EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Callle Real, Corpus Cristi, 1.982


 Callle Real, Corpus Cristi, 1.982...foto maribel marquez

lunes, 7 de abril de 2025

FERIA DE CEUTA 1960

https://historiadelaferiadeceuta.blogspot.com.es/

CARTEL FIESTAS PATRONALES CEUTA 2016

David Fuentes es el autor del cartel anunciador de las fiestas patronales ceuta 2016

viernes, 14 de febrero de 2025

DIA DE LOS ENAMORADOS

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.
El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.
Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellaspersonas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor ..FUENTE :sanvalentin.com

martes, 4 de febrero de 2025

FERIA DE CEUTA EN EL PUERTO

lunes, 13 de enero de 2025

ROSARIO EN CEUTA AÑO 2009

AÑO 2009 

Rosario Flores es la hija de Antonio González, el que fue conocido como El Pescailla, y de Lola Flores, la conocida cantaora. Es hermana de la actriz y cantante Lolita Flores y del fallecido cantautor Antonio Flores.Su primer álbum se llamó ¿Qué querrá decir esto? y apareció en 1976 con el sello de CBS. Pero el que realmente se considera su primer disco es De Ley, publicado en 1992, con canciones escritas por su hermano Antonio Flores. Con este disco se fusionaba el flamenco con el pop español, dando un toque tan propio que consiguió un gran éxito, entre otras, gracias a la canción Mi Gato. En 1994 el mismo éxito se repite con Siento, también con canciones compuestas por su hermano Antonio. Pero el 16 de mayo de 1995 se vio destrozada sentimentalmente por la muerte de La Faraona, su madre, Lola Flores, víctima de un cáncer. El día 30 de ese mismo mes otra tragedia abordó a la familia: Antonio Flores fue encontrado muerto, no había soportado la muerte de su madre.En 1996 la felicidad vuelve a ella gracias al nacimiento de su hija Lola y a su nuevo disco: Mucho por vivir. A partir de aquí, la vida profesional de Rosario tiene que cambiar, convirtiéndose ésta en compositora y escritora de sus propias canciones. En 1999 otra horrible pérdida viene a la familia: su padre, El Pescailla, Antonio González, fallece. En 2001 publica Muchas Flores, que recibió incluso el Grammy al mejor disco de pop vocalista femenino y un Premio de la Música a la mejor canción por Cómo quieres que te quiera. Desde esos días hasta hoy ha grabado múltiples discos, obteniendo un creciente éxito.El 29 de abril de 2008 saldrá a la venta su último disco, el noveno, Parte de mí. Será una banda sonora de las canciones que más le han llenado el alma.
PRECIO DE LA ENTRADA-10 euros

lunes, 6 de enero de 2025

6 de enero EPIFANÍA DE NUESTRO SEÑOR...ceuta y sus 7 montes


Unos magos de Oriente reciben aviso del nacimiento del Hijo de Dios por medio de la aparición de una estrella milagrosa. Dejan su reino y van a Jerusalén a buscar a ese Dios. Túrbase Herodes ante la noticia; disimula sin embargo su pavor, y ruega a los magos que regresen a Jerusalén después que hayan adorado al recién nacido, en Belén. Pero éstos, advertidos en sueños de que no vuelvan a Herodes, retornan a su país por otro camino.

MEDITACIÓN SOBRE LOS PRESENTES DE LOS MAGOS

I. Los Magos ofrendaron mirra a Nuestro Señor para honrar su humanidad. Jesús es Hombre, y lo es por amor nuestro, porque por amor nuestro tomó un cuerpo semejante al nuestro. Amémoslo, pues, y ofrendémosle nuestro cuerpo. Este cuerpo es vuestro, ¡oh Jesús mío!, disponed de él como os plazca, sano o enfermo, vivo o muerto. ¡Qué feliz sería si pudiese sufrir con Vos para reinar un día también con Vos! Me habéis rescatado todo entero a fin de poseerme todo entero (San Agustín).
II. Jesús es hombre, mas también es Rey. Por eso se le ofrenda oro. Es el dueño de nuestros bienes, Él nos los dio; debemos servirnos de ellos para honrarlo, para engalanar sus altares, para socorrer a los pobres. Ve a Jesús en sus pobres, con la fe de los Magos que, contemplando en el pesebre a un niño pobre y abandonado, lo reconocieron como a su Rey y a su Dios. Si eres pobre, ofrece a Jesús tu pobreza; esta ofrenda le será más agradable que todos los tesoros de la tierra.
III. Los Magos ofrecieron incienso a Jesús, y reconocieron así su Divinidad. El incienso que tú le debes presentar es la oración que eleva a tu alma hasta Dios. Humíllate ante este Soberano, ofrécele todas las potencias de tu alma, adóralo, témelo. Acuérdate sobre todo que los Magos volvieron por otro camino; cambia de vida a ejemplo suyo, y después de haberte dado a Jesucristo, no te des más al mundo. Por el cambio de ruta entendemos el cambio de vida (Eusebio).






domingo, 5 de enero de 2025

¿La magia o tradición de los Reyes Magos?

Todos los años la noche del 5 al 6 de enero llegan a nuestras casas 3 Reyes Magos en camellos cargados con regalos. ¿Pero sabemos cuál fue su origen?
https://mudanzasmariocas.com/


 Pero, ¿sabemos cuál es el origen de los Reyes Magos? La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos «magos», de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer.

Al enterarse de esta noticia, Herodes el Grande, que por esa época era el rey de Judea, los mandó llamar para interrogarlos, y les hizo prometer que una vez hallaran al niño se lo comunicarían para que pudiera adorarlo él también.

Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José. Al postrarse ante él y ofrecerle oro, el metal de los reyes; incienso, la ofrenda de los dioses; y mirra, como anuncio de sus futuros padecimientos, fueron advertidos por un ángel de que no volvieran al palacio de Herodes ya que este solo quería acabar con la vida del niño.

El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al recién nacido rey de los judíos.

Los evangelios ofrecen muy pocos datos sobre los Reyes Magos; en realidad, la historia sobre los «Magos de Oriente» aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, muy ricos en descripciones sobre estos personajes. En ellos, el término «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo, un sabio que puede, a través de la lectura de las estrellas, predecir acontecimientos.

Quinto Séptimo Tertuliano, padre de la Iglesia en el siglo III, creyó ver una mención a los tres Reyes Magos en el Salmo 72 del Antiguo Testamento, que dice lo siguiente: «Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes». El hecho de que fueran tres se vincula tanto a la Santísima Trinidad como al número de regalos que estos personajes llevaron al niño Jesús.

 

Los «Magos de Oriente» aparecen bien definidos en los Evangelios Apócrifos, donde «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo.

 

 

LA EDAD MEDIA PUSO NOMBRE A LOS TRES REYES

A pesar de las respuestas que se puedan encontrar en la Biblia,el origen de los Reyes Magos tal como los conocemos en la actualidad tiene su origen en una larga tradición medieval que los «bautizó» con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.

En España, y gracias a los testimonios escritos y artísticos que se guardan en la Biblioteca Nacional de España, somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del sigo XII, el llamadoAuto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como «reyes», sino como steleros, es decir, astrólogos.

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.

 

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en un famoso mosaico del siglo VI en Ravena, Italia.

 

La adoración de los Reyes fue un motivo pictórico que alcanzó su máximo esplendor durante el Renacimiento. Grandes maestros como Masaccio, Fra Angelico, Gozzoli o Botticelli, en Italia; Van der Weyden, Memling, El Bosco y Rubens, en Flandes, y El Greco, Velázquez y otros, en España, recrearon la famosa escena. La imagen era siempre la misma en la tradición cristiana: tres reyes vestidos con áureos trajes y acompañados de exóticos séquitos, arrodillados en un humilde establo de Belén.

 

UNA FESTIVIDAD LLENA DE TRADICIONES

En España a partir del siglo xix se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.

Otra costumbre de la Noche de Reyes es dejar los zapatos de cada miembro de la familia en el balcón para que Sus Majestades depositen dulces en su interior. Esto tiene su origen en una curiosa leyenda: dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo debido a la pobreza de su familia, quisieron darle sus propios zapatos; pero como eran usados, en un intento de que parecieran nuevos, y para que tuvieran mejor aspecto, los generosos niños se esforzaron en limpiarlos al máximo, así que los lavaron y los dejaron por la noche en el balcón para que se secaran.

Al día siguiente, milagrosamente los zapatos aparecieron llenos de regalos y dulces como premio a su buen corazón. Los Reyes Magos habían pasado aquella noche por allí y habían recompensado la bondad de los dos niños.

​En la actualidad, la festividad de los Reyes Magos está cargada de tradiciones como la de la Cabalgata del día 5 de enero.

Tampoco se debe olvidar dejar agua y pan para los camellos, y una copita de licor o un vaso de leche y turrones para que los cansados Reyes recuperen fuerzas. Pero no todos los niños recibirán un regalo por su buen comportamiento. Está establecido que los Reyes dejarán un trozo de carbón a todos los niños que se hayan portado mal durante el año (en la actualidad se deja al niño travieso un trozo de azúcar que imita al carbón).

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón» o «Tortell» de Reyes. Consiste en un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada, y aunque el original se prepara con mazapán, en la actualidad puede rellenarse de crema, nata e incluso de chocolate. Sobre el roscón, se disponeuna corona de rey mago que coronaráal afortunado que encuentre la figurita escondida en su interior. Por contra, a quién descubra el haba no le quedará más remedio que pagar el precio del dulce.

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón de Reyes» un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada.

A pesar de vivir en la era de la tecnología, hay tradiciones que perduran con el tiempo, de modo que no queda otro remedio que acostarse pronto, dejar los zapatos bien limpios, comida para los camellos y un detalle para Sus Majestades de Oriente.

 

 

Fuente: National Geographic

sábado, 4 de enero de 2025

Auto de los Reyes Magos o Adoración de los Reyes Magos


 Auto de los Reyes Magos, también conocido como Adoración de los reyes magos, es una obra dramática, probablemente en el siglo XIII según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España. El título se lo dio en 1900 el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

martes, 31 de diciembre de 2024

Por qué se le conoce como Nochevieja


https://www.centrovallereal.com/lifestyle/blog-moda-noticias/ano-nuevo-por-que-se-le-conoce-como-nochevieja-al-31-de-diciembre/

¿Por qué, al día de hoy 31 de diciembre se le llama Nochevieja?

El 31 de diciembre, es último día del año en el calendario gregoriano, y en todo el mundo se celebra en la noche la llegada del nuevo año, aunque aquí en España a esta noche la llamamos Nochevieja. Que es el momento en que comienza la víspera de Año Nuevo desde las 20:00h y termina en las primeras horas de enero, del nuevo año, o sea hasta las 6:00 del 1 de enero.

En España, nochevieja es sinónimo de fiesta, de trajes, de lentejuelas, de maquillajes de impacto, de cava, de uvas y de fuegos artificiales, es un día para dejar atrás todo lo que ha supuesto el año y comenzar el lienzo en blanco de nuevas metas y propósitos. Es la finalización de un ciclo.

La tradición de esta noche, es cenar con la familia o con amigos, con quién tú quieras y degustar platos deliciosos, como antesala de la llegada del nuevo año que se va a recibir. Se hace una cuenta con el sonido de las 12 campanadas, comiendo las uvas de la suerte, una vez finalizadas se grita ¡Feliz año nuevo!, y se dan abrazos y besos, con el fin de desear a todos los de tu hogar un feliz comienzo.

La Real Academia Española (RAE) define Nochevieja como: Última noche del año. Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras Noche Vieja. Su plural es Nocheviejas.

El origen de la nochevieja se remonta hace mucho tiempo atrás, concretamente en los inicios del Imperio Romano. Por aquel entonces, en enero se homenajeaba al Dios Janu, de dos cabezas, una que mira hacia adelante y otra que mira hacia atrás, que simboliza la mirada del año pasado y el año nuevo que comienza.

Los romanos tenían la costumbre de festejar con sus familias y amigos con cenas de lujo. Una vez que apareció el calendario gregoriano, se seleccionó el 31 de diciembre para realizar para esta celebración

sábado, 28 de diciembre de 2024

¿Por qué se celebra el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre?


En el Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre lafiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles.

La tradición popular lo ha convertido también en un día para gastar "bromas inocentes". En los países anglosajones se celebra una fiesta similar el 1 de abril con el nombre de Fools' Day (el "día de los tontos")....www.muyhistoria.es

La Fiesta de locos, que se celebraba principalmente en Francia el primer día del año para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, se considera también precursora del día los Inocentes.
www.muyhistoria.es


miércoles, 25 de diciembre de 2024

HISTORIA DE LA NAVIDAD Y SU ORIGEN

La navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para nosotros, el final de un año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y –para los cristianos practicantes- una emotiva fiesta religiosa.

Adoración de los Pastores..Mathias Stomer (1635-40)

Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.
 
 
Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre.
 
EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD
Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.
 
Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado. Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo. A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad.
 
LA NAVIDAD Y SATURNO
 
El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
 
 
Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.  Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
 
De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos.
 
También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia.
 
Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres. Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición. (Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE
La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos. Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
 
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación.
 
En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios.
 
Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable. Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían.
 
 
Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas.
 
 
SANTA CLAUS
Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños. Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado,  deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos.
 
Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado “el alegre Nick” o “el viejo Nick”. Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa “constructor y destructor”, mientras que “Laos” significa pueblo. Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como “el pueblo que sigue al destructor”, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod.
 
LOS REGALOS DE NAVIDAD
El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros. Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo. De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano.
 
Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo.
 
Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. (Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos
De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.
 
EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS
Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño. Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre.
 
Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta:
 
En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8)
Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad?
 
Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos. Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños. Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad.
 
El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
 
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE?
La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio.
 
El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.
 
La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.
 
De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea.
 
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!

 https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/historia-de-la-navidad-y-su-origen

martes, 24 de diciembre de 2024

¿Por qué se llama Nochebuena, cuál es el origen y significado del 24 de diciembre?


 Alejandro Martín...https://as.com/tikitakas/por-que-se-llama-nochebuena-cual-es-el-origen-y-significado-del-24-de-diciembre-n/

La Nochebuena, celebrada en la noche del 24 de diciembre, es uno de los eventos con más historia y relevantes de la Navidad. Detallamos su origen.

La Nochebuena es uno de los momentos más esperados del año. Esta jornada, víspera de Navidad, ejerce como elemento de unión, ya que numerosas familias se reúnen para disfrutar de esta jornada y celebrar su presencia. Este término, tan usado hoy en día, es una de las tradiciones más relevantes de estas fechas.

Sin embargo, pocos conocen el significado del nombre de este concepto, tan relevante para la celebración de la Navidad. En este caso, hay varios posibles orígenes, en los que la religión cristiana y la pagana juegan un papel fundamental, haciendo que esta jornada sea un evento con mucha historia.

La religión cristiana se basa en el nacimiento de Jesús

En primer lugar, se debe destacar el origen de esta jornada, en la que millones de familias de todo el mundo se reúnen. Este día conmemora la Natividad de Jesucristo, ya que, de acuerdo con la Iglesia, la venida del Señor, es decir, su nacimiento, se celebra el día 25 de diciembre, considerado como Navidad.

La víspera del nacimiento es el día 24 del último mes del año, y eso tiene una clara influencia en su denominación como ‘Nochebuena’. En este caso, se conoce a la jornada de la manera mencionada anteriormente debido a que es un día especial y que augura buenos momentos. Al ser la noche del nacimiento, se considera como “buena noche”, de ahí su significado.

Otro de los posibles motivos, y que está más relacionado con la actualidad, tiene que ver con la propia noche en sí. Esto se debe a los buenos momentos que se pasan durante las reuniones familiares, con el consumo de deliciosos alimentos, el canto de villancicos y otros elementos que hacen que esta jornada sea de lo más inolvidable.

La tradición pagana, otro posible origen

Por otra parte, cabe destacar que, además del origen cristiano que tiene esta fiesta, reside un significado diferente y reside en la tradición pagana. De acuerdo con esta antigua creencia, esta celebración podría estar relacionada con el solsticio de invierno. El 24 de diciembre, período en el que se lleva a cabo, tenía que ver en la antigüedad con el sol, ya que era en este momento cuando volvía a aparecer. Era apenas tres días después de que se llevara a cabo el fenómeno mencionado anteriormente.

Egipto y el Dios Ra son de los primeros en los que se basa esta tradición. Posteriormente, Grecia también lo hace, en su caso, con el Dios Apolo como protagonista. En esta situación, había una serie de celebraciones en torno a esta figura, adquiriendo una gran relevancia el oráculo de Delfos.

Asimismo, Roma también tenía sus propias fiestas en estas fechas. Similares a la Nochebuena, eran conocidas con el nombre de ‘Saturnales’. Estas celebraciones duraban una semana, ya que abarcaban el período comprendido entre el 17 y el 23 de diciembre. En este momento, se permitía la realización de todo tipo de excesos, dejando de lado las normas que había en la sociedad durante el año.

Los símbolos más reconocidos de la Nochebuena

Por otro lado, cabe mencionar que esta celebración no solo se compone de las reuniones familiares alrededor de la mesa. Hay una serie de elementos que forman parte de la tradición y que son pilares sobre los que se sustenta, no solo la Nochebuena, sino la Navidad en su conjunto.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Historia de la Lotería de Navidad


https://www.eleconomista.es/

 La Lotería de Navidad ha sobrevivido a crisis y guerras desde 1812

Hace ya más de 200 años desde que se celebró el primero sorteo de la Loteria de Navidad. El 18 de diciembre de 1812, la suerte sonreía en Navidad por primera vez, en un contexto muy desfavorable, ya que España se encontraba en guerra contra la invasión de Napoleón.

El sorteo tuvo lugar en Cádiz, la única ciudad que resistió a la invasión francesa. El sorteo de Navidad nació por iniciativa de Ciriaco González Carvajal, ministro del Consejo y Cámara de Indias, para recaudar dinero para las arcas del Estado, que tenían que hacer frente a los costes de la Guerra de la Independencia.

El primer gordo de Navidad se lo llevó el número 03604, y el montante ascendió a 8.000 reales, para una persona que tan solo había invertido 40.

El sorteo de Navidad siguió creciendo con la expulsión de los franceses del territorio nacional, primero se repartió por Andalucía hasta que, finalmente, en 1814 se instaló en Madrid, donde sigue actualmente.

Durante los primeros años este sorteo no adquirió el título de Lotería de Navidad, ya que hubo que esperar al 23 de diciembre de 1892 para que se conociese como Sorteo de Navidad, en sustitución a la leyenda de "Prósperos de Premios" que llevaba hasta el momento. Hubo que esperar cinco años más, a 1897, para que esta denominación fuese impresa en los billetes.

A pesar de pasar por crisis políticas y económicas, los españoles acudían cada año mas a la llamada de la Lotería de Navidad, buscando ser alguno de los agraciados por el gordo de Navidad, o por alguno de los numerosos premios que se reparten.

Incluso durante la Guerra Civil, el sorteo de Navidad no dejó de repartir premios. Al quedar España dividida en dos (republicanos y nacionales) se celebraron dos sorteos distintos.

domingo, 8 de diciembre de 2024

DIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN


El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, promulgó un documento llamado "Ineffabilis Deus" en el que estableció que el alma de María, en el momento en que fue creada e infundida, estaba adornada con la gracia santificante.
Desde entonces, esta es de las verdades que los católicos creemos, aunque a veces, no entendamos. Es lo que se llama Dogma o artículo de fe.
La Virgen María fue "dotada por Dios con dones a la medida de su misión tan importante" (Lumen Gentium). El ángel Gabriel pudo saludar a María como "llena de gracia" porque ella estaba totalmente llena de la Gracia de Dios.
Dios la bendijo con toda clase de bendiciones espirituales, más que a ninguna otra persona creada. Ella es "redimida de la manera más sublime en atención a los méritos de su Hijo". (LG, n. 53)
La devoción a la Inmaculada Concepción es uno de los aspectos más difundidos de la devoción mariana. Tanto en Europa como en América se adoptó a la Inmaculada Concepción como patrona de muchos lugares.
María tiene un lugar muy especial dentro de la Iglesia por ser la Madre de Jesús. Sólo a Ella Dios le concedió el privilegio de haber sido preservada del pecado original, como un regalo especial para la mujer que sería la Madre de Jesús y madre Nuestra.
Con esto, hay que entender que Dios nos regala también a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes para cumplir con la misión que nos ha encomendado y así seguir el camino al Cielo, fieles a su Iglesia Católica.
Podemos aprender que es muy importante para nosotros recibir el Bautismo, que sí nacimos con la mancha del pecado original. Al bautizarnos, recibimos la gracia santificante que borra de nuestra alma el pecado original. Además, nos hacemos hijos de Dios y miembros de la Iglesia. Al recibir este sacramento, podemos recibir los demás.
Para conservar limpia de pecado nuestra alma podemos acudir al Sacramento de la Confesión y de la Eucaristía, donde encontramos a Dios vivo.
Hay quienes dicen que María fue una mujer como cualquier otra y niegan su Inmaculada Concepción. Dicen que esto no pudo haber sido posible, que todos nacimos con pecado original. En el Catecismo de la Iglesia Católica podemos leer acerca de la Inmaculada Concepción de María en los números 490 al 493.
El alma de María fue preservada de toda mancha del pecado original, desde el momento de su concepción.
María siempre estuvo llena de Dios para poder cumplir con la misión que Dios tenía para Ella.
Con el Sacramento del Bautismo se nos borra el pecado original.
Dios regala a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes, para que podamos cumplir con la misión que nos ha encomendado.

viernes, 6 de diciembre de 2024

DIA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


La Constitución Española vigente en la actualidad fue aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978 (por eso, en ocasiones se le llama cariñosamente “La Nicolasa”, por haber sido aprobada el día de San Nicolás).
En algunos lugares de España existen tradiciones ligadas a la celebración de San Nicolás de Bari; en especial, en Alicante, ciudad de la que es patrón. Procesiones, actos religiosos, alardes de Moros y Cristianos, que se suman a las celebraciones cívicas de la Constitución.
En la preciosa ciudad andaluza de Cádiz, las celebraciones nos remiten a otra Constitución, la primera redactada en España y aprobada, con la ciudad de Cádiz prácticamente sitiada por las tropas de Napoleón, el día 19 de marzo de 1812 (siguiendo la tradición española, esta constitución es conocida como “La Pepa”).
El día 19 de marzo, sin embargo, es famosa en España por ser día festivo, San José, y porque es el día en que se celebra el Día del Padre.
A muchas personas les parece curioso que en diciembre, con un solo día de diferencia, hay dos días festivos. Uno de ellos, del que ya hemos hablado, es la celebración y fiesta cívica de la Constitución Española, el día 6. El día 8 también es día festivo, en este caso por motivo religioso, al celebrar el misterio católico de la Inmaculada Concepción. La Virgen María, en su característica de la Inmaculada Concepción es la patrona de España, dado que la iglesia española defendió durante muchos siglos este misterio, que solo en el siglo XIX fue aceptado por El Vaticano.
http://www.cursos-espanol-espana.com

lunes, 4 de noviembre de 2024

4 DE NOVIEMBRE SAN CARLOS BORROMEO



San Carlos cuyo nombre significa "hombre prudente" ha sido uno de los santos extraordinariamente activos a favor de la Iglesia y del pueblo que sobresale admirablemente. San Carlos Borromeo, un santo que tomó muy en serio aquella frase de Jesús: "Quien ahorra su vida, la pierde, pero el que gasta su vida por Mí, la ganará", murió relativamente joven porque desgastó totalmente su vida y sus energías por hacer progresar la religión y por ayudar a los más necesitados. Decía que un obispo demasiado cuidadoso de su salud no consigue llegar a ser santo y que a todo sacerdote y a todo apóstol deben sobrarle trabajos para hacer, en vez de tener tiempo de sobra para perder.
Nació en Arjona (Italia) en 1538. Desde joven dio señales de ser muy consagrado a los estudios y exacto cumplidor de sus deberes de cada día. A los 21 años obtuvo el doctorado en derecho en la Universidad de Milán. Un hermano de su madre, el Cardenal Médicis, fue nombrado Papa con el nombre de Pío IV, y éste admirado de sus cualidades nombró a Carlos como secretario de Estado. Más tarde, renunció a sus riquezas, se ordenó de sacerdote, y luego de obispo y se dedicó por completo a la labor de salvar almas.
San Carlos fundó 740 escuelas de catecismo con 3,000 catequistas y 40,000 alumnos.
Fundó además 6 seminarios para formar sacerdotes bien preparados, y redactó para esos institutos unos reglamentos tan sabios, que muchos obispos los copiaron para organizar según ellos sus propios seminarios. Fue amigo de San Pío V, San Francisco de Borja, San Felipe Neri, San Félix de Cantalicio y San Andrés Avelino y de varios santos más.
Murió cuando tenía apenas 46 años, el 4 de noviembre de 1584. En Arona, su pueblo natal, le fue levantada una inmensa estatua que todavía existe......www.ewtn.com

sábado, 2 de noviembre de 2024

2 de noviembre: Día de los Difuntos en CEUTA

2 de noviembre: Día de los Difuntos fuente:  LETRAS Y ALGO MAS



Cada 2 de noviembre, entre los cristianos se conmemora: Día de los muertos o de los fieles Difuntos, es un día de oración por aquellos que terminaron su vida terrenal o que aún purgan sus penas.- Según la teología cristiana las personas que mueren sin pecado mortal o han sido perdonadas pero todavía tienen pecados leves, deben purificarse antes de presentarse a los ojos de Dios.

Es deber de los cristianos rezar por sus almas y ofrecer misas a fin que su paso por ese lugar (purgatorio) sea mas corto.

Esta conmemoración podría originarse en las ceremonias druídicas de tiempos precristianos. Los celtas tenían dos fiestas principales: a un dios solar y otra a un dios de los muertos (Samhain) hoy conocida como Halloween, (en muchos países, los católicos creen que en la noche de los difuntos, éstos vuelven a la casa donde han estado en vida para compartir la comida de los vivientes).

La fiesta celta en honor a los muertos se incorporó gradualmente al ritual cristiano y luego fue establecida en la liturgia católica por el papa Urbano IV.-