EDITOR

EDITOR

sábado, 10 de febrero de 2024

Tren Ceuta-Tetuàn, el primer tren internacional español

Tren Ceuta-Tetuàn, el primer tren internacional español..FUENTE:Historia e Historias del ferrocarril






En el Primer Congreso sobre el Estrecho que se celebró en Ceuta en el año 1987, D. Joaquín Ruiz Peláez, profesor del IES Camoens ceutí, publicó un trabajo que recogía por primera vez datos relacionados con la línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán, primera línea internacional española inaugurada 17 de marzo de 1918, –al acto acudió D. Carlos de Borbón y S. Alteza el Jalifa, según el investigador data- y que se mantuvo activa hasta dos años después de la Independencia marroquí, es decir, hasta 1958.

El objetivo de este trazado ferroviario fue fundamentalmente militar, transporte de tropas y de armamento, de hecho el proyecto se encargó a una comisión de ingenieros militares, aunque en ella participó también un ingeniero de caminos civil. Su uso sin embargo se extendió al transporte de mercancías y pasajeros civiles, lo que optimizó su explotación. Tan rentable resultó que, a los dos años, en 1920, se amplió el trazado de las vías hasta el puerto de Ceuta por el muelle de La Puntilla. Esto facilitó la entrada desde el mar de productos a la Ciudad y al norte de Marruecos y naturalmente activó la economía del Estrecho en la segunda y tercera década del siglo XX.
El recorrido de este trayecto quedó de la siguiente manera: desde el Muelle de la Puntilla, las vías iban paralelas al mar hasta el actual instituto de la Marina, donde doblaban por el Polígono Industrial hacia los jardines de la Argentina. Poco antes de llegar a estos, se hallaba la Estación Principal del tren en Ceuta, un edificio de típica arquitectura militar compuesto de una gran nave cuadrangular coronada con cuatro torres de ladrillo visto y azulejo verde como es propio de estas construcciones, herencia andalusí. Alrededor de ella, una serie de naves destinadas a servicios: almacenes de mercancías y maquinaria, talleres de reparación y conservación, etc.

Desde la Estación, seguía el tren su recorrido atravesando por un túnel los Jardines de la Argentina. La salida a la actual avenida de San Juan de Dios lo situaba ya paralelo al mar por la carretera 352 hasta la frontera de Tarajal, pasando por diferentes túneles y puentes. Pero antes de llegar a ella, aún hacía una parada, en Miramar, pequeño apeadero donde recogía pasajeros.
Atravesada Tarajal, el tren proseguía hasta la estación Central, que estaba en Tetuán, capital del Protectorado español hasta 1956, y por tanto ciudad de enorme importancia económica y política para España en esos años. El recorrido y las estaciones por las que pasaba se pueden seguir en el horario de trenes de 1927 (fotografía 1): Ceuta puerto, Ceuta, Miramar, Castillejos, Riffien, Negro, Rincón, Malalien, Tetuán.............MÁS