fuesen nazaríes granadinos o benimerines.

DE LA SEPTEM ROMANA A LA SEBTA MUSULMANA Y, DE AHÍ, A CEUTA

Fueron estos últimos a quienes tocó enfrentarse a la flota de Juan I de Portugal. A finales del siglo XIV los portugueses habían finalizado su reconquista y se hicieron a la mar. Se fijaron, claro está, en el norte de África. Mientras los exploradores descendían por la costa Atlántica para levantar nuevos mapas, el rey puso sus ojos sobre la perla del estrecho.

En agosto de 1415 Juan I y su hijo Enrique, más conocido como El Navegante, desembarcaron en la playa de San Amaro, a los pies del monte Hacho, y conquistaron la ciudad sin demasiados contratiempos. La Sebta musulmana pasaría a ser la Ceuta portuguesa en un nuevo salto morfológico que empezó con aquel Septem romano.

A este hecho le debe Ceuta no sólo su nombre actual, sino también su escudo de armas, que, con cinco escusones puestos en cruz, es el mismo que el de Portugal. Semejante honor se lo debe a que Ceuta fue la primera plaza de lo que con el correr de los siglos sería el imperio portugués, en el que no se puso el sol hasta finales del siglo XX.

Y LOS CEUTÍES SOLICITARON INCORPORARSE A CASTILLA

LA FORTALEZA DEL HACHO.

Este bien podría haber sido el último gran capítulo de la milenaria historia de Ceuta, pero no fue así. En 1578 murió el rey Sebastián de Portugal cuando se encontraba guerreando en África. Se fue al otro barrio sin descendencia, así que la corona pasó a su tío abuelo Enrique, que murió dos años después también sin hijos.

En ese momento Felipe II de España reclamó sus derechos sobre la corona portuguesa en virtud del parentesco que le unía con la dinastía Avis a través de su madre, Isabel de Portugal, hija de Manuel I. La reclamación se ajustaba a derecho y Felipe pasó a ser rey de Portugal como Felipe I. Durante los 60 años en los que las coronas de España y Portugal estuvieron unidas Ceuta siguió formando parte del reino de Portugal mientras que la vecina Melilla pertenecía al reino de Castilla.

La historia se empeñó entonces en dar un nuevo giro a los acontecimientos. En 1640 un levantamiento en Lisboa entronizó al duque de Braganza como Juan IV. Los ceutíes no siguieron al resto del reino. Las autoridades de la ciudad solicitaron formalmente a Felipe IV incorporarse a Castilla.

SITIADA POR TIERRA Y MAR

¿Por qué lo hicieron? Seguramente por razones de orden práctico. Ceuta es una ciudad que siempre se sintió sitiada. Más allá del monte Hacho y de la península que le sirve de antesala se abre el inmenso continente africano. Ya en aquellos tiempos era común que los bereberes del interior, todos musulmanes, asediasen la plaza con cierta frecuencia. Puestos a pedir auxilio a la península, éste llegaría antes desde Castilla que desde la más distante Portugal. Los reyes de la casa de Habsburgo habían tratado muy bien a la ciudad fortificándola y concediéndole un fuero muy ventajoso. Felipe IV les aseguraba una condición privilegiada, Juan IV era un enigma y, además, el puerto portugués más cercano estaba demasiado lejos.

El temor de los ceutíes de 1640 no tardó en hacerse realidad. A finales de ese siglo y principios del XVIII la ciudad sufrió un prolongado cerco que, para colmo de males, vino a coincidir en su punto álgido con la guerra de sucesión española. En 1704 padeció un sitio doble y simultáneo. Uno por mar de la flota angloholandesa que acababa de tomar Gibraltar y otro por tierra de Mulay Ismail, sultán de Marruecos que se había obsesionado con conquistar Ceuta.

Ambos se quedaron con las ganas. Ceuta resistió una y otra vez. Mulay Ismail lo intentó hasta su muerte en 1727. Sus sucesores lo volverían a intentar en 17321757 y 1790. Los sucesivos cercos del siglo XVIII aportaron a Ceuta ese aspecto de fortaleza inexpugnable que aún conserva y que se muestra con todo su poderío en las murallas reales, una formidable estructura defensiva compuesta por cuatro líneas de baluartes, revellines, hornabeques, fosos y contraguardias.

CEUTA, CRISTIANA DESDE EL PRINCIPIO

CATEDRAL DE CEUTA.

Como vemos, la corona se tomó muy en serio conservar Ceuta a cualquier precio. La fortaleza del Hacho, por ejemplo, que llevaba siglos abandonada, fue reconstruida en tiempos de Carlos III y transformada en una moderna ciudadela desde la que se controlaba no sólo la ciudad, sino también sus inmediaciones tanto marítimas como terrestres.

Es en esta época cuando se concluye y consagra la catedral de Ceuta, un soberbio templo de estilo barroco levantado sobre el mismo solar que albergó primero una iglesia bizantina del siglo VI y posteriormente una mezquita. Por su situación geográfica, el cristianismo arraigó pronto en Ceuta. En el istmo de la península de Almina, a corta distancia del puerto, se descubrieron hace 30 años las ruinas de una basílica paleocristiana que los arqueólogos han datado en el siglo IV. Posteriormente se abandonó y quedó enterrada. No así el santuario de Santa María de África que levantaron los portugueses para acoger a la patrona de la ciudad y que fue reconstruido en tiempos de Carlos II, el último de los Austrias.

Debidamente fortificada, la ciudad resistió todos los asedios menos el de la modernidad. En 1812, coincidiendo con la proclamación de la Constitución en la vecina Cádiz, el antiguo cabildo se convirtió en un ayuntamiento constitucional, uno de los primeros de España. Esto se debe a que la ciudad no fue invadida por los franceses gracias a su insularidad… y a sus murallas. Pero no permaneció al margen. Se adhirió a la Junta de Sevilla y participó en la guerra desde la retaguardia suministrando apoyo material y humano a los que combatían contra el invasor.

PERDIDA AMÉRICA, ESPAÑA VOLVIÓ A MIRAR A ÁFRICA

Aquello sería un aperitivo de lo que se avecinaba durante el siguiente siglo. Perdidos los virreinatos americanos, España volvió a mirar hacia África como área natural de expansión. Ahí tanto Ceuta como Melilla, dos cabezas de puente sobre el continente africano, tenían mucho que decir. De estar defendiéndose durante siglos iban a pasar al ataque.

En 1859 un grupo de rifeños atacó Ceuta. El Gobierno de Isabel II, presidido entonces por Leopoldo O’Donnell, reaccionó enviando un ejército que desembarcó en Ceuta dos meses después. Se trataba de un contingente notable integrado por 45.000 hombres y 78 piezas de artillería apoyado por una gran escuadra naval.

La campaña fue un completo éxito. Desde Ceuta el ejército se internó en el sultanato marroquí, ocupó Tetuán y puso a las tropas del sultán contra las cuerdas. Un año más tarde se firmó la paz. Ceuta era la gran beneficiada. No sólo podía ampliarse, sino que desde aquel momento se acabaron las incursiones rifeñas que tanto desasosiego generaban entre los habitantes. Además de eso el sultán tuvo que pagar una cuantiosa indemnización y ceder a perpetuidad otras plazas como las islas Chafarinas, un pequeño archipiélago al este de Melilla.

MARRUECOS, UNA PIEZA MUY DESEADA Y UNA DECISIÓN SALOMÓNICA

DETALLE DE LA MURALLA REAL DE CEUTA.

La derrota de 1860 dejó al sultán en una posición muy delicada. Marruecos era una pieza muy codiciada por todas las potencias coloniales de la época. Francia, Alemania y el Reino Unido se disputaban el control de la orilla sur del estrecho. Al final, tras varios incidentes, se adoptó una solución salomónica: Marruecos quedaría partido en dos, la parte sur para Francia y la norte para España.

En la zona española se constituyó un protectorado, pero Ceuta no formaba parte de él. La capital del mismo se fijó en la cercana Tetuán. Entendían que Ceuta, aunque físicamente estuviese en África, era una ciudad española más, de la provincia de Cádiz concretamente.

Estar fuera del protectorado no la libró de protagonizar uno de los grandes acontecimientos de la historia de España: la guerra civil. Durante el verano de 1936 el ejército sublevado necesitaba trasladar las tropas del ejército de África a la península y escogió los muelles ceutíes para llevarlo a cabo. Francisco Franco llegó a Ceuta el 19 de julio, dos días después del alzamiento, y desde allí organizó una operación aeronaval de gran calado que sería clave en el desarrollo de la guerra.

UNA CIUDAD ESPAÑOLA MÁS QUE NUNCA FORMÓ PARTE DE ENTIDAD COLONIAL ALGUNA

Concluida la contienda Ceuta continuó en buena medida a la cabeza del protectorado pero sin estar integrada en él. En 1956 Marruecos se independizó y desde entonces sus gobernantes reclaman la ciudad como parte del país. Pero no, nunca lo fue. Por un lado Marruecos es una realidad política muy posterior a la presencia hispano-portuguesa en Ceuta, por otro la ciudad jamás formó parte de entidad colonial alguna.

Fue primero una ciudad portuguesa, posteriormente castellana con sus preceptivos fueros, más tarde un municipio gaditano hasta que en 1995 se constituyó como ciudad autónoma. Broche final este a una historia dilatada y rica que si por algo se ha caracterizado es por la voluntad de los ceutíes de permanecer unidos a sus vecinos del norte.

Share:

ESCUDO DE CEUTA

ESCUDO DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

Seguidores

HIMNO DE CEUTA

COMUNIDAD DE BLOGGER CEUTA

COMIDA A DOMICILIO DE BLOGCEUTA

LA PERLA DEL MISTERIO

FOTOS DEL MIXTO

FOTOS DEL MIXTO
CLIK FOTO

EL BARRIO DEL MIXTO

FUTBOLERIA DE CEUTA

FUTBOLERIA DE CEUTA
HISTORIA DE FUTBOL DE CEUTA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA
Historiador..clik foto

COCINA DE CEUTA

COCINA DE CEUTA
Rafael Fontalba Cocinero reconocido en ceuta por su trabajo en la cocina y busqueda de los platos tipicos de ceuta

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA
SI ERES BARCELONISTA HAZTE SOCIO

GRUPO JUAN Y VICTORIA

GRUPO JUAN Y VICTORIA
CLIK FOTO

MUSICOS DE CEUTA

MUSICOS DE CEUTA
CLIK FOTO

CANAL YOU TUBE

CANAL YOU TUBE
CANAL MUSICOS

MENÚ PRINCIPAL

HISTORIA DE CEUTA

HISTORIA DE CEUTA
CLIK FOTO

Agenda Cultural