EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


Mostrando entradas con la etiqueta MISTERIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISTERIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

MISTERIOS EN SAN AMARO

 


En el barrio de San Amaro ceuta, los misteriosos lamentos que se escuchan en la madrugada han dejado inquietos a muchos de sus habitantes. Algunos aseguran que estos llantos provienen de una presencia sobrenatural, mientras que otros creen que se trata de una persona en apuros. Esta situación ha generado un ambiente de incertidumbre y curiosidad entre los vecinos.

La leyenda cuenta que una alma en pena ronda estas calles, buscando redención o tal vez intentando comunicar un mensaje no resuelto. Los más ancianos del barrio relatan historias de tiempos pasados, donde fenómenos similares ocurrieron, siempre envueltos en un halo de misterio. Estos relatos han sido transmitidos de generación en generación, alimentando la creencia en lo paranormal y manteniendo viva la tradición oral de la comunidad.

A pesar de los temores, algunos vecinos han decidido investigar más a fondo el origen de estos llantos. Se han organizado en pequeños grupos para patrullar las calles durante la madrugada, con la esperanza de encontrar alguna explicación racional. Mientras tanto, la leyenda sigue creciendo, y la figura de la alma en pena se ha convertido en parte del folklore del barrio, uniendo a la comunidad en torno a este enigma compartido.


Carlos corder ia

jueves, 10 de abril de 2025

El fantasma del hospital de Ceuta(audios)




miércoles, 9 de abril de 2025

DIVISAN APACICIONES DE CIUDADES FLOTANTES FRENTE A CEUTA

 https://www.lavanguardia.com/

El cabo de Trafalgar, donde en el año 1805 se produjo la célebre batalla naval con los ingleses, es un punto sensible para contemplar el fenómeno visual de la Fata Morgana



Ciudad flotante divisada en el cabo de Trafalgar a causa del efecto Fata Morgana.

 Oscar Mario Jiménez Gayango / OMJG

El cabo de Trafalgar, situado en el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar, en Los Caños de Meca (en Barbate, Cádiz), es famoso en los libros de historia porque, en sus inmediaciones, tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar. Aquí, la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.

Este punto es sensible a que se produzca el fenómeno visual de la Fata Morgana, que permite divisar las llamadas “ciudades flotantes” en el mar, tal y como ocurrió hace unas semanas frente a la costa de Barcelona, según reportaron varios testigos.

“Comparto dos fotografías de Fata Morgana de esta tarde vista desde el cabo de Trasfalgar”, detalla Óscar Mario Jiménez Gayango a la hora de mostrar en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia sus instantáneas, en las cuales se puede apreciar cómo los barcos adquieren el aspecto de ‘ciudades flotantes’, generando visualmente estructuras que parecen edificios.

No es el primer lector que apunta al estrecho de Gibraltar como una zona propicia para contemplar este fenómeno, pero sí que es el primero que muestra fotografías de este efecto sobre el mar. En este caso, las imágenes fueron captadas la tarde del 25 de diciembre.

¿Qué es el efecto Fata Morgana?

El efecto Fata Morgana recibe su nombre del italiano ‘fata Morgana’ (es decir, hada Morgana), en referencia a la hermanastra del Rey Arturo (Morgan le Fay) que, según la leyenda, era un hada cambiante. Es un espejismo o ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura. Objetos que se encuentran en el horizonte como, por ejemplo, islas, acantilados, barcos o témpanos de hielo, adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a “castillos de cuentos de hadas”. La fata morgana más célebre es la que se produce en la costa meridional de Sicilia, en el estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, aunque, como demuestran las fotos del lector, también se puede contemplar en el estrecho de Gibraltar.

El avistamiento el sábado, día 23 de noviembre, desde la playa de Gavà Mar (Barcelona) de lo que podría ser una ciudad flotando en el litoral barcelonés abrió todo tipo de especulaciones, hasta que se dio por sentado de que se trataba de un gran barco mercante bajo el efecto Fata Morgana. También se reportó un caso de avistamiento en Asturias, frente a la costa de Gijón.

En China, este tipo de fenómenos visuales son muy habituales y acostumbran a causar mucho revuelo en las redes sociales. No solo se da en el mar, sino en los barcos que surcan los grandes ríos del país.

domingo, 23 de marzo de 2025

El caso Romasanta, el hombre-lobo..(AUDIOS) Murio en Ceuta

POR CRONOVISOR...CADENA   SER

 
 SER Podcast

Manuel Blanco Romasanta, nacido en Galicia, fue uno de los primeros asesinos en serie de la historia de España de los que se tiene noticia. Acabó sus días en el penal de Ceuta consiguiendo así evitar la pena de muerte. Jesús Callejo nos adentra en la biografía de este singular personaje a caballo entre lo mítico, decía ser un hombre lobo, y lo legendario





sábado, 1 de marzo de 2025

Hallan antiguas minas de hierro y cobre en la zona del Hacho

Ningún documento recoge la existencia de estas galerías que podrían datar de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las primeras hipótesis vertidas sobre la investigación apuntan a que estas minas sirvieron para una explotación a nivel local. Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar hacen un llamamiento a las autoridades para que emprendan medidas de protección, conservación y catalogación del hallazgo.http://www.ceutaactualidad.com/

El geólogo, Francisco Pereila, en el interior de una de las minas descubiertas / CEDIDA



La Asociación Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar han dado a conocer los resultados preliminares de un novedoso estudio sobre el patrimonio geominero y arqueológico del Monte Hacho.
Una investigación que ha dado como primeras conclusiones el hallazgo de diferentes minas de hierro y de cobre que podrían datar de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Unas galerías de las que no se tiene constancia en ningún documento del pasado y que han sido descubiertas de pura casualidad por el presidente de Septem Nostra, José Manuel Pérez Rivera. 
El descubrimiento de un horno metalúrgico hallado en abril de 2016 ha sido el punto de partida de los descubrimientos posteriores. A partir de ese momento comenzaron las investizacione. En primer lugar se estudiaron los posibles yacimientos de hierro que pudieran existir en los alrededores de este horno. Dando con puntos concretos en la zona de San Amaro, el Sarchal e inclluso en Castillejos, cerca de la Mujer Muerta. 
El siguiente paso fue el descubrimiento de cuatro minas que son las que han sido analizadas. Unas galerías, cuyos investigadores no han querido concretar su ubicación para no entorpecer la investigación, pero que se localizarían entre el Sarchal y el Hacho.
El presidente de Septem Nostra, junto al geólogo ceutí, Francisco Pereila, el biólogo, Óscar Ocaña y otros profesionales se han adentrado en las galerías en las que se pueden observar oxidaciones en las pareces y pozos verticales. Es cuando accedes por los pozos cuando se puede apreciar la magnitud dfel lugar. "Una vez en el interior observamos sulfuros y sulfatos de cobre. Minerales que tapizan las paredes llamados "Flor de cobre", que se produce gracias a la acción del agua", ha explicado el geólogo, Francisco Pereila.
La investigación continúa su proceso. Ahora se han mandado restos de los minerales encontrados a un centro especializado para despejar dudas. "Lo que tenemos claro es que no se tratan de minerales carbonatos", apunta Pereila.DSCF4871 (Custom) 
Las primeras hipótesis vertidas sobre la investigación apuntan a que estas minas sirvieron para una explotación del hierro y del cobre a nivel local.
Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar hacen un llamamiento a las autoridades para que emprendan medidas de protección, conservación y catalogación del hallazgo.
Está previsto que para mayo de 2017 estas minas puedan abrirse al público, aunque algunas son de muy díficil acceso

viernes, 28 de febrero de 2025

LA MISTERIOSA APARICION DE TRES TUMBAS EN CEUTA



Hallan en Ceuta una necrópolis islámica del siglo XIII tras la aparición de tres tumbasCeuta, 3 ene (EFE).- Un grupo de arqueólogos ha localizado en Ceuta una necrópolis islámica perteneciente a los siglos XIII y XIV situada en una ladera de un monte, tras la localización en los últimos días de tres enterramientos en la zona.

Los hallazgos se han producido como consecuencia de una excavación llevada a cabo entre las calles Real y Molino previa a la construcción de varios bloques de viviendas en la zona, según ha detallado el arqueólogo Alfonso Palomo.

En la zona se tenía constancia, a través de escritos, de la existencia de una necrópolis islámica llamada "maqabriya", la cual se ha constatado tras la localización de tres tumbas de personas de confesión islámica.

Las tumbas, que han aparecido junto a otros restos, constatan el hecho de que la ciudad ceutí formaba parte de los territorios de la dinastía meriní.

addthis_pub = 'Ana Veronica'; addthis_logo = 'http://www.hoymujer.com/images/hoyMujer.gif'; addthis_logo_background = '9E22AB'; addthis_logo_color = '000000'; addthis_brand = 'HoyMujer.com'; addthis_options = 'favorites, email, digg, delicious, myspace, facebook, google, live, netvibes, hi5, mo

jueves, 27 de febrero de 2025

LOS MISTERIOSOS PROYECTILES EN CONTRADOS EN CEUTA SIN EXPLOSIONAR

El incendio deja a la vista dos proyectiles sin explosionar hasta ahora enterradas por la maleza...https://www.ceutaldia.com/

CEUTALDIA....... J.S.  12 SEPTIEMBRE 2022 13:55 H.



Los artificieros de TEDAX han tenido que explosionar dos artefactos hallados por la brigada forestal de Obimasa en los últimos días en las inspecciones de la zona quemada

Los técnicos dela Brigada Forestal de Obimasa llevan trabajando incansables desde la noche del jueves, cuando las llamas empezaron a devorar la ladera sur del Monte de la Tortuga amenazando con alcanzar zonas pobladas. Hoy, cuatro largos días después, con el incendio ya extinguido siguen pateando la zona quemada, vigilando las columnas de humo que señalan las zonas donde aún sobrevive el fuego consumiendo algún tocón y buscando animales heridos o devorados por las llamas. Pero el fuego, además de dejar a la vista senderos hasta ahora casi invisibles y basura calcinada, también esconde sorpresas muy peligrosas.


Explosivo militar hallado por la Brigada Forestal de Obimasa en la zona del arroyo del Te de la Mora.

Desde que se diera por controlado el fuego, los técnicos de Obimasa han encontrado varios artefactos explosivos, en dos de ellos han debido actuar los TEDAX. Uno este domingo, el segundo este mismo lunes a los pies del Monte de la tortuga, muy cerca de donde se originó el incendio.

Se trata de artefactos de origen militar que no explosionaron en su debido momento y a los que se perdió el rastro, enterrados por la maleza y los arbustos. Generalmente se encuentran en zonas de difícil acceso o poco transitadas, pero no era el caso del hallado este lunes, al pie del camino, muy cerca de la antigua fuente del arroyo del Té de la Mora.

 

jueves, 28 de noviembre de 2024

El puente fantasma del Estrecho...

 

Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti

                      El puente fantasma del Estrecho (espaciomisterio.com)


La historiadora Julia Hernández recuerda que en el Islam existe un género literario que se ocupa de lo maravilloso. Los cristianos dirán mirabilia mundi allí donde los árabes dicen 'aya' ib o "maravillas de la creación".

La fuente diferencia dos términos para comprender el sentido de este tipo de literatura. Por un lado, el adjetivo 'ayib define, según la fuente, "todo aquel fenómeno u objeto que causa admiración del hombre porque desconoce la razón que lo motiva y para la cual no se encuentra explicación dentro del nivel de conocimiento que posee". Por otro lado, el adjetivo garib se interesa por "aquellas manifestaciones de lo maravilloso que se producen raramente y que, por tanto, se alejan de la experiencia natural".

En lo que atañe a esta colosal obra de arquitectura civil, son varios los autores musulmanes que la atribuyen al héroe Alejandro/Du l-Qarnayn, de igual manera que se ponen de acuerdo en afirmar que su destrucción fue debida a una súbita elevación de nivel de las aguas del océano y que los restos de aquella fabulosa obra aún se podían contemplar si las condiciones climáticas eran benignas.

De entre los autores que se ocupan de este hito destaca al-Idrisi, puesto que él sí conoció la zona. Asegura que la longitud del Estrecho era de 12 millas, lo que coincidiría con la dimensión del puente atribuido al héroe Du l-Qarnayn. Uno de los extremos del puente se ubicaría no lejos de la ciudad de Tánger, mientras que el extremo español no se sitúa con claridad por las fuentes. Al-Dimasqi ofrece la siguiente versión de los hechos:

"Según el relato de los matemáticos, Du l-Qarnayn llevó a cabo la construcción de este puente de la siguiente manera: en primer lugar construyó en las dos orillas, a gran profundidad y en el lugar donde las aguas son agitadas por los vientos, un muelle. Después reunió barcos y los unió entre sí con cuerdas. Una vez hecho esto, tomó cadenas de hierro y las unió a los barcos hasta que éstos formaron una cadena continua que se extendía de una orilla a otra en donde los fijó. Así, habiendo llevado otras tres líneas de cadenas, hizo dos filas de barcos que formaron un puente sólido. La distancia entre estas dos filas era de 40 codos (…) Posteriormente, cubrió el espacio ocupado por las aguas de planchas de madera unidas entre sí y tuvo cuidado de tapar las fisuras y de calafatearlo; de esta manera, parecía un colchón extendido sobre la superficie de las aguas y que ocupaba el espacio entre las dos cadenas de barcos".

El relato de la construcción prosigue:

"De igual manera, puso las bases de los pilares (…) cuya misión era soportar los arcos del puente. Entonces, los recubrió de madera hasta que ésta alcanzó la altura de una braza, bien calafateada y recubierta de hierro para, más adelante, construir dentro un cuerpo sólido de piedra y cal. De esta manera continuó elevando el cerco de madera al que llenaba de mampostería hasta que éste alcanzó el fondo del mar. (…) Tras haber construido todos los cuerpos sólidos y de haber levantado sobre ellos los pilares los reforzó con pequeñas bóvedas inaccesibles a las olas del mar y a la crecida de la marea. Dejó la construcción en este estado durante un año tras el cual regresó para completarla".

LOS VESTIGIOS DE UNA OBRA ÚNICA

El resto de la obra se desarrolló de este modo, según el cronista: "Entonces, habiendo puesto las cimbras, dio comienzo a la construcción de los arcos sobre los extremos de estos pilares. Esta fase de la construcción la terminó al año siguiente. En el curso del tercer año, levantó un puente cuya longitud era de 4000 a 4200 codos. Cuando esta obra llegó a su término el mar irrumpió y derribó todas las construcciones e inundó todas las regiones. Cuando no hay viento y la mar está en calma los navegantes (…) pueden ver todavía bajo las aguas los muros y los vestigios de este edificio".

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

El misterio del «barco fantasma» que desapareció en el Estrecho de Gibraltar con 420 españoles a bordo

 

Israel Viana....www.abc.es/

Madrid



El buque zarpó de Cádiz en 1895 y nadie supo jamás que ocurrió con él. El mar no devolvió a la costa ningún cuerpo y, mucho menos, supervivientes. Estamos ante una de las peores tragedias de la historia naval de España... y también ante uno de sus mayores enigmas

«Cuando he visto las primeras imágenes del barco de Shackleton en el fondo del mar, casi rompo a llorar»


El crucero Reina Regente zarpó de Cádiz hacia Tánger el 9 de marzo de 1895 y fue visto por última vez, pocas horas después, por la tripulación de los vapores ingleses Mayfield y Matheus. Tal y como informó ese mismo día 'El Liberal', «los moros embarcarán a las siete la mañana». El diario se refería a la embajada del sultán de Marruecos que había estado en Madrid intentado llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno español, pero fracasó. Querían regresar a casa cuanto antes, sin imaginarse que estaban a punto de sufrir una de las peores catástrofes navales de nuestra historia, puesto que los 412 españoles que viajaban a bordo que desaparecieron para siempre, sin dejar rastro, en el estrecho de Gibraltar.

Estamos hablando, posiblemente, del mayor misterio que se ha producido en la historia de la navegación de España y, por consiguiente, también de una sus peores catástrofe, a juzgar por el elevado número de víctimas. La tristemente famosa embarcación –bautizada así en honor a María Cristina de Habsburgo– había zarpado de Cádiz al amanecer y fondeó en Tánger pasadas las 9 de la noche, según el relato de otras cabeceras como 'El Día', 'La Época' o 'El Imparcial', que seguían a la delegación marroquí con sumo interés por la importancia de las conversaciones. Este último, de hecho, ya advirtió del temporal que se avecinaba.

Según declaró el capitán del Mayfield, se encontraron con un durísimo chubasco y, en medio, a la infausta embarcación. Así se lo contó su tripulación a las autoridades marítimas españolas, que recogió la declaración en el siguiente informe: «El vapor dice que el buque que vio es parecido a la fotografía del Reina Regente. No notó que tuviese averías, pero daba grandes balances. Se hallaba a 12 millas al noroeste de Cabo Espartel, navegando hacia Cádiz». Y lo mismo hicieron con el Matheus: «El otro vapor se hallaba a la misma hora entre ambos buques con rumbo a embocar el Estrecho de Gibraltar y dirigirse a Génova. Dice que a las doce y media sufrieron un durísimo chubasco de viento y agua y que no puede decir más, salvo que pasó a una milla y media del mencionado buque, cuya nacionalidad ignora, entre frecuentes chubascos».

Los primeros rumores de que la tragedia había tenido lugar fueron publicados por 'El Día' tres días después: «Un telegrama de Tánger manifiesta inquietud al ignorarse el paradero del crucero Reina Regente, que había salido de aquel puerto el domingo. Otros telegramas dan cuenta del naufragio del hermoso buque, pero no se ha confirmado. Las autoridades de Cádiz informan que el mar, sin embargo, ha arrojado a la playa efectos que son, sin ninguna duda, del Reina Regente. Hay rumores de que el naufragio sea un hecho. Si así es, España habrá perdido el segundo buque de combate que tiene: un hermoso crucero acorazado construido con los adelantos más modernos».

420 víctimas

El capitán, Francisco Sanz de Andino, debió recibir la orden de regresar inmediatamente a España, ya que partió en plena tempestad sin esperar a que la situación se calmara. Poco más se supo del crucero ni de sus 412 tripulantes «tras la súbita y total desaparición del barco», según recordaba 'El Diario Vasco' en 1970. Otras fuentes hablaban de 415 o 420 víctimas. «Y aunque se acaban de cumplir 75 años de la catástrofe, uno de los mayores misterios en la historia de la navegación, todavía hoy se ofician sufragios por las víctimas cada 10 de marzo en algunas iglesias de Galicia, puesto que casi todos los marineros del mencionado buque eran gallegos», añadía.

El Reina Regente se había fabricado en los astilleros escoceses de James and George Thompson y era considerado el primer crucero moderno de la España de la Restauración. Su diseño fue verdaderamente avanzado y ambicioso para la época, con 95,50 metros de eslora, 15,25 de manga, 4.800 toneladas de desplazamiento y 12.000 caballos de potencia. Tal es así que había llamado la atención de los periódicos más prestigiosos del mundo antes, incluso, de ser entregado a nuestra Armada el 1 de enero de 1888.

Antes de su desaparición, la vida del Reina Regente había transcurrido con mucha actividad: estuvo presente en la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona ese mismo año y viajó sin parar entre Génova y La Habana, entre otros destinos, hasta que desapareció. «En círculos, cafés y casinos no se hablaba anoche de otro asunto que el posible accidente sufrido por el crucero. Algunos añadían: «Si desgraciadamente se confirma, además de la vida de 400 hombres, que es lo más importante, la Providencia se habrá llevado también de un golpe cuanto nos corresponde cobrar de Marruecos», añadía un día después 'El Correo Español'.

Sin noticias

Durante las siguientes jornadas, los periódicos españoles se hicieron eco de las discusiones en el Congreso de los Diputados sobre la tragedia y de la búsqueda de los culpables , al tiempo que reflejaban la pérdida de esperanzas de encontrar a alguien con vida. «Llevamos cinco días sin tener noticias del hermoso crucero de guerra. La ansiedad crece por momentos y con ella, triste es decirlo, la certidumbre de una catástrofe», podía leerse en 'El Día'.

Nunca se supo a ciencia cierta qué ocurrió y, de hecho, todavía hoy existen varias teorías. Según declaraba a 'La Verdad' de Murcia el escritor Diego Quevedo, «el capitán se aventuró a zarpar, pues confiaba en la solidez del buque, pero zozobró. No hubo ni un superviviente y ni siquiera se encontraron los cuerpos. ¡Y no era un barco viejo! Era de los más modernos, un crucero protegido por un grueso blindaje y con poderosos cañones. Es probable que su participación en la Guerra de Cuba le habría ayudado a evitar aquel desastre, pero eso nunca lo sabremos».

Durante aquellos dolorosos días, muchos testigos aseguraron haber visto al «barco fantasma» sobre las aguas del Estrecho acercándose a la costa. Incluso apareció una botella flotando con el supuesto autógrafo del segundo comandante del crucero, aunque más tarde fue calificado como una broma de mal gusto realizada por un gaditano anónimo. En 1970, el «Diario Vasco» contaba que solo se salvó un marinero de la dotación, al haberse quedado este en Tánger absolutamente embriagado. «Por supuesto fue arrestado -añadía-, pero la Reina Maria Cristina, titular del crucero perdido, pensó que quizá hubo algo de providencial en la salvación de aquel hombre y dispuso no solo que fuera puesto en libertad, sino que fuese licenciado del servicio militar».

El enigma

En 1956, recordaba ABC que «nunca pudieron concretarse las causas del desastre que privó a nuestra Armada de uno de sus mejores barcos, porque el océano se lo tragó para siempre sin dejar huella ni señal de los 420 hombres que llevaba a bordo. El hecho de que el mar no devolviese a las costas a ningún cadáver se explicó como una consecuencia de hallarse los tripulantes atados a sus puestos cuando el barco se hundió, para evitar ser arrastrados por el furioso oleaje. Nunca pudo satisfacerse la dolorosa curiosidad de saber el lugar exacto del naufragio, ni hacer fundadas conjeturas sobre las causas que lo originaron. Desde el 10 de marzo de 1895, la suerte del Reina Regente se convirtió en una pesadilla para todos los españoles».

La explicación más probable de «aquel enigma» para el mencionado periódico vasco fue que se hundió de manera súbita, bien al dar la vuelta o al hundirse de proa, como consecuencia de «un sincronismo de balance o cabezada entre el movimiento propio del barco y el de las grandes olas. Tal coincidencia pudo aumentar tanto el cabeceo del navío que este, inclinándose mucho de proa hacia el mar, pudo hundirse instantáneamente en el sentido mismo de la marcha». La «Gaceta de Madrid» -que hacía las veces del actual BOE- tardó un mes en publicar una nota oficial y una orla de luto para dar definitivamente por perdido al barco.

La prueba del mal estado del mar aquel día es que se perdieron otras embarcaciones en la costa andaluza. Por ejemplo, el vapor Carpio con 40 pasajeros cuando se dirigía de Huelva a Cádiz. La comisión técnica encargada de esclarecer las causas del Reina Regente admitió la posibilidad de que el temporal, al inundar las cubiertas y los compartimentos de proa, hizo zozobrar al crucero, que ya en esos momentos navegaba sin control por una posible avería en el timón o en las máquinas. «Sin embargo, ni esta razonable explicación ni otras fueron admitidas por las madres, esposas, novias y hermanas de los marineros, puesto que nunca hubo una sola prueba real que confirmase el naufragio. Tal es así, que siguieron durante años confiando en el regreso de sus seres queridos», subrayaba el «Diario Vasco».

En 2009, el Gobierno de España puso en marcha un plan para que los barcos de la Armada comenzaran a buscar y proteger pecios históricos como el Reina Regente, según pudo saber ABC por fuentes del Ministerio de Defensa. Y, de hecho, se puso a disposición del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena una serie de buques y buzos para detectar el mencionado crucero, pero la tarea nunca llegó a concluir.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El misterio del «barco fantasma» que desapareció en el Estrecho de Gibraltar con 420 españoles a bordo


https://www.abc.es/
El buque zarpó de Cádiz en 1895 y nadie supo jamás que ocurrió con él. El mar no devolvió a la costa ningún cuerpo y, mucho menos, supervivientes. Estamos ante una de las peores tragedias de la historia naval de España... y también ante uno de sus mayores enigmas


 El crucero Reina Regente zarpó de Cádiz hacia Tánger el 9 de marzo de 1895 y fue visto por última vez, pocas horas después, por la tripulación de los vapores ingleses Mayfield y Matheus. Tal y como informó ese mismo día 'El Liberal', «los moros embarcarán a las siete la mañana». El diario se refería a la embajada del sultán de Marruecos que había estado en Madrid intentado llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno español, pero fracasó. Querían regresar a casa cuanto antes, sin imaginarse que estaban a punto de sufrir una de las peores catástrofes navales de nuestra historia, puesto que los 412 españoles que viajaban a bordo que desaparecieron para siempre, sin dejar rastro, en el estrecho de Gibraltar.

Estamos hablando, posiblemente, del mayor misterio que se ha producido en la historia de la navegación de España y, por consiguiente, también de una sus peores catástrofe, a juzgar por el elevado número de víctimas. La tristemente famosa embarcación –bautizada así en honor a María Cristina de Habsburgo– había zarpado de Cádiz al amanecer y fondeó en Tánger pasadas las 9 de la noche, según el relato de otras cabeceras como 'El Día', 'La Época' o 'El Imparcial', que seguían a la delegación marroquí con sumo interés por la importancia de las conversaciones. Este último, de hecho, ya advirtió del temporal que se avecinaba.

sábado, 20 de julio de 2024

Fenómenos paranormales en el Batallón del Cuartel General de Ceuta(audios)


sábado, 30 de diciembre de 2023

MISTERIO EN SANTA CATALINA CEUTA

Domingo, 03 de Abril de 2011 07:49 , Asier Solana Bermejo FUENTE: EL FARO DE CEUTA

Nadie sabe, con certeza, de dónde viene aquella talla. Hace un par de semanas, aprovechando que comenzó la restauración del Cristo y de la Magdalena que se pueden ver en la capilla del Cementerio de Santa Catalina, el equipo de restauradoras aprovechó para examinar una pequeña imagen de Santa Catalina.


El resultado fue sorprendente: todos los indicios, explica Inmaculada Rodríguez, restauradora, hacen pensar que se trata de una talla de valor. “Debajo se ve que es de madera, que ya es algo porque no es pasta. Pero se ve que en algún momento le pusieron yeso, y encima otra capa de pintura. Si ahora se restaurase esta imagen cambiaría por completo”, comenta Rodríguez.
Sería una restauración muy larga, a la que no dará tiempo si mientras tanto tienen que hacer otros trabajos, pero ahí queda abierta la posibilidad. Quedaría descubrir, por ejemplo, cuál es el verdadero color de la talla, e intentar datarla. 
Porque nada se sabe de ella con certeza. Desde la diócesis, en la vicaría informan que no tienen inventariada esa talla. “Podría ser una donación de un particular, obviamente sólo inventariamos aquello que es nuestro”, explican.  En el área de Patrimonio tampoco tienen registrada esta talla; es decir, no se puede decir que sea propiedad de la ciudad. 
En el Cementerio de Santa Catalina, tampoco saben muy bien de dónde viene. Algunos trabajadores ni siquiera conocían la existencia de esta imagen (precisamente, la capilla del camposanto no es uno de los lugares más visitados). El responsable del lugar, Antonio Troyano, tampoco tiene constancia de que en los archivos del cementerio conste el origen de esta talla de madera. “Lo único que sé es que hace 25 años la imagen ya estaba en el cementerio”, explica Troyano; es decir, que cuando él llegó, ya estaba. 
Tampoco tiene ningún tipo de constancia el cronista oficial de la Ciudad, archivero municipal y archivero diocesano, José Luis Gómez Barceló. “Sin embargo, parece una talla con cierto valor, al observar la cara. Es diferente en las ropas”, comenta. Claro, la cabeza es lo que más similar permanece al original, mientras que en el resto de la talla se puso una capa entera de yeso y encima pintura muy brillante con barniz.
En cualquier caso, parece bastante lógico que en el cementerio de Santa Catalina existiera una imagen de este personaje que se convirtió en uno de los mártires de la iglesia en el siglo V d.C. después de su tortura con una rueda (motivo por el que se la suele representar con ese objeto). Mientras tanto, prosigue la restauración de las otras dos tallas, cuyo origen sí está claro, pues fueron una donación particular

viernes, 29 de diciembre de 2023

EL MISTERIO DEL ESTRECHO DE CEUTA

Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta.

Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.

Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés.

El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).

Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita

martes, 19 de diciembre de 2023

VOCES EN EL CINE EL CORTIJO



                                                                    Cine de Haddu

Corría el año 1955 en Ceuta, en aquella época había muchos cines, también de verano. El cine El Cortijo era uno de ellos ¡quién no lo ha visitado, si tiene más de cuarenta años!. Pues justamente detrás de la pantalla de este cine vivían vecinos de esta barriada, uno de ellos era la señora Emilia, mujer de avanzada edad , unos 70 años ,vivió siempre tranquila y de repente empezó a quejarse que habían voces, ruidos y sonidos de cadenas en su casa, nadie hizo caso de ello por su edad creían que deliraba, tanto fue su insistencia en las quejas, que los vecinos le prestaron más atención y cuentan los que aún viven, que la anciana Sra Emilia tenía razón. Ocurría todo esto en su casa. Esta mujer tuvo que abandonar su casa quedando deshabitada para siempre(toda esa zona es la huerta Rufino donde al cabo del tiempo se encontraron restos antiguos).FUENTE BLOGCEUTA  MAS MISTERIOS DE CEUTA

lunes, 20 de noviembre de 2023

Los misteriosos fenómenos del Ayuntamiento de Ceuta

http://www.cadizdirecto.com
CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista y Jesús García.- Si hay un edificio en Ceuta que tiene merecida fama de estar encantado ese es, sin dudas, el edificio delAyuntamiento de Ceuta, donde al parecer y según trabajadores funcionaros y algún que otro político, aseguran que lo habita un fantasma que viste con capa y sombrero, y que además su presencia provoca también fenómenos de tipo poltergeist.
Han podido vivir como se acciona sólo el ascensor, se mueven ciertos objetos e, incluso, juguetea con las lámparas. Y utilizo bien el término, juguetea. El edificio se encuentra en laplaza de África, que confluye con la calle del Alcalde Antonio Sánchez Prados.
Un agente de la policía local de esta ciudad, Antonio Copado, que ha sido testigo de tales acontecimientos. Pero antes repasemos la historia de este edificio.
Su ayuntamiento fue terminado de construir allá por 1926, e inaugurado por Sus Majestades en octubre del año siguiente. Cuenta, entre otras estancias, con un gran salón denominado Del Trono, y una singular sala de sesiones. Todo ello decorado con azulejos talaveranos, además de una vidriera con el escudo de la cuidad y una nao de la época en la que esta cuidad estuvo en manos portuguesas. En su esquina principal cuenta con un remate en su planta superior que hace un guiño a la arquitectura mudéjar, donde podemos encontrar un reloj.
Este edificio cuenta con un ala que es, al menos, doscientos años más antigua que la construcción final. Además, tiene también una planta sótano. Todos estos datos, son de suma importancia para el relato que a continuación vamos a narrar.
Pues bien, toda esta belleza arquitectónica, que ha sido testigo de numerosos avatares históricos de esta ciudad, no deja de tener en sus pasillos, estancias y paredes la marca del misterio y de los hechos inexplicables, a pesar de que el edificio es relativamente moderno.
No son pocas las veces que, numerosos funcionarios, sobre todo en el turno de tarde-noche, han narrado que se han sobrecogido con actividades paranormales, con hechos que no pueden explicar y que, en más de una ocasión, han llevado a vivir momentos de verdadera tensión en su interior que no sólo han llevado a estas personas a abandonar dichas estancias, sino que también a los agente vigilantes les ha hecho sacar su arma reglamentaria al no saber quién es el causante de tales hechos, o les lleva a realizar su ronda desde el exterior, en el coche, al no tener valor para enfrentarse a esta actividad paranormal.
Todos estos fenómenos se llevan sintiendo en el ayuntamiento desde hace más de veinte años, según hemos podido averiguar. Los mismos se concentran en su parte más antigua. Nosotros, en este caso, vamos a intentar describir los fenómenos, desgranándolos uno a uno en, al menos, los más impactantes. Como por ejemplo, el hecho de movimientos más relacionados con poltergeist, vistos en las lámparas grandes que cuelgan del techo de una de las estancias. Como dijimos antes, parece que todo esto proviene del juego de alguien que no está aquí físicamente.
Nuestro protagonista, Antonio, nos comenta que, cuando llegó a este destino (ya que procede de Córdoba), comenzó a oír de sus compañeros todo tipo de historias de hechos extraños que ocurrían en el Ayuntamiento. Pero él no se lo quería creer. Su nivel cultural (licenciado en Bellas Artes) le hacía que pensara en hechos que los testigos no podían explicar por algo obvio, por no saber la razón de su procedencia, o la explicación técnica de los mismos.
Una noche, estando de patrulla, le ordenan que haga acto de presencia en el Ayuntamiento, ya que no había nadie, y estaban haciendo obras en una parte de la zona antigua de este edificio, que data de aproximadamente 1916, pero se comunica con el resto de la edificación. Entra para realizar una inspección del lugar y oye unos ruidos en la planta superior. Sube hasta el Salón del Trono y comprueba que no hay nadie y que, además, todo permanece cerrado.
Eran las 3 de la madrugada y, aquel lugar, a esas horas, imponía un poco por su distribución, además de su decoración que cuenta con lámparas de araña y cortinaje antiguo. Justo al lado se encuentra la Sala de Juntas, oscura, con tallas de madera y mobiliario también de época, que también imponía. Sigue buscando la procedencia del ruido y se dirige hasta la azotea, en la zona exterior.
En este lugar, los hechos aumentan. El ascensor comienza a subir y bajar, como si alguien lo accionara desde otras plantas del edificio. Pensando que puede ser una avería, decide no subirse a él, y se dispone a descender por las escaleras. Un especial escalofrío le invadía cuando comprobaba que, conforme bajaba plantas, el ascensor se paraba en ellas, como esperándolo a que subiera. Para autoconvencerse, Antonio pensaba en la posibilidad de que se tratara de una avería eléctrica o electrónica del aparato.
Llega hasta la planta inferior, intentando ignorar lo que ocurría, y discurre por un pasillo en forma de “L” de unos dos metros de ancho y unos doce de largo. En la confluencia de la “L” que forma el pasillo, se encuentra el recibidor del edificio, con unas puertas de cristal que dan al exterior de la calle, totalmente cerradas, y las puertas también de un hall, igualmente cerradas. El pasillo se encuentra iluminado por seis faroles en un lado, y tres en otro, que penden de una cadena. Aquí presencia otro fenómeno, de más difícil explicación todavía que el del ascensor. Estos faroles se movían pero… de forma muy extraña. El primero y el tercero, lo hacía de delante a atrás, y el del centro, de derecha a izquierda.
Su mente, por un instante, trató de buscar la explicación en una corriente de aire, pero…, recordemos que las puertas estaban cerradas, no había posibilidad de que entrara aire. Y en segundo lugar, si el aire fuera el causante de ese movimiento, todos se moverían en la misma dirección. No era así, y eso le inquietó todavía más. Aun así, Antonio, en su afán por encontrar la explicación lógica que, además, le tranquilizara, comenzó a inspeccionar bien todo aquello, para buscar la dichosa corriente de aire que hacía que esas lámparas se movieran, aunque en su mente, seguía retumbando la misma frase: “…si, pero una se mueve de forma diferente…” No encuentra nada que no sea la respuesta que, aquello que provocara ese movimiento, le dio en forma de caída de ese farol que se movía en contra del movimiento de los otros dos.
Y esto no acaba aquí. El farol tiene forma octogonal, y en cada uno de sus lados, hay un cristal. No se partió ni uno solo de ellos, a pesar del fuerte golpe contra el suelo. La salida de aquel recinto se hacía ya imperiosa.
Este interesantísimo testimonio es uno más de tantos que pueden relatar los funcionarios que trabajan en el. Hay compañeros de Antonio que han llegado a ver a una persona que, con capa y sombrero, se pasea por ciertos lugares del edificio a la vista de cualquier persona que en ese momento se encuentre. Además, en ocasiones, se ha llegado a oír tocar un piano, además de otros sonidos que provienen del sótano. Fenómenos del poltergeist en definitiva que acompañan el devenir diario de la actividad que allí se realiza.
Lo anteriormente expuesto nos abre una reflexión. Nos referimos a la presencia espectral con capa y sombrero, claro está. Cerca del cementerio, se pudo ver a una persona con dicho atuendo, y que lo identificó como un antiguo y querido alcalde de esta cuidad, que no dejó al pueblo que lo acogió hasta su muerte. ¿Cumple todavía con su promesa, además, en el lugar donde realizaba la labor hacia el pueblo que regía? Juzguen ustedes mismos.