Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas

POLLO A LA AFRICANA (COCINA DE CEUTA)

RECETA DE COCINA DE CEUTA



Ingredientes: 1 kg. Jamoncitos de pollo
150 gr. Pan rallado
50 gr. Pimentón dulce
20 gr. Pimienta molida
50 gr. Comino molido
250 gr. Aceitunas verdes
5 dientes de ajos
Aceite de oliva
Sal
Preparación:En un bool. ponemos los jamoncitos junto con todas las especias sal y aceite de oliva, mezclamos bien y colocamos en la bandeja del horno, seguidamente espolvoreamos el pan rallado encima de los jamoncitos y le agregamos las aceitunas y ajos pelados. Cubrimos la bandeja con papel de aluminio y metemos en el horno a unos 130º durante hora y media aproximadamente. Finalmente quitamos el papel de aluminio y aumentamos la temperatura del horno hasta 200º durante unos minutos cuidando no se dore demasiado..........LEER MÁS

PIMENTON. POR RAFAEL FONTALBA

Asociacion Gastronomica de Ceuta Garum 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067762406583






SERIE PLATOS MARINEROS

Rafael Fontalba Bonilla
PIMENTON (cocina de pescadores)#yummy#instagood#foodie#eatclean#homemade#fresh#healthyfood#cleaneating#foodphotography#foodlover#foodies#foodporn#food#instafood#delicious#comidadeverdad#estofados#pescados#gourmet#gourmetfood#cocina#tapas#chef#
INGREDIENTES: 4 personas
Cuatro patatas medianas
300 gr boquerones limpios
Dos dientes de ajos
Un pimiento choricero
Comino
Pimentón
Un tomate maduro
Perejil
Azafrán
Sal y pimienta
Ponemos a cocer las patatas en gruesas rodajas con el tomate entero y el pimiento choricero. Antes de que estén cocidas las patatas sacamos el tomate y el pimiento y majamos junto a 12 gr de pimentón 25gr de comino, ajos, perejil, sal y pimienta, añadimos el majado a las patatas y ponemos encima los boquerones, muy importante no dejar hervir, ya lo dicen las abuelas..... pimentón hervido, pimentón perdido..😀
Receta facilitada por Rafael Alonso D.E.P.

BOQUERONES EN VINAGRE

BOQUERONES EN VINAGRE POR RAFAEL FONTALBA EN COCINA DE CEUTA


Ingredientes:

½ kg de boquerones frescos
Un limón
200 cl. de vinagre
Agua
Sal
Ajo
Perejil
Aceite de oliva VE

Preparación:

Limpiamos los boquerones quitando la tripa, cabeza y espina dejándolos abiertos en forma de libro, los enjuagamos en agua y lavamos bien, procuramos manejarlos con delicadeza para no estropearlos y tengan buena vista. En un bool. de cristal ponemos el vinagre, el zumo de un limón, la misma cantidad de agua que de vinagre y unos 25 gr. de sal fina, introducimos los boquerones abiertos uno a uno, después metemos en la nevera durante dos horas, mientras picamos cinco ajos y un manojo de perejil, bien picado, pasada las dos horas sacamos los boquerones y escurrimos, en una fuente los estivamos y cubrimos de aceite de oliva VE le agregamos el ajo y perejil picado homogéneamente y volvemos a meter en la nevera hasta su consumo procurando que sea en el mismo día.
Cuanto mas frescos y grandes sean los boquerones mas blancos y duros quedaran.

LOMOS DE CABALLA AL HORNO..BLOGCEUTA

 https://canalcocina.es/

Caballas al horno.

Estamos en Marzo, época de caballas, y tenemos que aprovechar siempre lo que nos ofrece el mercado fresco según la temporada, compraremos más barato y con buena calidad. Lo peor es empeñarnos en hacer un plato fuera de temporada y esperar que nos salga igual de bueno y/o al mismo precio. Para haceros una idea he calculado el coste total de esta receta y no llega a los 8 euros, es decir, menos de 2 euros por comensal.

Este fin de semana vinieron unos amigos a casa e hice unas caballas al horno con salsa verde y las acompañé de puré de patata y una ensalada templada de boletus con garbanzos fritos y unas virutas de panceta ibérica. Sólo tengo la foto de la presentación y no del paso a paso, pero no es necesario dado que no hay ningún proceso especial.

INGREDIENTES (para 4 raciones):
Para el pescado:
4 Caballas de ración.
Perejil fresco picado, un diente de ajo picado, sal y aceite de oliva (el suficiente para salsear los lomos).

Para el puré de patatas:
4 patatas grandes.
La yema de un huevo.
Un chorrito de aceite de oliva y sal.
Opcional: Un par de cucharadas soperas de queso emmental rallado, un poco de ajo en polvo y un poco de perejil picado.

Para la ensalada templada:
-Un frasco de boletus variados en conserva de unos 280grs. aproximadamente, o bien setas, champiñones, es decir, al gusto de cada uno.
-100 grs. de garbanzos cocidos.
-50 grs. de panceta ibérica cortada en virutas largas y finas.


PREPARACIÓN:
Las caballas:
Limpiamos las caballas y le sacamos los lomos. Esto os lo puede hacer el pescadero si no queréis liaros demasiado. A mí es que me gusta limpiar el pescado, jejeje. (Congelamos las cabezas y las espinas para hacer caldos de pescado).

Disponemos los lomos con la piel hacia abajo sobre una fuente de horno aceitada. Ponemos un poco de aceite de oliva sobre los lomos y otro poco de sal. Horneamos a 180º C durante 15 o 20 minutos sin pasarse para evitar secar el pescado. Podemos abrir un poco una caballa para comprobar que no quede cruda y en ese momento sacamos del horno.

El puré de patatas:
Cocer las patatas al vapor con su piel, cuando las pinchemos y estén tiernas las sacamos y las pelamos. Si tenemos Thermomix las ponemos en el vaso a velocidad cuchara y le añadimos la yema de huevo, un buen chorro de aceite de oliva pero poco a poco, como si hiciéramos mayonesa, la sal y después el queso, el ajo en polvo y el perejil. Cuando tenga la consistencia deseada, paramos y reservamos.
Si no tenéis Thermomix, poned todos los ingredientes en el vaso de la batidora y hacéis el puré.
De esta forma el resultado del puré es muy fino y de consistencia muy cremosa, si lo queréis con una textura más gruesa (con tropezones), juntáis los ingredientes en un bol y con un tenedor lo váis chafando y mezclando hasta conseguir la textura deseada.

La ensalada templada:
Enjuagad los boletus y los ponéis escurrir. Poner un poco de aceite en una sartén y sofreís la panceta junto con los garbanzos lavados sin parar de mover, cuando los garbanzos empiecen a tostarse incorporáis los boletus y un poco de sal, seguís removiendo hasta que se evapore el agua que hayan podido soltar las verduras y reservad.

TRUCOS

 MONTAJE:
En un lado de un plato llano volcáis el puré de patata mediante una tacita previamente aceitada.
Alrededor del puré disponéis la ensalada templada. Y, por último, colocáis un lomo de caballa con otro cruzado encima. Salseáis el pescado o bien mancháis el resto del plato con la salsa verde.




PAELLA DE BONITO SECO


http://cocinadeceuta.blogspot.com.es/



Ingredientes:
½ kg. Arroz
Un lomo de bonito seco
200 gr. pimiento verde
200 gr. pimiento rojo
Aceite de oliva
Cuatro dientes de ajos
Dos hojas de laurel
Sal y pimienta
Colorante alimenticio
Caldo de pescado.
Preparación:
En primer lugar ponemos el lomo de bonito una vez troceado en remojo la noche anterior. Para hacer la paella hacemos el refrito con los ajos, el laurel y los pimientos en un poco de aceite de oliva, mientras desmigamos la mitad del lomo del bonito y quitamos las espinas y piel, dejamos la otra mitad en trozos grandes para decorar. Una vez esta el refrito añadimos el bonito desmigado y rehogamos un poco con el refrito, seguidamente ponemos el arroz previamente lavado y sin almidón, refreímos un poco y agregamos el doble de volumen de arroz con caldo de pescado. Cinco minutos a fuego fuerte, añadimos los trozos grandes, cinco minutos a fuego lento y cinco minutos de reposo, por supuesto sin olvidarnos de poner junto al caldo el colorante. Si queremos tener contraste de color podemos poner también unos guisantes.fuente:http://cocinadeceuta.blogspot.com.es/

TIPICO DE CEUTA


 SALAZONES

Bonitos secos...Gastronomía de Ceuta..

WIKIPEDIA

La gastronomía de Ceuta es el conjunto de platos típicos que podemos encontrar en CeutaEspaña.123

Es una cocina que por su situación geográfica, tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes de importación, debido a la escasez de suelos cultivables. Se trata de una gastronomía «mestiza» debido a las múltiples influencias que ha ido recibiendo en función de la procedencia cultural de sus gentes: musulmanes, judíos, hindúes, o cristianos, quienes, en los diferentes hogares elaboran sus propias recetas tradicionales, pero también se ha producido intercambio y mezcla entre elementos culinarios de las diferentes culturas, lo que da origen a platos novedosos que no se encuentran en otros lugares.

La cocina se nutre principalmente de la gastronomía de Andalucía, de la Gastronomía del Al-Ándalus y la gastronomía de Marruecos. Es parte de la dieta mediterránea.

 

CARIOCAS O GUAYANAS (CONCHAS FINAS)...CEUTA

                                         FOTO Y RECETA DE RAFAEL FONTALBA



 Ingredientes:


1 kg. Conchas finas grandes
5 dientes de ajos.
Zumo de tres limones.
Una cucharada de tabasco.
Dos cucharadas aceite oliva.
Una copa manzanilla fina.
Una cucharadita especies pinchitos (opcional)

Preparación:

Limpiamos las conchas abriéndolas por la mitad. El agua que suelta del interior la recogemos en un recipiente con un colador o estameña para que cuele la arenilla VER  MÁS

BOCADILLO DE CORAZONES DE POLLO..CEUTA



 

FOTO Y RECETA RAFAEL FONTALBA


Rastreando por Internet encuentro lo siguiente “El nacimiento del exquisito bocadillo de corazones de pollo típico ceutí  y de gran aceptación en el mundo campero. Según cuenta la leyenda, todo empezó como una broma. Dicen que el propietario de un antiguo bar de tapas, La Farola, hoy ya desaparecido, quiso gastar una inocentada a sus clientes más fieles y les preparó un nuevo y malintencionado montadito. Pero el tiro le salió por la culata. Los parroquianos encontraron deliciosa aquella extraña tapa aliñada con especias morunas y quisieron conocer la receta: corazones de pollo. El mismo reparo que aún hoy sufren los foráneos al toparse con este bocadillo debieron sentir aquellos ceutíes que hace cuarenta años probaron este popular plato por primera vez. Aun así, y pese al estupor de estar masticando el corazón de un ave, los parroquianos admitieron que aquello estaba realmente sabroso. Había nacido una receta, que, aunque no sea precisamente alta cocina, ha logrado en muy poco tiempo convertirse en una referencia gastronómica ceutí de primer orden y casi un souvenir para quienes conocen por primera vez a Ceuta”.....https://elcruasandeaudrey.blogspot.com/2015/09/f00d-trucks-cheff.html

PULPO A LA MARINERA POR RAFAEL FONTALBA...CEUTA


 Ingredientes:


1 kg. Pulpo cocido
Una cebolla
Un pimiento verde
Un pimiento rojo
Tres dientes de ajos
Tres tomates maduros
Una copa vino manzanilla
Perejil.

Preparación:
Cortamos el pulpo en rodajas y reservamos, seguidamente hacemos un refrito con todos los ingredientes bien picaditos, la cebolla se puede sustituir por un manojo de cebolletas (asi me gusta mas) una vez terminado el refrito añadimos el vino blanco y un poco de perejil picado, mezclamos en el perol con el pulpo, damos un hervor de unos 5 minutos y listo.

CANAPES DE FIN DE AÑO


Hoy preparamos canapés y aperitivos, originales, fáciles de hacer y variados. Te presento 5 propuestas de canapés perfectos para sorprender a los tuyos estas navidades, para presentar en tus comidas familiares o servir en reuniones con amigos.
Te cuento como se preparan estos originales y sencillos aperitivos, ¡no te pierdas el video!

Recetas De Canapés : Los Ingredientes

CANAPÉS DE SALMÓN:

  • pan de molde


  • 100 gr de salmón ahumado


  • queso Philadelphia


  • pepinillos o eneldo para decorar

  • VASITOS DE BACALAO Y NARANJA:

  • 100 gr de bacalao ahumado


  • 1 naranja


  • una pizca de aceite de oliva


  • aceitunas negras sin hueso

  • CANAPÉS DE PIMIENTOS Y ATÚN:

  • pan de molde


  • 40 gr de pimientos asados o de piquillos


  • aceitunas verdes sin hueso


  • media latita de atún


  • 2 anchoas


  • huevo cocido y rallado


  • mayonesa

  • CANAPÉS DE PAVO Y QUESO:

  • pan de molde


  • pan de molde


  • 6 rodajitas circulares de pavo y otras 2 para decorar


  • queso crema

  • CANAPÉS DE LANGOSTINOS:

  • pan de molde


  • 350 – 400 gr de langostinos cocidos


  • 3 palitos de boca de mar o surimi


  • huevo cocido y rallado


  • salsa rosa




  • SOLOMILLO ABUELA ANA(cocina de ceuta)

    RAFAEL FONTALBA

    https://cocinadeceuta.blogspot.com/2009/06/solomillo-abuela-ana.html..Rafael Fontalba

     Ingredientes:



    1 kg. Solomillo
    Dos puerros
    4 chalotas
    Un manojo de cebolletas
    Una copa de brandy
    Paprika
    ½ kg. Setas
    ½ l nata
    Aceite de oliva
    Sal

    Preparación:


    PARA LA SALSA: En un recipiente hacemos un refrito con aceite de oliva, puerros a juliana, chalotas a juliana, cebolletas picaditas y setas. Cuando todo esté bien rehogado se le agrega la copa de brandy, se flamea y se incorpora la nata, dejamos reducir y rectificamos de sal.
    PARA LA CARNE: Pasamos la carne por la sartén o plancha y agregamos a la salsa para que tome sabor. Podemos decorar espolvoreando paprika y ponemos en el plato con una base de de la misma salsa a la que le agregamos tomate frito.

    SOPA DE PICADILLO (COCINA DE CEUTA)

    https://cocinadeceuta.blogspot.com/...Rafael Fontalba

     Ingredientes:


    ½ gallina
    dos hueso añejo de codillo
    150 gr. tocino ibérico
    Dos zanahorias
    Un nabo
    Un puerro
    Dos ramas de apio
    100 gr. de daditos de jamón
    100 gr. fideos finos
    Cuatro huevos cocidos
    Dados de pan frito
    Hierbabuena

    Preparación:


    Ponemos a cocer con abundante agua la gallina, los huesos, el tocino y las verduras cuando el caldo ha reducido y tiene consistencia colamos todo por el chino, seguidamente al caldo resultante le agregamos los dados de jamón y los fideos finos, tambien podemos añadir la carne de gallina desmenuzada y cortado en dados, dejamos cocer unos cuatro minutos hasta que están en su punto los fideos y a la hora de servir ya en la taza o planto agregamos el huevo picado, los dados de pan frito y aromatizamos con una rama de hierbabuena.

    PESTIÑOS


    https://www.tapitasypostres.com/2017/12/pestinos.html

    En estas fechas ya me empleo en preparar cosas que puedan servirme para los menús de Navidad.

    Son ensayos para ver si dan resultado las recetas que voy recopilando. Algunas saladas, pero la verdad es que me tiran más los dulces.

    Intento buscar platos que puedan ser preparados con antelación, esos dias no apetece estar metida en la cocina, al menos no todo el día.

    Y aunque ya he preparado mas de un postre válido para los menús de las fiestas lo que no pueden faltar son los dulces tradicionales.

    Este es uno de ellos. Pestiños, que hay quién dice que son más típicos de Semana Santa, pero en Málaga empiezan a aparecer en noviembre y duran en las tiendas hasta Navidad.

    En cualquier caso, sea de Navidad o de Semana Santa es un dulce muy tradicional que no podéis dejar de probar.

    Existen dos variantes, los rebozados en azúcar y los bañados en miel. En mi casa gustan más los de azúcar, pero he hecho unos poquitos en miel para que los veáis también.


    INGREDIENTES:

    200 gr de aceite de oliva
    Un trozo de piel de naranja sin nada de blanco
    1 cucharadita de matalauva o anís en grano
    1 cucharadita de ajonjolí o sésamo
    50 gr de zumo de naranja
    70 gr de azúcar
    30 gr de anís dulce
    30 gr de vino dulce de Málaga
    450 gr de harina de trigo
    100 gr de harina de fuerza
    1 pellizco de sal

    Aceite de girasol o de oliva suave para freir
    azúcar para rebozar
    almíbar de miel para bañar (100 gr de miel +25 gr de agua)



    PREPARACIÓN: 

    CON THERMOMIX:


    Comenzamos calentando el aceite 3 minutos a temperatura varoma y velocidad 1.
    Añadimos la piel de naranja, la matalauva y el ajonjolí y volvemos a calentar 3 minutos, varoma y velocidad 1. Al acabar sacamos la piel de la naranja y la desechamos.
    Agregamos el zumo de naranja, el azúcar, el anís y el vino. Mezclamos 5 segundos a velocidad 4.
    Por último incorporamos las harinas y la sal y mezclamos primero 15 segundos a velocidad 6  y amasamos después 2 minutos a velocidad espiga.
    Sacamos la masa que estará como desmigada y la hacemos una bola. Aceitamos el rodillo para que no nos cueste trabajo y estiramos hasta dejarla finita.
    Cortamos cuadrados de masa, yo lo he hecho con un cortapasta cuadrado que tengo, pero si no tenéis cortáis con un cuchillo.
    Ahora llevamos hasta el centro los picos opuestos del cuadrado, mojando con agua para que se peguen.
    Cuando hayamos hecho toda la masa, freímos los pestiños en aceite caliente hasta que estén dorados. Yo lo he hecho en freidora. Ya fríos y en caliente los rebozamos en azúcar.
    O los bañamos en el almíbar de miel (que esté frío) que es simplemente mezclar miel y agua y calentar hasta que se integren.

    SIN THERMOMIX:

    En un cazo calentamos el aceite y cuando esté caliente añadimos la matalauva, el ajonjolí y la cáscara de naranja. Cuando la cascara de naranja empiece a arrugarse, apartamos del fuego el cazo y desechamos la piel de la naranja.
    Dejamos que el aceite se temple un poco y añadimos el azúcar, el zumo de naranja, el vino y el anís. Mezclamos para que se integre todo.
    En un recipiente amplio ponemos las harinas y la sal y agregamos los líquidos templados. Comenzamos a mezclar con una cuchara de madera y seguimos amasando con las manos hasta tener una masa pegajosa pero fácil de manejar.
    A partir de aqui podemos seguir como os indico más arriba.


    Calentamos el aceite

    Añadimos la piel de naranja, la matalauva y el ajonjolí y volvemos a calentar

    Agregamos el zumo de naranja, el azúcar, el anís y el vino.

    Por último incorporamos la harina y la sal y mezclamos primero y amasamos después.

    Sacamos la masa que estará como desmigada y la hacemos una bola.

     Estiramos hasta dejarla finita.

    Cortamos cuadrados de masa

     Ahora llevamos hasta el centro los picos opuestos del cuadrado, mojando con agua para que se peguen.

    Hacemos toda la masa y los dejamos preparados para freir.

     Freímos los pestiños en aceite caliente hasta que estén dorados

    En caliente rebozamos en azúcar.

    O bañamos en el almíbar de miel.


        Y listos para degustar. Guardados en una lata que cierre bien duran varios días.



       Riquísimos os lo aseguro.