• ERMITA DE SAN ANTONIO CEUTA...FOTO CARLOS CORDERO

  • AMANECER EN CEUTA PLAYA DEL CHORRILLO..FOTO CARLOS CORDERO

  • LEVANTE EN CEUTA FOTO DE CARLOS CORDERO

  • SAN AMARO CEUTA A LO LEJOS GIBRALTAR..FOTO CARLOS CORDERO

  • FOSO SAN FELIPE CEUTA....FOTO CARLOS CORDERO

ARTICULO DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta ENTORNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTORNO. Mostrar todas las entradas

EL MISTERIO DEL ESTRECHO DE CEUTA

Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta.

Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.

Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés.

El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).

Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita
Share:

Ifni 1958-1969, la Mili (SMO) más larga

                                   

Los actos discretos de "retrocesión" de Ifni a Marruecos el 30 de junio de 1969. Fuente imágenes 'El Rincón de Sidi Ifni'

                               https://www.paxaugusta.es/2019/06/ifni-1958-1969-la-mili-smo-mas-larga.html

 Se va cumplir a finales del mes de junio los 50 años de la extraña retrocesión de la provincia española de Ifni, en el Marruecos central. Durante una década larga fue el destino para realizar el servicio militar obligatorio (SMO) de varias generaciones de españoles. Acabada la minimizada guerra del Ifni-Sáhara, los reemplazos de reclutas no dejaron de llegar por convertirse la capital Sidi-Ifni en un reducto español a defender a toda costa.

En junio de 1958 la tensión bélica pasó a ser latente, en lugar de notoria. Desde inicios de marzo de ese año se había aceptado un alto el fuego o armisticio porque tratado de paz no hubo ninguno para la ocultada guerra del Ifni-Sáhara, iniciada en noviembre de 1957. No podía haberlo por una cuestión formal, los tratados de paz se firman entre potencias o países beligerantes y para Madrid el conflicto era cuestión menor, una revuelta de guerrilleros comunistas. Existió el controvertido Acuerdo de Angra Cintra que se firmó el 1 de abril de 1958 y que supuso una discreta claudicación española, con garantías de paz inciertas por parte de Marruecos.

Ese acuerdo que toma el nombre de una bahía a pocos kilómetros de Villa Cisneros, la primera ciudad española de importancia en el Sáhara, ponía “las cosas en su sitio”. España no había devuelto a soberanía marroquí el protectorado sur español, Cabo Juby (Tarfaya); algo de obligado cumplimiento por los tratados que conformaron con Francia ese protectorado (1912) y por los acuerdos de independencia actuales con Marruecos de 1956. Fue lo más rápido y claro que estipuló este “acuerdo secreto” de paz; España se marchaba el 10 de abril de 1958 de Villa Bens, capital de Cabo Juby, pero se mantenía en la “ilusión” de Ifni (solo dominaba la capital Sidi-Ifni) y mantenía su administración (que no control) intacta en el llamado Sahara Español.

Como historiador he investigado estos hechos de Ifni-Sáhara entre 1957 y 1969. Soy autor de La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco, y me hubiera gustado poder acceder a la documentación de ese “extraño” Acuerdo de Angra de Cintra. Desclasificar esta documentación daría mayor luz, obvio, para aclarar el asunto con un conocimiento más certero. Sin embargo, estoy convencido de que las hipótesis que se pueden hacer sobre la actitud del régimen franquista acerca de estos hechos, sin conocer el documento de abril de 1958, no son muy erróneas. Defiendo que en Angra de Cintra el ministro de Exteriores Castiella, no acordó una cláusula secreta por la que España debería devolver en una década Ifni a Marruecos. Todo lo contrario, se mantuvo Ifni en el litigio territorial como posible compensación ante la previsible pérdida del Sáhara.

Fotograma del NODO de 1962. Se informa de la visita del teniente general Barroso, vicepresidente del gobierno, nada hace presagiar que pocos años después se iba a devolver un territorio decretado como provincia en 1958.


Hacer la mili en la 51º provincia de Ifni, una experiencia para miles de españoles

La “paz total” entró en vigor el 30 de junio de 1958, dato que resaltan los defensores de un acuerdo secreto de devolución de Ifni porque la retrocesión se hizo un 30 de junio de 1969, más o menos una década después que supondría el plazo dado por Marruecos para “salvar el honor” español. Es evidente que hubo mucho de ‘cuestión de orgullo’ en ese sibilino acuerdo de Angra de Cintra. El ejército español había combatido con coraje, más que con medios, para mantener un territorio que se consideraba tan español como Alicante. La capital Sidi-Ifni resistió, no había sido tomada por los rebeldes y eso era un triunfo militar al que no se podía renunciar.

Soldados de reemplazo españoles visitan a sus compañeros caídos enterrados en el cementerio de Sidi-Ifni, 1958

Sobre el papel, Ifni seguía siendo España y así se hacía constar en el acuerdo sin ninguna “cláusula” adicional. Otra cosa fue el juego de fuerzas que sobre el papel negociador de Angra de Cintra también se proyectaba. Marruecos seguía con sus reclamaciones de soberanía sobre todas las posesiones españolas en lo que consideraba su “espacio vital” (incluidas Ceuta y Melilla); España se mantenía firme contra esas pretensiones marroquíes, guardando Sidi-Ifni ante la inevitable deriva internacional de descolonización que arrastraría sí o sí al Sáhara. Se pensaba en Ifni como otra Ceuta (ciudad que provenía de los portugueses), una carambola histórica que fijaría un territorio continental cerca de uno insular, las Islas Canarias.

Es por eso que en Sidi-Ifni se invirtieron cientos de millones de pesetas, para mejorar sus infraestructuras y para albergar una población que llegó a superar las cincuenta mil personas. De ese medio centenar de miles de personas, 30.000 eran tropa y oficialidad. Soldados de reemplazo y sus mandos. Soldados que eran jóvenes españoles haciendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), a miles de kilómetros de la península, en una ciudad sitiada literalmente por el ELM (Ejército de Liberación Marroquí). Un destino que parecía exótico para un chaval de 21 años, pero que suponía un escollo grave en las relaciones internacionales españolas.

Fotograma del NODO (Noticiario Documental) de 1950, reportaje de la visita de Franco a Sidi Ifni

Desde ese junio de 1958 que se irían reemplazando los soldados que habían combatido en la Guerra de Ifni, fueron miles los jóvenes que realizaron su servicio militar en Sidi-Ifni. Las experiencias de muchos ellos se han volcado en forma de libros de memorias o testimonios, en páginas web o en asociaciones de carácter nostálgico. Y se ha dado la circunstancia, algo prevista, de que sus nostalgias hayan removido los recuerdos de los que hicieron la mili pero en pleno conflicto, lo que les convertía en veteranos de guerra sin haber podido pensar mucho en ello.

El 30 de junio de 1969 se produjo la ‘retrocesión de Ifni’; más que por una cláusula secreta de 1958 por los cambios drásticos en la situación internacional del Sáhara. Desde mediados de 1960, el Movimiento para la Liberación del Sáhara (futuro Frente Polisario) había cometido actos de sabotaje y protestas tanto contra el dominio español como contra Mauritania y Marruecos, los otros países con intereses en Sáhara. Ya existían otros “enemigos” e interlocutores en la cuestión, que además se estaba complicando con claros tintes bélicos.

Mantener Sidi-Ifni a costa de repetirse una guerra con su extensión saharaui, casi ya en 1970, con una sociedad española en vías de desarrollo y modernización, hubiese sido un error estúpido hasta para un régimen militarista como era la dictadura franquista. Se optó en Ifni para favorecer una solución al Sáhara por la estrategia diplomática con el gesto de la retrocesión, algo que al final tampoco sirvió a los intereses de España en la zona.



Gustavo Adolfo Ordoño ©

Historiador y periodista 

Share:

CASTILLEJOS – FNIDEQ....CEUTA Y SUS 7 MONTES

                                        FUENTE:https://jonkepa.wordpress.com/

Localidad situada junto a la frontera de Ceuta a 7 kilómetros, en una pequeña ensenada de la costa formada por las puntas de Ras es Sensla y Condesa, junto a la desembocadura del río Fnideq, pequeña corriente fluvial que baja de la sierra del Hauz.

Su nombre español proviene de unas construcciones ruinosas que existían en este lugar antes del nacimiento de la ciudad, el nombre árabe significa pequeña fonda o fondak.
En sus alrededores están las estribaciones del monte Musa, con verdes colinas, zonas rocosas y bosques de pinos, extendiéndose la costa baja y arenosa desde La Condesa hasta el saliente de Restinga
.



Share:

MELILLENSES EN MAUTHAUSEN..BLOGCEUTA

 

PACO SÁNCHEZ MONTOYA





También siete melillenses sufrieron este genocidio, Joaquín Callejón Inglada, Antonio Delgado Jurado, José Fajardo García, Rafael García Segura, Antonio Muñoz Zamora, Manuel Rojas de la Cruz y Mariano Tost Planet. No todos consiguieron la libertad, y fueron asesinados José Fajardo, de 32 años, estuvo en la prisión de Salzburgo, con posterioridad fué trasladado a Mauthausen donde el 8 de enero de 1942 fue asesinado. Rafael García, en julio de 1942, Manuel Rojas, y el último de los ejecutados en Mauthausen Mariano Tost, de 21 años. Los tres que salvaron la vida, tras la caída de los Nazis en mayo de 1945 fueron, Joaquín Callejón, Antonio Delgado y Antonio Muñoz.

En el campo de concentración donde estuvieron estos melillenses, conocido como el campo de los españoles, junto con Auschwitz, fueron los campos de exterminio más sanguinarios del Holocausto nazi. Durante la II Guerra Mundial en sus cámaras de gas dejaron su vida no sólo judíos, sino también Republicanos Españoles, en torno a los 10.000.

Tras el hundimiento de la República española que dio fin a la Guerra Civil en abril de 1939, los republicanos españoles lograron alcanzar a duras penas la frontera francesa, buscando refugio en el suelo galo. Donde fueron distribuidos por el sur de Francia en campos de refugiados. Al cabo de unos meses estalló la II Guerra Mundial y los españoles fueron obligados a combatir en las filas del ejército francés, enviados al frente en escuadrones de choque, en las filas de la legión extranjera, ó con uniforme francés, siendo muchos de ellos capturados por los nazis, entre ellos dos ceutíes y siete melillenses, según la documentación que actualmente te tiene.

El Consejo de Ministros, a través  de la titular de la cartera de Justicia, Dolores Delgado, instauró en el calendario un día para homenajear todos los años a las víctimas españolas del nazismo. La propuesta que Delgado llevó a sus compañeros de ejecutivo fue el 5 de mayo como la fecha, al conmemorarse ese día la liberación en el año 1945 por parte de las tropas aliadas del campo de concentración de Mauthausen.

Por este campo pasaron, entre 1940 y 1945, 7.532 españoles. En su mayoría eran republicanos que habían cruzado la frontera francesa en los últimos meses de la Guerra Civil y que pasaron a formar parte del Ejército francés o se integraron en la Resistencia francesa. También había mujeres y niños procedentes de los campos de refugiados del sur de Francia. Solo 2.335 salieron vivos. Hoy quedan apenas quedan unos pocos con vida.

Se trata de historias de dolor y sufrimiento, aunque, finalmente, también tienen que ver con el triunfo y la renovación, haciendo las veces de fuerza orientadora para las generaciones futuras. Debemos también hacer algo más que recordar y velar por que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia. Debemos aplicar las lecciones del Holocausto al mundo actual y hacer cuanto podamos para que todos los pueblos gocen de la protección y de los derechos por los cuales luchan las Naciones Unidas.

Los ceutíes y melillenses localizados en los campos de concentración, están extraídos de la documentación expuesta en el libro “Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)”, editado por el Ministerio de Cultura. En el prólogo José Ramón Cruz. Subdirector General de los Archivos Estatales marca las pautas del trabajo realizado. El libro se realizó cuando se cumplió el 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil española y con esta ocasión tuvieron lugar distintas actividades que contribuyeron a la reflexión sobre unas circunstancias que marcaron a la sociedad española de forma duradera. Por un lado, la pérdida de vidas humanas y la devastación que la guerra trajo. Además, tuvo lugar un exilio de dimensiones muy considerables que privó a nuestra sociedad de parte esencial de sus cuadros políticos y sociales y de su intelectualidad. España, que había estado como nunca abierta a Europa y esperanzada con la experiencia de la Segunda República, sufrió una vuelta atrás que implicó nuestro apartamiento de Europa durante décadas.

Share:

Hallado 'el puente de África': un estudio revela un archipiélago hundido en Alborán que le unía con España

20MINUTOS.ES/AGENCIAS 07.09.2018 Este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales. Además este arco volcánico dividió el Atlántico y el Mediterráneo..


Ubicación del archipiélago sumergido que debió servir de puente terrestre para las especies. CSIC Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido en el mar de Alborán, en la provincia de Almería, que unió Europa y África a través del Cabo de Gata (Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) hace seis millones de años. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, muestra que este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales y dividió el Atlántico y el Mediterráneo provocando una gran desecación en el 'Mare Nostrum' hace 5 y 6 millones de años, según explica la organización en un comunicado. El estudio revela que esta estructura surgió hace unos 10 millones de años por la actividad volcánica y emergió hasta formar un archipiélago entre la costa de lo que es hoy Melilla y Almería. Este arco volcánico empezó a hundirse hace unos 6 millones de años por el cese del vulcanismo y el enfriamiento de la corteza en la región y terminó por desaparecer definitivamente hace 1,8 millones de años bajo el mar de Alborán. El autor principal del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Guillermo Booth-Rea, explica que al principio este archipiélago sirvió "como paso de fauna terrestre-acuática", mientras que más tarde se produjo "intercambio de fauna terrestre, como camellos y conejos". "El archipiélago contribuyó a la gran riqueza biológica del Mediterráneo occidental, al crear islas en las que se pudieron diferenciar nuevas especies faunísticas. Además, sirvió temporalmente como puente terrestre para el intercambio de especies entre Iberia y África", explica el investigador César Ranero, científico ICREA del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, y coautor del estudio junto a Guillermo Booth-Rea, autor principal e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), e Ingo Grevemeye, del centro GEOMAR de Kiel (Alemania). "El registro genético de ADN ribonucleico estudiado en varias especies del Mediterráneo occidental muestra que el paso de especies europeas a África se hizo en varias ocasiones, antes y después de la Crisis de Salinidad, probablemente gracias al archipiélago de Alborán", añade. Los patrones de especiación y divergencia genética muestran que el sudeste de Iberia fue un punto caliente de riqueza faunística que finalmente se distribuyó por el norte de África gracias al paso por el archipiélago Asimismo, en el norte de África, la fauna estudiada se especió desde el este del Rif, donde se encontraba el archipiélago, hacia el oeste y hacia el este, llegando hasta Argelia y Túnez en el caso de salamandras y lagartijas. El crecimiento progresivo del archipiélago "actuó como una barrera entre el Atlántico y el Mediterráneo, restringiendo el intercambio de agua y desembocando en la conocida Crisis de Salinidad del Mediterráneo", concluye Booth-Rea.


Share:

Guerra civil en la familia Franco: el querido primo del dictador fusilado por ser republicano

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue víctima de la sublevación. En la infancia, Franco y él eran como "hermanos".


David Barreira 23 febrero, 2019
https://www.elespanol.com/cultura/libros/20190223/guerra-familia-franco-querido-dictador-fusilado-republicano/378213349_0.html

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue vEl comandante Ricardo de la Puente Bahamonde fue fusilado a las cinco de la tarde del 4 de agosto de 1936 en los muros exteriores de la fortaleza ceutí de El Hacho. Era una víctima más de Guerra Civil que acababa de estallar tras una sublevación militar, pero también el primo del futuro dictador Francisco Franco. A pesar de que ambos hombres habían sido compañeros inseparables de juegos durante los veranos de su infancia en Ferrol —"Más que primos se traban como hermanos", según cuenta Pilar Jaraiz, la sobrina del general golpista, en Historia de una disidencia—, Franco le dijo un día a De la Puente, tras una fuerte discusión, una frase premonitoria: "Un día voy a tener que fusilarte". No sería él el encargado de apretar el gatillo ni de firmar la orden de ejecución, pero sí tuvo una importante responsabilidad.

En la madrugada del 18 de julio, el aeródromo de Sania Ramel, a 2,5 kilómetros de Tetuán, era el único enclave militar de relevancia que se oponía al levantamiento en el Protectorado de Marruecos. De la Puente, jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África desde el mes de abril tras verse beneficiado por la amnistía del Frente Popular —había sido condenado a muerte durante el anterior Gobierno por negarse a bombardear con su escuadrilla de León la revuelta armada de los mineros asturianos en octubre de 1934—, decidió mantenerse fiel a la República y acuartelarse en la base aérea con sus hombres de confianza.

El enclave era de una enorme trascendencia estratégica, el puente aéreo para transportar tropas de un lado al otro del Estrecho, y De la Puente, consciente de ello, levantó una pequeña fortaleza ante el inminente ataque de los sublevados: desmontó cuatro ametralladoras de los siete cazas Breguet XIX que alojaba el aeródromo y las dispuso en puntos clave para defender el campo. Además, iluminó el perímetro con los faros de los pocos automóviles disponibles. A las dos de la madrugada recibió una llamada del coronel Sáenz de Buruaga, el jefe de las tropas leales a Franco en Tetuán, para advertirle de que o rendía la base o iban a comenzar los disparos de artillería. "Antes pasaréis por encima de mi cadáver", respondió el comandante republicano.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina. Cortesía de la familia

Poco más de una hora resistieron De la Puente y su decena de hombres el fuego de las ametralladoras y la fusilería enemigas. Tras sacar la bandera blanca, todos fueron detenidos y conducidos a la prisión de El Hacho. En torno a las siete de la mañana del 19 de julio, el Dragon Rapide de Franco, que había salido de Las Palmas vestido de paisano, con el bigote afeitado y pasaporte falso, aterrizó en la pista del aeródromo de Sania Ramel. Nada más bajarse del avión, Sáenz de Buruaga le informó del arresto de su primo Ricardo.

Antes de ser conducido ante el tribunal militar encargado de juzgarle, De la Puente escribió a lápiz una serie de cuartillas como defensa ante los delitos que se le imputaban. Estos manuscritos, el particular testamento del oficial republicano, los ha sacado a la luz el escritor e investigador Pedro Corral en Esto no estaba en mi libro de la Guerra Civil (Almuzara). El militar, curtido en la Guerra de Marruecos, asegura que "nunca tuvo diferencia de trato alguno para nadie por su ideología, procurando en todo momento, como previene la ordenanza, ser graciable en el mando con todos sus inferiores".

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte.

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte. Cortesía de la familia

De la Puente, tras justificar su actitud exponiendo que "no tenía otra solución" que cumplir las órdenes del Alto Comisariado, acaba su íntegro relato de la siguiente forma: "Que ni por sus mejores amigos, ni aun familiares entre los que como se ha visto después se contaba el Jefe del Movimiento, se le hizo insinuación de ninguna clase, por lo cual cree el que suscribe que ni aun de falta de compañerismo puede tachársele". El día 2 de agosto se celebró la vista y el 4 se le comunicó a los procesados su sentencia: Ricardo de la Puente fue condenado a muerte por un delito de sedición.

¿Qué hizo Franco?

El futuro dictador decidió dejar en manos de su segundo en la capital del Protectorado, el general Luis Orgaz, la ratificación de la condena. "Así, Orgaz firma la aprobación de la sentencia 'por interinidad', como si Franco estuviera ausente o enfermo", explica Corral. "Pero lo más llamativo del caso es que no era ni siquiera de Franco la responsabilidad de hacer firme la sentencia ni delegarla en un subordinado, ni mucho menos conceder o denegar un posible indulto". ¿De dónde viene entonces ese pretexto del líder golpista para atribuirse dicha competencia?

Franco se agarra a que Tetúan es una plaza aislada en la que el gobierno de la zona sublevada le correspondía a la Junta de Defensa Nacional y, en consecuencia, el mando superior puede resolver judicialmente estos casos según el Código de Justicia Militar. Su nombramiento como miembro de dicha Junta aparece en el Boletín de 4 de agosto, por lo que "tenía potestad para decidir sobre el indulto de su primo. Pero ese mismo día se notifica y ejecuta la sentencia de muerte contra Ricardo de la Puente", cuenta el también autor La ciudad de arena.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar. Cortesía de la familia

¿Y por qué actuó Franco de esta manera? "Lo más probable es que lo hiciera por dos razones que vendrían a solaparse: primero, por no dejar sobre las espaldas de sus compañeros de aventura golpista el 'papelón' de valorar la concesión del indulto o no de su familiar y, en segundo lugar, por mostrarse duro en inflexible frente al adversario en un enfrentamiento que ya era sin cuartel", responde Corral. 

El escritor cita entre las páginas de su libro un testimonio de Pilar Franco, la hermana del dictador, mucho más partidista: "Lo grave del caso es que a Ricardo no se le comunicó que el jefe del levantamiento en el Ejército de África era su primo Francisco. Si él se llega a enterar de eso, se habría sumado al Alzamiento sin vacilar. Todos los mandos observaban al Caudillo para ver si perdonaba al primo. No tuvo otra posibilidad que la de ser inflexible. Esto demuestra hasta qué punto era consciente de su deber y qué clase de amor tenía a España".

No se sabe si el dictador llegó a arrepentirse de no haber salvado la vida de su primo, pero una decisión excepcional da a intuir pistas sobre cierto grado de resquemor: acabada la guerra, el régimen franquista reconoció una pensión de viudedad de 2.500 pesetas a la viuda del comandante De la Puente. Era una anomalía compensar a las familias de los perdedores.








Share:

ESCUDO DE CEUTA

ESCUDO DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

Seguidores

HIMNO DE CEUTA

COMUNIDAD DE BLOGGER CEUTA

COMIDA A DOMICILIO DE BLOGCEUTA

LA PERLA DEL MISTERIO

FOTOS DEL MIXTO

FOTOS DEL MIXTO
CLIK FOTO

EL BARRIO DEL MIXTO

FUTBOLERIA DE CEUTA

FUTBOLERIA DE CEUTA
HISTORIA DE FUTBOL DE CEUTA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA
Historiador..clik foto

COCINA DE CEUTA

COCINA DE CEUTA
Rafael Fontalba Cocinero reconocido en ceuta por su trabajo en la cocina y busqueda de los platos tipicos de ceuta

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA
SI ERES BARCELONISTA HAZTE SOCIO

GRUPO JUAN Y VICTORIA

GRUPO JUAN Y VICTORIA
CLIK FOTO

MUSICOS DE CEUTA

MUSICOS DE CEUTA
CLIK FOTO

CANAL YOU TUBE

CANAL YOU TUBE
CANAL MUSICOS

MENÚ PRINCIPAL

HISTORIA DE CEUTA

HISTORIA DE CEUTA
CLIK FOTO

Agenda Cultural