EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


Mostrando entradas con la etiqueta ENTORNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTORNO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

POLLO CAPORAL ALGECIRAS


                          Pollo Caporal: una receta especial que llegó a Algeciras desde Guatemala

                                                         https://www.europasur.es/
 

miércoles, 12 de febrero de 2025

¿Y si el Estrecho de Gibraltar no existiese?


                                        Carmen González Rincón25/01/2019https://www.qronica.es/articulo/documentos-qr/estrecho-gibraltar-existiese/20190125141002001523.html
 


Probablemente, si preguntásemos a cualquier residente en Ceuta o Melilla si su calidad de vida se vería incrementada si no existiera el Estrecho de Gibraltar obtendríamos un rotundo sí por respuesta. Coger el coche y llegar al otro lado del mar, fue una vez posible.

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un archipiélago de origen volcánico sumergido en el mar de Alborán. Esta tierra unió hace seis millones de años el Cabo de Gata (Almería) con la actual ciudad de Melilla.

Se desconoce aún con exactitud cómo cientos de especies, incluyendo la nuestra, dieron el salto desde el continente africano hacia Europa. Gracias a este descubrimiento, cuyo investigador principal pertenece al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la historia parece comenzar a descifrarse. Este puente sirvió como zona de paso para fauna y flora, tanto terrestre como acuática, que posteriormente se diversificó al quedar las especies aisladas con el hundimiento de esta estructura.

Si recordamos las clases de geología muchos sabrán de la “Crisis de Salinidad”, periodo de tiempo en el cual nuestro mar Mediterráneo quedó aislado del Océano Atlántico y se secó.

El arco volcánico, emergido hace diez millones de años, se mantuvo presente durante unos cuatro millones de años. Cuando el vulcanismo que lo creó cesó y la corteza que lo soportaba se enfrió, éste comenzó a hundirse.

Son muchos los visionarios de la ingeniería que han soñado con diseñar y construir un puente que una las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, hasta la fecha el propósito no ha sido viable; la gran profundidad de estas aguas o las corrientes marina dificultan el macroproyecto que dio lugar a una alternativa que parece también olvidada, un túnel subterráneo similar al que atraviesa el Canal de la Mancha.

martes, 11 de febrero de 2025

Fuente Dé, Camaleño, Cantabria.


 

lunes, 10 de febrero de 2025

El golfo Tartésico


 El golfo Tartésico fue una gran bahía marina situada en el antiguo estuario del río Guadalquivir, en el sur de España, y que se conoce de su existencia por los mapas y crónicas de la época, recibe su nombre en honor a la civilización tartésica que floreció en esa región entre los siglos IX yVI a.C. En la actualidad el golfo ha desaparecido debido a la sedimentación del río Guadalquivir, hecho que se produjo gradualmente entre el siglo IV y I a.C., formando lo que hoy conocemos como las marismas del Parque Nacional de Doñana.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=911383651165976&set=a.395878406049839

martes, 15 de octubre de 2024

ISLA DEL PEREJIL....CEUTA Y SUS 7 MONTES

https://www.pinterest.es/cballesta1442/

cris....@cballesta1442


La Isla de Perejil, en árabe Laila o Leila, también llamada Tura, es un islote deshabitado (latitud 35º Norte y longitud 5º Oeste) perteneciente a España.

Con una superficie de 0.15 km, está situada en el Estrecho de Gibraltar, a 8 km al oeste de Ceuta y al pie de la Sierra Bullones Jebel Musa, entre las puntas de Marsa al oeste y Leona al este. Está separada del continente africano por un canal de apenas unos 200 metros.

De forma casi triangular, su máxima longitud es de una milla. En la costa este aparecen dos pequeñas caletas, llamadas la más septentrional del Rey y la más meridional de la Reina. Cercana a esta caleta se hallan los restos de una torre y de un aljibe, construidos por los portugueses. Cuenta con una fondeadero que ha sido tradicionalmente usado como refugio de embarcaciones de pesca, ante súbitas llegadas del mal tiempo, pero también por contrabandistas y tráfico de drogas. Su cercanía a la costa hace que desde el mar sea difícil de diferenciarla de la costa de Marruecos.


Llegar a la zona de la Isla del Perejil

Por tierra, tras cruzar la frontera de Ceuta y Marruecos, tomaremos dirección Tánger y a unos 8 km, subiendo hacia el Jebel Musa, nos desviaremos hacia el pueblo de Beliones. La carretera desciende hasta la costa del estrecho, cruzamos en dirección este el pueblo, que tiene unas esplendidas vistas del mar y la montaña. Al final del pueblo el camino sube a la Punta Leona, donde hay un puesto militar. Desde aquí se continúa caminando unos 2 km por las faldas del Jebel Musa, hasta llegar frente al islote.


Breve historia de la Isla del Perejil

En el islote se consideraba que estaba una de las columnas de Hércules. En sus orígenes, a la Isla Perejil se la denominó la isla de Calipso, porque en ella permaneció Ulises prisionero de los encantos de esta ninfa, según narra Homero en la Odisea. Pero, además, también se la llamó Hispania y fue la que dio el nombre a la Península Ibérica.

Este territorio fue conquistado en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta. En el año 1580, con Felipe II pasó a formar parte del territorio español, debido a la incorporación de la corona portuguesa a la monarquía española.

En 1668, durante el reinado de Carlos II, se lleva a cabo un tratado entre España y Portugal, en el que Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y sus dependencias.

Durante la segunda guerra mundial se le llamó punta alemán, debido a que en ella repostaban, supuestamente, submarinos y barcos alemanes alejados de sus bases durante las dos Guerras.

La última ocupación de este islote, también conocido como Coral, fue española, cuyas fuerzas militares se retiraron ya comenzando los años sesenta, dentro del proceso de descolonización de Marruecos. Sus últimos inquilinos fueron un destacamento de la Compañía de Mar formado por un cabo y cuatro soldados, que dependían de la Capitanía Militar del Norte de África.

En la actualidad se encuentra deshabitada y sin que exista ningún símbolo de soberanía por parte de los dos países que reclaman el islote.


Soberanía reclamada

Marruecos reclama este islote como propio y en julio de 2002 se protagonizó un incidente en el que Marruecos envía un grupo militar a la isla. El incidente quedó resuelto tras la intervención de las Fuerzas Armadas Españolas y por intermediación de Estados Unidos.

España afirma que el Perejil forma parte de su territorio, aunque no es ni parte de la ciudad autónoma de Ceuta. Para Marruecos su soberanía no ofrece dudas jurídicas y forma parte de su territorio nacional por lo que le disputa su posesión a España.


El incidente de Perejil

En la mañana del 11 de julio de 2002 un grupo de marinos marroquíes al mando de un suboficial perteneciente a la dotación de un patrullero desembarcaron en la isla y colocaron dos banderas de Marruecos. Una patrullera de la Guardia Civil se acercó a investigar y advertir a los militares marroquíes que debían retirarse. Los marinos marroquíes se negaron aduciendo que era territorio de Marruecos y tras una discusión, los marroquíes encañonaron con sus AK-47 a los españoles y amenazaron con disparar a los guardias civiles. Éstos decidieron retirarse y comunicar a su base el incidente.

La razón esgrimida por los marroquíes fue la participación en una operación antidroga (la Isla de Perejil fue utilizada durante algunos años como refugio de piratas y contrabandistas). Desde Rabat (capital de Marruecos) se informa esa misma noche que el islote no será abandonado.

El desalojo, Operación Romeo Sierra, constituyó el primer incidente armado que involucró a España tras el retorno de la democracia, y la primera intervención desde la unificación de los tres ejércitos librada en el siglo XXI. Coincidió con la presidencia de José María Aznar, siendo Ministro de Defensa Federico Trillo y Ministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.

El día 17 de julio, componentes del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra con base en Alicante parten desde Morón en helicópteros  y toman tierra en el islote deteniendo a las tropas marroquíes y entregándoselas a las tropas de operaciones especiales de la Armada Española.

Al día siguiente llegaron legionarios desde Ceuta e impidieron que descendieran a tierra algunos civiles marroquíes que trataban de llegar a la isla con al menos una pequeña embarcación particular.

Los soldados marroquíes capturados tras pasar reconocimiento en el hospital Militar de Ceuta fueron devueltos por la frontera de Ceuta y finalmente, pocos días después, se firmó un acuerdo entre España y Marruecos, por el que se decide volver al statu quo anterior. Las tropas españolas abandonaron el islote, que quedó deshabitado de nuevo.......https://www.guiademarruecos.com/el-norte/castillejos-fnideq/isla-del-perejil/


.



sábado, 5 de octubre de 2024

EL ESTRECHO DE HÈRCULES

 

Juan León Espinosa

Los que somos de esta tierra, de pequeño nos preguntábamos ¿Por qué está este pedazo de roca sobre un llano de arena? En aquellos entonces -los años cuarenta-, los profesores y mayores nos hablaban de cómo se formó el Estrecho de Gibraltar, nos decían que el personaje mitológico Hércules llega a estos confines del mundo y de un golpe de su poderosa maza, separa a los dos continentes (Europa y África, es decir, Calpe y Abyla lo que después sería Gibraltar y Ceuta), formándose una depresión en el terreno por la que rápidamente pasó el agua del Océano Atlántico, dando lugar a la formación del Mar Mediterráneo y al Estrecho.

Pero según la Ciencia, esta maravilla de la que disfrutamos los campogibraltareños –porque es un regalo de la Naturaleza-, se formó en la era de la historia geológica “Cenozoica” (época de la vida moderna), que pertenece a la división geológica de “Plioceno”, que comenzó hace 11 millones de años y duro 10 millones de años. En este periodo se rompe la conexión entre Europa y África, dando lugar al Estrecho de Gibraltar.
En la antigüedad se le llamó como al antiguo personaje mitológico, “Estrecho de Hércules”. Este nombre prevalece hasta la invasión árabe en que Calpe pasó a llamarse Gelve Tarig (“Montaña de Tarig), de donde adopta su nombre actual.
La historia de Gibraltar igual que la de algunos pueblos de esta comarca, se remonta a los tiempos de la antigüedad fue considerado como la demarcación simbólica de los confines del mundo conocido. Los griegos la denominación Calpe. Dado su extraordinario valor estratégico, fue fortificado por primera vez por los árabes en 711.
Después de permanecer en poder de los moros hasta el año 1309. Las tropas del rey de Castilla Fernando IV, al mando del célebre Guzmán “El Bueno” sitió a la plaza la cual se rindió. Cayendo nuevamente en poder musulmán en 1333 y finalmente fue recobrado en el año 1462.
Otorgado al duque de Medina Sidonia en 1465 –junto a una gran extensión de terrenos de Andalucía la Baja-. Gibraltar fue uno de los enclaves de mayor litigio entre la Corona y el ducado. El Peñón no aparece ligado a la corona hasta el siglo XVI.
Gibraltar se pierde como consecuencia de la llamada Guerra de “Sucesión” (1700-1713). El lunes, día 4 de Agosto de 1704 el Almirante Rooke, a través de engaños, se apoderó de Gibraltar.

martes, 17 de septiembre de 2024

En busca de la falla desconocida del mar de Alborán que hace temblar Andalucía, Ceuta y Melilla

Un grupo de expertos realiza desde hoy lunes hasta el próximo viernes una serie de exploraciones para determinar la presencia de una falla desconocida en el mar de Alborán que ha provocado terremotos sentidos en el sur de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Según ha informado en un comunicado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se desarrollará una campaña de investigación oceanográfica en el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides para analizar la inestabilidad submarina asociada a una nueva zona de falla desarrollada en la denominada Crisis Sísmica de 2016 en el Mar de Alborán, dentro del proyecto Incrisis del IGME.
La campaña está codirigida por Gemma Ercilla (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona) y Jesús Galindo (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada).
Cuenta con la participación de investigadores del IGME y otras instituciones españolas como el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Hidrográfico de la Marina o el Real Instituto y Observatorio de la Armada) y entidades extranjeras como las universidades de París VI y Oujda (Marruecos).
Según la fuente, esta campaña de geología marina es una oportunidad única para conocer los efectos que la sismicidad de estas características provoca en el fondo y subfondo del Mar de Alborán, como desplazamientos del fondo marino, desencadenamiento de deslizamientos y otros riesgos asociados a los mismos que afectarían a costas marroquíes y españolas.
Los resultados de esta campaña serán analizados durante el desarrollo de un nuevo proyecto de investigación (DAMAGE) solicitado a convocatoria del Ministerio de Economía y Competititividad (MINECO) y contribuirán a caracterizar la peligrosidad geológica de las fallas activas en el Mar de Alborán.

Susto de magnitud 6,3

El último terremoto significativo se produjo el 25 de enero, tuvo una magnitud 6,3 y el epicentro se situó en el Mar de Alborán que ocasionó daños materiales en Melilla y ciudades marroquíes y fue sentido también en varios puntos de Andalucía.
Se trata del principal terremoto de la crisis sísmica que continúa en la actualidad y su mecanismo focal y la distribución de réplicas sugieren la actividad de una falla desconocida.
Esta actividad sísmica parece estar en continuidad con los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004 y asociada a la prolongación de una zona de falla en la cordillera rifeña.

viernes, 29 de diciembre de 2023

EL MISTERIO DEL ESTRECHO DE CEUTA

Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta.

Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.

Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés.

El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).

Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita

sábado, 1 de julio de 2023

Ifni 1958-1969, la Mili (SMO) más larga

                                   

Los actos discretos de "retrocesión" de Ifni a Marruecos el 30 de junio de 1969. Fuente imágenes 'El Rincón de Sidi Ifni'

                               https://www.paxaugusta.es/2019/06/ifni-1958-1969-la-mili-smo-mas-larga.html

 Se va cumplir a finales del mes de junio los 50 años de la extraña retrocesión de la provincia española de Ifni, en el Marruecos central. Durante una década larga fue el destino para realizar el servicio militar obligatorio (SMO) de varias generaciones de españoles. Acabada la minimizada guerra del Ifni-Sáhara, los reemplazos de reclutas no dejaron de llegar por convertirse la capital Sidi-Ifni en un reducto español a defender a toda costa.

En junio de 1958 la tensión bélica pasó a ser latente, en lugar de notoria. Desde inicios de marzo de ese año se había aceptado un alto el fuego o armisticio porque tratado de paz no hubo ninguno para la ocultada guerra del Ifni-Sáhara, iniciada en noviembre de 1957. No podía haberlo por una cuestión formal, los tratados de paz se firman entre potencias o países beligerantes y para Madrid el conflicto era cuestión menor, una revuelta de guerrilleros comunistas. Existió el controvertido Acuerdo de Angra Cintra que se firmó el 1 de abril de 1958 y que supuso una discreta claudicación española, con garantías de paz inciertas por parte de Marruecos.

Ese acuerdo que toma el nombre de una bahía a pocos kilómetros de Villa Cisneros, la primera ciudad española de importancia en el Sáhara, ponía “las cosas en su sitio”. España no había devuelto a soberanía marroquí el protectorado sur español, Cabo Juby (Tarfaya); algo de obligado cumplimiento por los tratados que conformaron con Francia ese protectorado (1912) y por los acuerdos de independencia actuales con Marruecos de 1956. Fue lo más rápido y claro que estipuló este “acuerdo secreto” de paz; España se marchaba el 10 de abril de 1958 de Villa Bens, capital de Cabo Juby, pero se mantenía en la “ilusión” de Ifni (solo dominaba la capital Sidi-Ifni) y mantenía su administración (que no control) intacta en el llamado Sahara Español.

Como historiador he investigado estos hechos de Ifni-Sáhara entre 1957 y 1969. Soy autor de La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco, y me hubiera gustado poder acceder a la documentación de ese “extraño” Acuerdo de Angra de Cintra. Desclasificar esta documentación daría mayor luz, obvio, para aclarar el asunto con un conocimiento más certero. Sin embargo, estoy convencido de que las hipótesis que se pueden hacer sobre la actitud del régimen franquista acerca de estos hechos, sin conocer el documento de abril de 1958, no son muy erróneas. Defiendo que en Angra de Cintra el ministro de Exteriores Castiella, no acordó una cláusula secreta por la que España debería devolver en una década Ifni a Marruecos. Todo lo contrario, se mantuvo Ifni en el litigio territorial como posible compensación ante la previsible pérdida del Sáhara.

Fotograma del NODO de 1962. Se informa de la visita del teniente general Barroso, vicepresidente del gobierno, nada hace presagiar que pocos años después se iba a devolver un territorio decretado como provincia en 1958.


Hacer la mili en la 51º provincia de Ifni, una experiencia para miles de españoles

La “paz total” entró en vigor el 30 de junio de 1958, dato que resaltan los defensores de un acuerdo secreto de devolución de Ifni porque la retrocesión se hizo un 30 de junio de 1969, más o menos una década después que supondría el plazo dado por Marruecos para “salvar el honor” español. Es evidente que hubo mucho de ‘cuestión de orgullo’ en ese sibilino acuerdo de Angra de Cintra. El ejército español había combatido con coraje, más que con medios, para mantener un territorio que se consideraba tan español como Alicante. La capital Sidi-Ifni resistió, no había sido tomada por los rebeldes y eso era un triunfo militar al que no se podía renunciar.

Soldados de reemplazo españoles visitan a sus compañeros caídos enterrados en el cementerio de Sidi-Ifni, 1958

Sobre el papel, Ifni seguía siendo España y así se hacía constar en el acuerdo sin ninguna “cláusula” adicional. Otra cosa fue el juego de fuerzas que sobre el papel negociador de Angra de Cintra también se proyectaba. Marruecos seguía con sus reclamaciones de soberanía sobre todas las posesiones españolas en lo que consideraba su “espacio vital” (incluidas Ceuta y Melilla); España se mantenía firme contra esas pretensiones marroquíes, guardando Sidi-Ifni ante la inevitable deriva internacional de descolonización que arrastraría sí o sí al Sáhara. Se pensaba en Ifni como otra Ceuta (ciudad que provenía de los portugueses), una carambola histórica que fijaría un territorio continental cerca de uno insular, las Islas Canarias.

Es por eso que en Sidi-Ifni se invirtieron cientos de millones de pesetas, para mejorar sus infraestructuras y para albergar una población que llegó a superar las cincuenta mil personas. De ese medio centenar de miles de personas, 30.000 eran tropa y oficialidad. Soldados de reemplazo y sus mandos. Soldados que eran jóvenes españoles haciendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), a miles de kilómetros de la península, en una ciudad sitiada literalmente por el ELM (Ejército de Liberación Marroquí). Un destino que parecía exótico para un chaval de 21 años, pero que suponía un escollo grave en las relaciones internacionales españolas.

Fotograma del NODO (Noticiario Documental) de 1950, reportaje de la visita de Franco a Sidi Ifni

Desde ese junio de 1958 que se irían reemplazando los soldados que habían combatido en la Guerra de Ifni, fueron miles los jóvenes que realizaron su servicio militar en Sidi-Ifni. Las experiencias de muchos ellos se han volcado en forma de libros de memorias o testimonios, en páginas web o en asociaciones de carácter nostálgico. Y se ha dado la circunstancia, algo prevista, de que sus nostalgias hayan removido los recuerdos de los que hicieron la mili pero en pleno conflicto, lo que les convertía en veteranos de guerra sin haber podido pensar mucho en ello.

El 30 de junio de 1969 se produjo la ‘retrocesión de Ifni’; más que por una cláusula secreta de 1958 por los cambios drásticos en la situación internacional del Sáhara. Desde mediados de 1960, el Movimiento para la Liberación del Sáhara (futuro Frente Polisario) había cometido actos de sabotaje y protestas tanto contra el dominio español como contra Mauritania y Marruecos, los otros países con intereses en Sáhara. Ya existían otros “enemigos” e interlocutores en la cuestión, que además se estaba complicando con claros tintes bélicos.

Mantener Sidi-Ifni a costa de repetirse una guerra con su extensión saharaui, casi ya en 1970, con una sociedad española en vías de desarrollo y modernización, hubiese sido un error estúpido hasta para un régimen militarista como era la dictadura franquista. Se optó en Ifni para favorecer una solución al Sáhara por la estrategia diplomática con el gesto de la retrocesión, algo que al final tampoco sirvió a los intereses de España en la zona.



Gustavo Adolfo Ordoño ©

Historiador y periodista 

sábado, 18 de febrero de 2023

CASTILLEJOS – FNIDEQ....CEUTA Y SUS 7 MONTES

                                        FUENTE:https://jonkepa.wordpress.com/

Localidad situada junto a la frontera de Ceuta a 7 kilómetros, en una pequeña ensenada de la costa formada por las puntas de Ras es Sensla y Condesa, junto a la desembocadura del río Fnideq, pequeña corriente fluvial que baja de la sierra del Hauz.

Su nombre español proviene de unas construcciones ruinosas que existían en este lugar antes del nacimiento de la ciudad, el nombre árabe significa pequeña fonda o fondak.
En sus alrededores están las estribaciones del monte Musa, con verdes colinas, zonas rocosas y bosques de pinos, extendiéndose la costa baja y arenosa desde La Condesa hasta el saliente de Restinga
.



sábado, 12 de marzo de 2022

MELILLENSES EN MAUTHAUSEN..BLOGCEUTA

 

PACO SÁNCHEZ MONTOYA





También siete melillenses sufrieron este genocidio, Joaquín Callejón Inglada, Antonio Delgado Jurado, José Fajardo García, Rafael García Segura, Antonio Muñoz Zamora, Manuel Rojas de la Cruz y Mariano Tost Planet. No todos consiguieron la libertad, y fueron asesinados José Fajardo, de 32 años, estuvo en la prisión de Salzburgo, con posterioridad fué trasladado a Mauthausen donde el 8 de enero de 1942 fue asesinado. Rafael García, en julio de 1942, Manuel Rojas, y el último de los ejecutados en Mauthausen Mariano Tost, de 21 años. Los tres que salvaron la vida, tras la caída de los Nazis en mayo de 1945 fueron, Joaquín Callejón, Antonio Delgado y Antonio Muñoz.

En el campo de concentración donde estuvieron estos melillenses, conocido como el campo de los españoles, junto con Auschwitz, fueron los campos de exterminio más sanguinarios del Holocausto nazi. Durante la II Guerra Mundial en sus cámaras de gas dejaron su vida no sólo judíos, sino también Republicanos Españoles, en torno a los 10.000.

Tras el hundimiento de la República española que dio fin a la Guerra Civil en abril de 1939, los republicanos españoles lograron alcanzar a duras penas la frontera francesa, buscando refugio en el suelo galo. Donde fueron distribuidos por el sur de Francia en campos de refugiados. Al cabo de unos meses estalló la II Guerra Mundial y los españoles fueron obligados a combatir en las filas del ejército francés, enviados al frente en escuadrones de choque, en las filas de la legión extranjera, ó con uniforme francés, siendo muchos de ellos capturados por los nazis, entre ellos dos ceutíes y siete melillenses, según la documentación que actualmente te tiene.

El Consejo de Ministros, a través  de la titular de la cartera de Justicia, Dolores Delgado, instauró en el calendario un día para homenajear todos los años a las víctimas españolas del nazismo. La propuesta que Delgado llevó a sus compañeros de ejecutivo fue el 5 de mayo como la fecha, al conmemorarse ese día la liberación en el año 1945 por parte de las tropas aliadas del campo de concentración de Mauthausen.

Por este campo pasaron, entre 1940 y 1945, 7.532 españoles. En su mayoría eran republicanos que habían cruzado la frontera francesa en los últimos meses de la Guerra Civil y que pasaron a formar parte del Ejército francés o se integraron en la Resistencia francesa. También había mujeres y niños procedentes de los campos de refugiados del sur de Francia. Solo 2.335 salieron vivos. Hoy quedan apenas quedan unos pocos con vida.

Se trata de historias de dolor y sufrimiento, aunque, finalmente, también tienen que ver con el triunfo y la renovación, haciendo las veces de fuerza orientadora para las generaciones futuras. Debemos también hacer algo más que recordar y velar por que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia. Debemos aplicar las lecciones del Holocausto al mundo actual y hacer cuanto podamos para que todos los pueblos gocen de la protección y de los derechos por los cuales luchan las Naciones Unidas.

Los ceutíes y melillenses localizados en los campos de concentración, están extraídos de la documentación expuesta en el libro “Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)”, editado por el Ministerio de Cultura. En el prólogo José Ramón Cruz. Subdirector General de los Archivos Estatales marca las pautas del trabajo realizado. El libro se realizó cuando se cumplió el 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil española y con esta ocasión tuvieron lugar distintas actividades que contribuyeron a la reflexión sobre unas circunstancias que marcaron a la sociedad española de forma duradera. Por un lado, la pérdida de vidas humanas y la devastación que la guerra trajo. Además, tuvo lugar un exilio de dimensiones muy considerables que privó a nuestra sociedad de parte esencial de sus cuadros políticos y sociales y de su intelectualidad. España, que había estado como nunca abierta a Europa y esperanzada con la experiencia de la Segunda República, sufrió una vuelta atrás que implicó nuestro apartamiento de Europa durante décadas.

sábado, 12 de junio de 2021

Hallado 'el puente de África': un estudio revela un archipiélago hundido en Alborán que le unía con España

20MINUTOS.ES/AGENCIAS 07.09.2018 Este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales. Además este arco volcánico dividió el Atlántico y el Mediterráneo..


Ubicación del archipiélago sumergido que debió servir de puente terrestre para las especies. CSIC Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido en el mar de Alborán, en la provincia de Almería, que unió Europa y África a través del Cabo de Gata (Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) hace seis millones de años. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, muestra que este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales y dividió el Atlántico y el Mediterráneo provocando una gran desecación en el 'Mare Nostrum' hace 5 y 6 millones de años, según explica la organización en un comunicado. El estudio revela que esta estructura surgió hace unos 10 millones de años por la actividad volcánica y emergió hasta formar un archipiélago entre la costa de lo que es hoy Melilla y Almería. Este arco volcánico empezó a hundirse hace unos 6 millones de años por el cese del vulcanismo y el enfriamiento de la corteza en la región y terminó por desaparecer definitivamente hace 1,8 millones de años bajo el mar de Alborán. El autor principal del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Guillermo Booth-Rea, explica que al principio este archipiélago sirvió "como paso de fauna terrestre-acuática", mientras que más tarde se produjo "intercambio de fauna terrestre, como camellos y conejos". "El archipiélago contribuyó a la gran riqueza biológica del Mediterráneo occidental, al crear islas en las que se pudieron diferenciar nuevas especies faunísticas. Además, sirvió temporalmente como puente terrestre para el intercambio de especies entre Iberia y África", explica el investigador César Ranero, científico ICREA del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, y coautor del estudio junto a Guillermo Booth-Rea, autor principal e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), e Ingo Grevemeye, del centro GEOMAR de Kiel (Alemania). "El registro genético de ADN ribonucleico estudiado en varias especies del Mediterráneo occidental muestra que el paso de especies europeas a África se hizo en varias ocasiones, antes y después de la Crisis de Salinidad, probablemente gracias al archipiélago de Alborán", añade. Los patrones de especiación y divergencia genética muestran que el sudeste de Iberia fue un punto caliente de riqueza faunística que finalmente se distribuyó por el norte de África gracias al paso por el archipiélago Asimismo, en el norte de África, la fauna estudiada se especió desde el este del Rif, donde se encontraba el archipiélago, hacia el oeste y hacia el este, llegando hasta Argelia y Túnez en el caso de salamandras y lagartijas. El crecimiento progresivo del archipiélago "actuó como una barrera entre el Atlántico y el Mediterráneo, restringiendo el intercambio de agua y desembocando en la conocida Crisis de Salinidad del Mediterráneo", concluye Booth-Rea.


miércoles, 7 de abril de 2021

Guerra civil en la familia Franco: el querido primo del dictador fusilado por ser republicano

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue víctima de la sublevación. En la infancia, Franco y él eran como "hermanos".


David Barreira 23 febrero, 2019
https://www.elespanol.com/cultura/libros/20190223/guerra-familia-franco-querido-dictador-fusilado-republicano/378213349_0.html

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue vEl comandante Ricardo de la Puente Bahamonde fue fusilado a las cinco de la tarde del 4 de agosto de 1936 en los muros exteriores de la fortaleza ceutí de El Hacho. Era una víctima más de Guerra Civil que acababa de estallar tras una sublevación militar, pero también el primo del futuro dictador Francisco Franco. A pesar de que ambos hombres habían sido compañeros inseparables de juegos durante los veranos de su infancia en Ferrol —"Más que primos se traban como hermanos", según cuenta Pilar Jaraiz, la sobrina del general golpista, en Historia de una disidencia—, Franco le dijo un día a De la Puente, tras una fuerte discusión, una frase premonitoria: "Un día voy a tener que fusilarte". No sería él el encargado de apretar el gatillo ni de firmar la orden de ejecución, pero sí tuvo una importante responsabilidad.

En la madrugada del 18 de julio, el aeródromo de Sania Ramel, a 2,5 kilómetros de Tetuán, era el único enclave militar de relevancia que se oponía al levantamiento en el Protectorado de Marruecos. De la Puente, jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África desde el mes de abril tras verse beneficiado por la amnistía del Frente Popular —había sido condenado a muerte durante el anterior Gobierno por negarse a bombardear con su escuadrilla de León la revuelta armada de los mineros asturianos en octubre de 1934—, decidió mantenerse fiel a la República y acuartelarse en la base aérea con sus hombres de confianza.

El enclave era de una enorme trascendencia estratégica, el puente aéreo para transportar tropas de un lado al otro del Estrecho, y De la Puente, consciente de ello, levantó una pequeña fortaleza ante el inminente ataque de los sublevados: desmontó cuatro ametralladoras de los siete cazas Breguet XIX que alojaba el aeródromo y las dispuso en puntos clave para defender el campo. Además, iluminó el perímetro con los faros de los pocos automóviles disponibles. A las dos de la madrugada recibió una llamada del coronel Sáenz de Buruaga, el jefe de las tropas leales a Franco en Tetuán, para advertirle de que o rendía la base o iban a comenzar los disparos de artillería. "Antes pasaréis por encima de mi cadáver", respondió el comandante republicano.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina. Cortesía de la familia

Poco más de una hora resistieron De la Puente y su decena de hombres el fuego de las ametralladoras y la fusilería enemigas. Tras sacar la bandera blanca, todos fueron detenidos y conducidos a la prisión de El Hacho. En torno a las siete de la mañana del 19 de julio, el Dragon Rapide de Franco, que había salido de Las Palmas vestido de paisano, con el bigote afeitado y pasaporte falso, aterrizó en la pista del aeródromo de Sania Ramel. Nada más bajarse del avión, Sáenz de Buruaga le informó del arresto de su primo Ricardo.

Antes de ser conducido ante el tribunal militar encargado de juzgarle, De la Puente escribió a lápiz una serie de cuartillas como defensa ante los delitos que se le imputaban. Estos manuscritos, el particular testamento del oficial republicano, los ha sacado a la luz el escritor e investigador Pedro Corral en Esto no estaba en mi libro de la Guerra Civil (Almuzara). El militar, curtido en la Guerra de Marruecos, asegura que "nunca tuvo diferencia de trato alguno para nadie por su ideología, procurando en todo momento, como previene la ordenanza, ser graciable en el mando con todos sus inferiores".

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte.

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte. Cortesía de la familia

De la Puente, tras justificar su actitud exponiendo que "no tenía otra solución" que cumplir las órdenes del Alto Comisariado, acaba su íntegro relato de la siguiente forma: "Que ni por sus mejores amigos, ni aun familiares entre los que como se ha visto después se contaba el Jefe del Movimiento, se le hizo insinuación de ninguna clase, por lo cual cree el que suscribe que ni aun de falta de compañerismo puede tachársele". El día 2 de agosto se celebró la vista y el 4 se le comunicó a los procesados su sentencia: Ricardo de la Puente fue condenado a muerte por un delito de sedición.

¿Qué hizo Franco?

El futuro dictador decidió dejar en manos de su segundo en la capital del Protectorado, el general Luis Orgaz, la ratificación de la condena. "Así, Orgaz firma la aprobación de la sentencia 'por interinidad', como si Franco estuviera ausente o enfermo", explica Corral. "Pero lo más llamativo del caso es que no era ni siquiera de Franco la responsabilidad de hacer firme la sentencia ni delegarla en un subordinado, ni mucho menos conceder o denegar un posible indulto". ¿De dónde viene entonces ese pretexto del líder golpista para atribuirse dicha competencia?

Franco se agarra a que Tetúan es una plaza aislada en la que el gobierno de la zona sublevada le correspondía a la Junta de Defensa Nacional y, en consecuencia, el mando superior puede resolver judicialmente estos casos según el Código de Justicia Militar. Su nombramiento como miembro de dicha Junta aparece en el Boletín de 4 de agosto, por lo que "tenía potestad para decidir sobre el indulto de su primo. Pero ese mismo día se notifica y ejecuta la sentencia de muerte contra Ricardo de la Puente", cuenta el también autor La ciudad de arena.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar. Cortesía de la familia

¿Y por qué actuó Franco de esta manera? "Lo más probable es que lo hiciera por dos razones que vendrían a solaparse: primero, por no dejar sobre las espaldas de sus compañeros de aventura golpista el 'papelón' de valorar la concesión del indulto o no de su familiar y, en segundo lugar, por mostrarse duro en inflexible frente al adversario en un enfrentamiento que ya era sin cuartel", responde Corral. 

El escritor cita entre las páginas de su libro un testimonio de Pilar Franco, la hermana del dictador, mucho más partidista: "Lo grave del caso es que a Ricardo no se le comunicó que el jefe del levantamiento en el Ejército de África era su primo Francisco. Si él se llega a enterar de eso, se habría sumado al Alzamiento sin vacilar. Todos los mandos observaban al Caudillo para ver si perdonaba al primo. No tuvo otra posibilidad que la de ser inflexible. Esto demuestra hasta qué punto era consciente de su deber y qué clase de amor tenía a España".

No se sabe si el dictador llegó a arrepentirse de no haber salvado la vida de su primo, pero una decisión excepcional da a intuir pistas sobre cierto grado de resquemor: acabada la guerra, el régimen franquista reconoció una pensión de viudedad de 2.500 pesetas a la viuda del comandante De la Puente. Era una anomalía compensar a las familias de los perdedores.