• ERMITA DE SAN ANTONIO CEUTA...FOTO CARLOS CORDERO

  • AMANECER EN CEUTA PLAYA DEL CHORRILLO..FOTO CARLOS CORDERO

  • LEVANTE EN CEUTA FOTO DE CARLOS CORDERO

  • SAN AMARO CEUTA A LO LEJOS GIBRALTAR..FOTO CARLOS CORDERO

  • FOSO SAN FELIPE CEUTA....FOTO CARLOS CORDERO

ARTICULO DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

¿Desde qué siglo se considera el español un idioma?

por  | Feb 25, 2022 | CulturaEspañolInformación General

 El español o castellano destaca por ser una de las lenguas más extendidas geográficamente con millones de hablantes en todo el mundo. También es conocida  como lengua oficial en numerosos países. El  pasado 2021, el  número de hispanohablantes  llegó a rozar los 493 millones de personas. A estas cifras hay que sumar los casi 600 millones que tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes que actualmente lo hablan como lengua extranjera. Estos datos aportados por el Instituto Cervantes no dejan de crecer año tras año y siguen posicionando al español como la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes por detrás del chino mandarín.

 

¿Cómo surge el español?

Al igual que sucede con otras lenguas como el portugués, el francés o el italiano, el español también proviene del latín. Los romanos lo habían traído  durante su conquista de la mayor parte de la Península Ibérica y de otros muchos territorios europeos. Con la caída del imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto fue disminuyendo y transformándose a un latín vulgar con diferente sintaxis, fonética y léxico. Es en ese momento cuando comienzan a surgir las versiones modificadas del latín y con ellas el “romance castellano”, el cual comenzó a hablarse en la región que dio origen al Reino de Castilla y se expandió por el resto de la península durante la Edad Media.

 

¿Cuándo surge la primera versión del español o castellano?

La primera versión del español o castellano nace por lo tanto en la Península Ibérica entre el siglo VI d.C y el siglo IX-X d.C, aproximadamente entre el año 500 y el año 800 o 900 d.C. Una primera versión que tenía influencia, no solo del latín vulgar, sino también vocablos del griego, celta, germánico y que más adelante en el siglo VII con la invasión de los musulmanes adquirió una fuerte influencia del idioma árabe. Una de las principales razones por las que a día de hoy aún puedan encontrarse numerosos vocablos en nuestro idioma provenientes del árabe. 

Años después de esa dominación musulmana, es cuando comienzan a surgir las diferentes versiones de ese “romance castellano”, naciendo las modalidades romances catalana, aragonesa y gallego-portuguesa, aunque la castellana sería la dominante en la mayor parte de la península.

 

¿Desde qué siglo se considera el español un idioma?

Ese dialecto castellano dio paso a la creación del idioma español, el cual comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X,  quien junto a su corte de eruditos convirtieron la ciudad de Toledo en la base de sus actividades. Fue en ese lugar donde aparecieron las primeras obras originales en castellano y se tradujeron las primeras historias, obras científicas, jurídicas, literarias y crónicas escritas en otros idiomas. Una lengua castellana que Alfonso X también trasladó a sus propios documentos y decretos. 

Fueron cientos de años más tarde y durante el siglo XV, cuando los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón con su poderoso reino, consiguieron que el dialecto castellano ganase una mayor aceptación después de la Reconquista de España en 1492, momento en el que convirtieron el castellano en el idioma oficial de su reino.

Un castellano que también durante el reinado de los Reyes Católicos llegaría fuera de nuestras fronteras con la llegada a América e imponiéndose como lengua en estas tierras, dejando a un lado las lenguas indígenas precolombinas. Es ese momento de la historia, en el que el castellano comienza a ser la lengua de todo un imperio y a conocerse con el nombre de español.

Share:

El mono que cruzó el estrecho a Europa


Una colonia de primates africanos en Murcia hace 1,1 millones de años plantea dudas sobre la evolución humana...FUENTE:EL PUBLICO.ES


Hoy, el paso de humanos a nado o sobre cualquier cosa flotante por el estrecho de Gibraltar es, desgraciadamente, el pan de cada día. Pero hace más de un millón de años, aquel viaje entre dos continentes era una proeza al alcance de muy pocos. Uno de ellos fue el babuino gigante, una especie de mono africano de unos 70 kilogramos que fue capaz de cruzar el estrecho y establecer una población en Cueva Victoria, Murcia, hace 1,1 millones de años.
Algunos investigadores, como Luis Gibert, de la Universidad de Barcelona, ven en este mono trotamundos la demostración de que el camino directo entre África y Europa existía y de que los primeros humanos también lo recorrieron.
La teoría es muy polémica. En los últimos años, las evidencias se han amontonado del lado de los que piensan que los primeros humanos, surgidos en África, habrían dado la vuelta entera al Mediterráneo durante cientos de miles de años, a través de Asia, hasta llegar a la península Ibérica, donde encontramos a los Homo antecessor viviendo en la sierra burgalesa de Atapuerca hace un millón de años.
Gibert, director de las excavaciones de Cueva Victoria, sostiene que los humanos cogieron el atajo. Y cree que tiene pruebas. En la actual campaña en la cueva murciana, su equipo ha desenterrado 150 restos fósiles de diferentes especies animales, incluidos elefantes, rinocerontes y linces. Y, de nuevo, ha aparecido una muela del babuino gigante (Theropithecus oswaldii). La primera se desenterró en 1994. Fue una sorpresa internacional, porque hasta entonces el babuino sólo se había encontrado en África. En las últimas dos campañas han aparecido otros tres molares. Gibert ya tiene cinco y cree que pertenecieron a cinco individuos diferentes.
"Ahora podemos hablar de una población importante de Theropithecus en Cueva Victoria", señala el investigador, que también ha descrito en el yacimiento murciano un puñado de "restos humanos más antiguos que los de Atapuerca", de una especie todavía sin definir."¿Por qué este mono africano está en España y no se ha hallado ni en Grecia, ni en Italia, ni en Francia? Pues probablemente porque cruzó el estrecho de Gibraltar. ¿Y por qué no pudo cruzar la humanidad con él?", se pregunta Gibert.

Arrastrado en una balsa

La hipótesis del investigador es que el babuino gigante pudo, por ejemplo, ser arrastrado mar adentro en una balsa natural por la avenida de un río. El Homo erectus, sostiene, hizo un camino similar hace más de un millón de años para llegar a la isla de Flores, en Indonesia.
La paleoantropóloga María Martinón Torres, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, defiende la hipótesis contraria, la del rodeo por Asia, cada vez más aceptada. Ha excavado tanto en Atapuerca como en Dmanisi (Georgia), los dos yacimientos clave en el presunto viaje del ser humano desde África hasta Europa a través de Asia.
"Hemos comparado los restos fósiles de 800.000 años encontrados en Marruecos y Argelia con los hallados en Atapuerca. Y no se parecen en nada. No hay una continuidad que respalde el paso por el estrecho", zanja. Como mucho, cree, el estrecho pudo ser "un lugar de paso esporádico, pero no suficiente para que se estableciera una población".....

Share:

EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS



EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS ..por: sapiens.ya.com



.- La España de Isabel II, que había estado a punto de entrar en la guerra de Crimea, no se resignó a verse apartada de los asuntos internacionales. Francia, su máxima rival en el Mediterráneo, se había apoderado de Argelia en 1830 y a ello se sumaba la crónica debilidad de la flota para sostener la libertad de navegación en la costa norte de Marruecos, sujeta a las correrías de los piratas gomaríes y rifeños.

Así que, cuando las turbas de Anyera derribaron las banderas españolas en las obras de ampliación del bastión de Santa Clara, en el campo exterior de Ceuta, la noche del 10 al 11 de agosto de 1859, el Gobierno lo consideró una provocación suficiente para ir guerrear contra el moro. Eran los tiempos de la Unión Liberal de O´Donnell y el país entero se adhirió al empeño bélico con una alegría solidaria -participaron, incluso, tropas vascas, exentas de recluta militar- como sacrificada. Hasta autores de renombre como Pedro Antonio de Alarcón ayudaron en esa gran movilización nacional contra la morisma, y buscando una constante expansión hacia el Mediodía.
Para afrontar la campaña, que sería, sin duda, las mejor de todas sus aventuras marroquíes, España puso en movimiento un ejército reducido -163 jefes, 1.599 oficiales, 33.288 infantes y 2.947 jinetes, apoyados por 74 cañones-, pero lleno de moral y bien dirigido por los generales más prestigiosos: Alcalá Galiano, Echagüe, el mismo O´Donnell,...
Esta miniguerra terminó gracias al arranque de otro jefe intrépido -Juan Prim en Los Castillejos, con sus voluntarios catalanes en la famosa carga "sin las mochilas"-, al entusiasmo y capacidad de sacrificio de la tropa -batallas de Wad-Ras y Tetuán- y a la superioridad incontestable de la artillería española.
Tuvo un importante coste en vidas -7020 muertos, de ellos 4899 por enfermedad- y en fondos públicos -236 millones de reales-. Resultó rentable en lo político, pero muy cara en lo institucional y en lo militar: crearía el fatal espejismo de que se podía vencer a Marruecos en cualquier ocasión.



Consecuencia de la victoria española fue la Paz de Tetuán, firmada el 26 de abril de 1860. Por ella, España lograba la posesión del territorio de Ifni, que no ocuparía hasta 1934, y la ampliación del campo atrincherado de Melilla, determinada por el alcance de un proyectil de obús de 240 mm., es decir, 2.900 metros. El tiro y, por tanto, el campo atrincherado, no alcanzó las alturas del Monte Gurugú, que rodea Melilla. Las consecuencias trágicas de esto tendrían ocasión de comprobarlo los melillenses algunos años más tarde: en 1893, 1909 y 1921.
Share:

Un homenaje a los maquis contra el olvido programado del poder...

http://elasombrario.com

En el documental ‘Equí y n’otru tiempo’, Ramón Lluís Bande realiza toda una plegaria de silencio, un auténtico homenaje, un monumento a los cientos de maquis asturianosasesinados entre 1937 y 1952. Una forma bucólica de recordar los tiros, de no olvidar las muertes de los que agonizaron escondidos, de los que perdieron el aliento por una ideología que perdió la guerra.
La narración, a modo de epitafio, se escribe sobre fondo negro. Los protagonistas están presentes en el alma del documental. En la imagen, los lugares en los que los guerrilleros perdieron la vida. Los montes. Rincones olvidados de Asturias. Sólo se oye el canto de los pájaros y el aire.
Detrás de esta puesta en escena, que habla con el silencio, está Ramón Lluís Bande. “Rigor (documental y estético), paisaje y memoria eran las tres coordenadas de la película cuando encontré su forma definitiva. Nada que saliera de ahí podía entrar. Decidí que el estatus de las imágenes y los textos sería el del monumento fílmico, era la única forma posible en la que la película se podía encontrar a sí misma”, detalla el cineasta.
El principal interés del realizador estaba en recuperar los nombres propios de aquellos guerrilleros asturianos que perdieron la vida en el monte. “Quería mostrar los espacios en los que fueron asesinados y que en la actualidad no tienen un significado especial para nadie, son paisajes del olvido. Con esa topografía del horror (pero también de la resistencia a la dictadura franquista), pretendía crear un espacio de memoria y respeto. Además, también quería que la película pudiera generar o intervenir en debates colectivos sobre ese olvido programado desde el poder, planteando cómo esa realidad de abandono y desmemoria pone en cuestión la legitimidad y la calidad democrática de la España nacida de los consensos del 78”.
No es la primera vez que el cineasta rinde homenaje al bando republicano: “La memoria de la izquierda asturiana, sobre todo la izquierda comunista, es un tema que está muy presente en mi trabajo cinematográfico y literario desde principios de los años 2000. En 2003 conocí y rodé una pequeña película-retrato (Estratexa) con Manuel Alonso González,Manolín el de Llorío, unos de los últimos guerrilleros asturianos con vida en aquel tiempo. Tuve la suerte de seguir en contacto con él hasta su muerte en 2007. Mucha de mi obra literaria de los últimos años (La muerte de los árboles y La vida pésima), o esta película, nunca hubieran existido de no tener ese contacto personal con Manolín, una de las persona más honestas, íntegras y modélicas que conocí en mi vida”.
Hablando sin pronunciar palabras. Emocionando con planos que muestran la tragedia sin plasmarla, el cineasta ha conseguido su objetivo: hacer un homenaje a los maquis asturianos. “Creo que la película recupera en (y para el) presente la lucha de resistencia de los protagonistas ausentes, algo que me parece una asignatura pendiente. Sin el reconocimiento de su lucha y el recuerdo de su memoria, esta sociedad va seguir estando herida en su dignidad”.
La película comienza con fotografías en blanco y negro de unos hombres cuyas vidas se vivieron y capturaron en escala de grises. Estas instantáneas fueron tomadas por Constantino Suárez. “La primera parte de la película, además de para humanizar la imagen de los guerrilleros, también quiere servir como reivindicación del trabajo magistral de Suárez, un genio de la fotografía represaliado por su condición ideológica de izquierda republicana”, explica el cineasta.
En este documental, que recibió el premio de la Crítica en el último Festival de Cine de Sevilla, se detallan los sitios, fechas y circunstancias de las muertes de los protagonistas ausentes. “La documentación de los espacios fue un proceso más largo que costoso y se realizó en paralelo al propio rodaje. Partimos de los datos que fuimos sacando de diversos libros, sobre todo de dos: ¿Por qué sangró la montaña?, de Nicanor Rozada, y ¿Por qué estorba la memoria?, de Gerardo Iglesias, que están acreditados como inspiraciones de la película. Después recorrimos cada lugar hablando con las personas mayores de los pueblos, y ellas nos iban contando y llevando hasta los sitios exactos”.
El director del documental
El director del documental ‘Equí y n’otru tiempo’, Ramón Lluís Bande.
Detrás de Equí y n’otru tiempu hay un laborioso trabajo de documentación sobre el terreno que, según adelanta el cineasta, ya está registrado para una nueva película complementaria, Paisaxe, que se presentará en los próximos meses. “Es una especie de cuaderno de apuntes del rodaje, en el que se recuperan las historias de los asesinatos de los guerrilleros contadas por sus vecinos y que, en cierta manera, funciona como contracampo de Equí y n’otru tiempo”.
Cuando se le pregunta a Ramón Lluís Bande por las sensaciones que pasaron por su mente a la hora de fotografiar los lugares, el cineasta no duda en subrayar la explosión de sentimientos: “Para mí fue una experiencia muy emocionante. La película nacía también de mi necesidad de recorrer esos espacios que, además de muerte, también representan el paisaje de la resistencia. En algún caso, rodé el plano en compañía de algún enlace de la guerrilla que previamente me había contado lo sucedido y, claro, esos son momentos que marcan, en lo emocional, para toda la vida…”.
Después de años trabajando en el desarrollo de la idea, Bande vio claro que la película debía tener naturaleza de monumento: “La intención era proponer un desplazamiento cinematográfico del documento al monumento, convertir las salas de cine en espacios de memoria y respeto. Y que todo esto se hiciera desde el presente, conseguir invocar en presente la historia en los mismos espacios modificados por el tiempo y que este tratamiento borrara la separación entre pasado / presente para generar una especie de presente continuo histórico. Quería hacer una película política políticamente”.
Ads by CinemaP-1.4cAd Options
maquis-tempu-a
Fotograma del documental ‘Equí y n’otru tiempo’, un homenaje a los maquis asturianos.
La perspectiva de la Asturias que muestra Bande destila una emoción callada, de la que llora sin soltar las lágrimas. Dejando un tiempo largo en cada plano, buscando una conexión del lugar con el público, un encuentro que puede parecer una estimulación a la reflexión. “Es una invitación a que cada espectador busque su propia relación con las imágenes: desde lo histórico y desde lo físico… La duración reflexiva creo que puede generar una emoción mayor. Cada espectador tiene que relacionarse de manera diferente con cada espacio, buscar esa manera, yo creo que eso da mucha libertad y enriquece la visión. Por otro lado, la duración también ayuda a convertir la sala en un espacio de respeto: los espectadores guardan un respetuoso minuto de silencio ante cada lugar en el que se produjeron los asesinatos”.
El sonido de la calma agreste de Asturias sólo se calla dos veces en el documental. Una al principio para dar voz a un testimonio; otra al final para entonar la lucha de estos hombres con una voz femenina. “Es una canción popular, compuesta por los propios guerrilleros, que grabamos a una señora de Llorío, un pueblo de Llaviana del que salieron muchos, entre ellos Manolín. Esa canción servía como final perfecto para el viaje: la cultura popular como voz colectiva de lo que había pasado, como la voz de los protagonistas ausentes. No veo otro final posible; cuando llega ese momento ya no tengo más imágenes que proponer, por eso la pantalla va a negro. La película arranca con la imagen de los guerrilleros; la segunda parte, los espacios de la ausencia, y la tercera, la pantalla en negro, con esa voz que nace de lo popular con la intención, como digo, de ser colectiva”, declara Bande.
La voz femenina que canta a la resistencia roja quedará resonando en las conciencias de quienes consigan ser atrapados en este recorrido: Una perspectiva distinta de nuestro pasado, un camino por una Asturias bucólica que fue testigo de episodios atroces. Lugares de la historia que muchos consideran olvidados, nombres a los que la historia no escribió en negrita. Ahora han sido rescatados por Ramón Lluís Bande para recordar el alma de quienes murieron por pensar en rojo.
Share:

ESCUDO DE CEUTA

ESCUDO DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

Seguidores

HIMNO DE CEUTA

COMUNIDAD DE BLOGGER CEUTA

COMIDA A DOMICILIO DE BLOGCEUTA

LA PERLA DEL MISTERIO

FOTOS DEL MIXTO

FOTOS DEL MIXTO
CLIK FOTO

EL BARRIO DEL MIXTO

FUTBOLERIA DE CEUTA

FUTBOLERIA DE CEUTA
HISTORIA DE FUTBOL DE CEUTA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA
Historiador..clik foto

COCINA DE CEUTA

COCINA DE CEUTA
Rafael Fontalba Cocinero reconocido en ceuta por su trabajo en la cocina y busqueda de los platos tipicos de ceuta

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA
SI ERES BARCELONISTA HAZTE SOCIO

GRUPO JUAN Y VICTORIA

GRUPO JUAN Y VICTORIA
CLIK FOTO

MUSICOS DE CEUTA

MUSICOS DE CEUTA
CLIK FOTO

CANAL YOU TUBE

CANAL YOU TUBE
CANAL MUSICOS

MENÚ PRINCIPAL

HISTORIA DE CEUTA

HISTORIA DE CEUTA
CLIK FOTO

Agenda Cultural