• ERMITA DE SAN ANTONIO CEUTA...FOTO CARLOS CORDERO

  • AMANECER EN CEUTA PLAYA DEL CHORRILLO..FOTO CARLOS CORDERO

  • LEVANTE EN CEUTA FOTO DE CARLOS CORDERO

  • SAN AMARO CEUTA A LO LEJOS GIBRALTAR..FOTO CARLOS CORDERO

  • FOSO SAN FELIPE CEUTA....FOTO CARLOS CORDERO

ARTICULO DEL DIA

Mostrando entradas con la etiqueta NATURALIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATURALIA. Mostrar todas las entradas

La misteriosa muerte de 20 delfines en Ceuta: el doble ya que en 2018

 https://elpais.com/sociedad/2019/09/03/actualidad/1567493290_606202.html

Los investigadores indagan si el suceso está relacionado con las redes de deriva, que no están prohibidas en Marruecos, o con una enfermedad.


El mar escupe los cadáveres apuñalados de un delfín adulto y una cría en la playa de Calamocarro, en Ceuta. Otro ejemplar más hembra, previsiblemente la madre, ronda la costa moribunda y fallece poco más tarde. Horas después, dos cadáveres de delfines más aparecen varados en la zona de Benzú. Ocurrió la aciaga jornada del 27 de agosto y con sus hallazgos, la ciudad ya suma 20 de estos cetáceos fallecidos en lo que va de año, el doble a los encontrados en todo 2018.
¿Qué está ocurriendo con los varamientos de delfines en las costas de Ceuta? Es la pregunta que la Guardia Civil de la ciudad intenta responder desde que hace unos días iniciase una investigación para intentar esclarecer el origen de estas muertes. “Aparecen en una bahía o en la contraria —una al norte y otra al sur— y algunos tienen cortadas las aletas o presentan heridas de ganchos o cuchillos. Para presentar estas heridas es de suponer que han debido estar retenidos en algún tipo de artefacto como una red, pero todas las hipótesis están abiertas”, explica un agente ceutí.


“No es nada normal lo que está pasando. También están apareciendo delfines muertos en la costa de Marruecos. Nosotros fuimos los que el pasado 27 de agosto rescatamos a la madre que estaba junto a su cría muerta, pero al final murió de agotamiento”, explica indignado Juan Carlos Rivas, presidente del Centro de Recuperación de Especies Marinas de Ceuta. En la ciudad autónoma están acostumbrados a hallar delfines muertos, algunos con heridas, pero en esta ocasión están alarmados por la cantidad de casos que ya suman en este verano.

En 2018 se encontraron 11, cinco de ellos crías, de los que cuatro presentaban amputaciones, según los ha contabilizado la Fundación Museo del Mar de Ceuta en su revista científica Alidrisia Marina. El año 2019 arrancó con una tendencia similar, pero todo se ha torcido con la llegada del verano. De los 21 cetáceos muertos en lo que va de año —20 delfines, de ellos cinco crías, y una ballena—, 12 han aparecido en los últimos tres meses y ocho de estos tenían heridas y mutilaciones.
La mayor parte de los cetáceos varados pertenecen a la especie del delfín listado (Stenella coeruleoalba), habitual en las zonas de mar adentro del estrecho de Gibraltar. Ese hábitat usual sumado a la dispersión de los hallazgos de los cadáveres por toda la costa hace suponer a los investigadores que se están encargando del caso que los fallecimientos se han producido más allá de las aguas cercanas a Ceuta y que puedan tener algún tipo de relación con barcos de pesca marroquíes que faenan por esas zonas.
“Esos barcos usan redes de deriva que en Ceuta no se usan porque están prohibidos. Puede ser que los delfines caigan en las redes y entonces los matan y les cortan las aletas para que se suelten. No sé lo que será, pero están haciendo una matanza”, sentencia Rivas. Óscar Ocaña, presidente del Museo del Mar. Explica que, en efecto, los meses de verano Marruecos suele realizar actividades de “sobrespesca” debido a la mayor población que hay en el norte del país, aunque pide prudencia en la atribución de culpabilidades.


Un delfín muerto el pasado 27 de agosto.
Un delfín muerto el pasado 27 de agosto. CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS.


Santiago Orduña, biólogo y colaborador de la misma institución también se muestra cauto: “Para hacer afirmaciones tajantes habría que hacer un trabajo serio y consistente de investigación médica y completarlo en el mar y con el sector pesquero y de eso actualmente estamos a años luz”. De hecho, desde el Museo del Mar recuerdan que en el 90% de las necropsias de delfines de años anteriores la causa de la muerte estuvo provocada por enfermedades o causas naturales.
“La cuestión es saber si las heridas que presentan los delfines varados son pre-mortem o post-mortem. De la mayoría de las fotos vemos ahora que parecen hechas después de la muerte”, adelanta Ocaña. Esa incógnita es justo la que intenta despejar la Consejería de Sanidad de Ceuta que, ante el repunte de muertes, ha decidido enviar muestras de tejidos de los delfines para “descartar que los animales sufrieran patologías previas” y así “ir estrechando el círculo”.
Para Ocaña el misterio pueda estar en una combinación de ambas causas, la sobrepesca y las causas no directamente relacionadas con el hombre. “La sobrepesca existe y, posiblemente, hayan calado alguna red de más e incluso ilegales. Eso podría haber causado más muertes entre los viejos y débiles. También es posible que haya alguna enfermedad que afecte al delfín listado y, al ir a buscar comida a las redes acaben enredados”, razona el biólogo marino.
“Lo que está sucediendo es otro de los síntomas del cambio global que es la unión de variables naturales con el ruido que introducimos en los ecosistemas con nuestras actuaciones”, apunta por su parte Orduña. En cualquier caso, tocará a la investigación policial determinar qué está ocurriendo con los delfines en las costas ceutíes. Aunque, de antemano, los investigadores ya temen que, de haber culpables, pueda ser muy difícil dar con ellos. “Tendría que ser que se les pillase infraganti”, razonan fuentes cercanas al caso. “Además, una cosa es lo que puedes presuponer y otra lo que se acabe investigando y demostrando”, remacha el mismo experto.


Share:

ABEJORRO

En estos días de verano caluroso podemos apreciar la cantidad de escarabajos voladores y de insectos varios que se ven en el monte de Ceuta. Todos ellos forman parte del cuadro de la naturaleza, la cuál tenemos que respetar, y que aún siendo bichos podemos apreciar su belleza
Share:

No los abandones!

Share:

DISFRUTAR DE LA NATURALEZA




De todas estas cosas que por sorpresa vemos hoy en día, y digo por sorpresa porque casualmente ya casi se han perdido, aún podemos ver a este pequeño rebaño pastar en algunas de las zonas recónditas de nuestro Ceuta. Algo que me llamó la antención y me hizo recordar mi niñez llena de vida y naturaleza y que por desgracia hoy en día sólo rodea el cemento.
Share:

CAZA O PESCA


Si pescar es sacar o tratar de sacar del agua peces y otros animales, y cazar es buscar o seguir a animales para cobrarlos o matarlos, lo que estaba haciendo esta pardela cenicienta es.....simplemente deleitarnos.
El espectáculo consistía en ver como los delfines removían (pescar) y asustaban a los volaores (pez volador) y éstos salían del agua despavoridos, momento que aprovechaban las pardelas cenicienta, gaviotas patiamarillas y alcatraces para intentar comérselos (cazar).
Ésta imagen es una toma de una secuencia de 8 disparos, pero en ninguno pude sacarlo con nitidez.
Espero que os guste y reflejo el momento vivido.
Foto realizada en la costa sureste de Ceuta.
la direccion de blogceuta pide disculpas por copiar la foto
Share:

SARGO. FAUNA DE CEUTA

La familia de los sargos (Diplodus) es bastante extensa,  y es muy común confundir los ejemplares de las distintas especies.


Nombre común: Sargo, Xargo.
Nombre cientificoDiplodus sargus
Familia:  Esparidos
Talla minima:  22 cm
Talla maxima:  45 cm

Nombre común: Sargo picudomorruda
Nombre cientificoDiplodus puntazzo
Familia:  Esparidos
Talla minima:  22 cm
Talla maxima:  60 cm
 Nombre común: Sargo imperial, breado, pizcuervo.
Nombre cientificoDiplodus cervinus
Familia:  Esparidos
Talla minima:  22 cm
Talla maxima:  55 cm
http://asturkayak.blogspot.com.es


Share:

El Estrecho de Gibraltar, sus misterios




En los anteriores artículos sobre El Estrecho de Gibraltar aprendimos algunas cosas nuevas. Ahora quisiera que el lector valore una de las características mas impresionantes del Estrecho. Lo haré sobre un luctuoso suceso ocurrido no hace mas de dos años aquí en La Línea y concretamente en La Atunara.
Un conocido (que por respeto hacia el y su familia) no diré su nombre fue una mañana con su bote a pescar alejándose demasiado de la costa. Era la hora del almuerzo y como no aparecía sus familiares le llamaron al teléfono móvil que llevaba en bote. Tras insistentes llamadas y siempre sin respuesta, decidieron dar parte a la Guardia Civil y se inicio el dispositivo de búsqueda, helicópteros incluidos. 
En la primera ojeada, apareció el bote. La Guardia Civil del Mar lo abordo, observándose que estaba vació, sin evidencias de haber ocurrido nada "raro" (violencia, etc.). 
Los días siguientes tanto por mar como por aire se rastreo una extensa  superficie alrededor del lugar donde se encontraba el bote anclado. Todavía recuerdo a la familia desesperada aguardando en el muelle del Puerto de la Atunara noticias del desaparecido. 
A la semana solo la familia mantenía la esperanza de encontrarlo. Pero somos humanos y nuestra capacidad de aguante y sufrimiento tiene un limite y a los diez días ya no había nadie en el muelle. 
Pasaron las semanas y cuando aproximadamente 15-17 días desde la desaparición, salta la noticia, ¡¡ha aparecido el cadáver!!
Unos barcos tunecinos faenando en las costas de aquel país lo habían encontraron.
¡¡Apareció en Túnez dos semanas después de la desaparición, 14-17 días después!!
La razón de tan sorprendente hecho lo motivó el Estrecho. 
Las aguas que entran, que ya dijimos son superficiales y calientes, son impelidas a la altura de la Bahía de Algeciras como si de una manguera gigantesca se tratara. Pero además observen que el agua tarda tan solo unos 10 días en llegar a Túnez y puede que menos.

Obsérvese en el mapa del Mediterráneo la situación a la izquierda el Estrecho de Gibraltar (1) donde desapareció el pescador y Túnez (2) donde apareció (separado de Italia –Sicilia- por el Estrecho de Sicilia de unos 170 km).

¿Cómo alcanza “ese chorro gigantesco tal velocidad”?
¿Qué mecanismos entran en funcionamiento?
¿Qué misterio nos oculta El Estrecho de Gibraltar?

Por Jose Manuel Dominguez Ramos, noviembre de 2008 
Share:

Drosophyllum Lusitanicum en Ceuta

http://www.ceutaldia.com

XIII JORNADAS DEL MEDIO NATURAL

La vecina más rara y valiosa de Ceuta


Es rara, pero rara, rara. En el sentido más amplio de la palabra: extraña, única, singular. Y muy valiosa. Es rara desde un punto de vista ecológico, geográfico e incluso taxonómico. Una joya botánica. Es la Drosophyllum Lusitanicum, una planta carnívora única en su especie que solo vive en Portugal, en el Suroeste de España y en la península Tingitana.
De ella escribió Darwin,  que la dedicó un capítulo en su tratado sobre la carnivoría y que no dudó que estaba ante un extraño espécimen; a ella le ha dedicado muchas horas de trabajo el biólogo gaditano, especialista en herrizas, Fernando Ojeda, que este martes inauguraba las XIII Jornadas del Medio Natural de Ceuta.
Es fácil verla por el mirador de Isabel II
, aunque a menudo pasa desapercibida, porque, aunque es única y singular, no es precisamente espectacular. Por no tener no tiene ni nombre de andar por casa, solo su nombre científico, Drosophyllum Lusitanicum. Si esperaba una flor dentada al estilo de la Audrey de La Tienda de los Horrores, olvídense. Nuestra amiga carnívora nada tiene que ver con la icónica Venus atrapamoscas. “Sobre el papel no parece espectacular”, admite el doctor Ojeda, pero si la miramos con ojos de botánico la cosa empieza a cambiar. “Les digo a mis alumnos que los botánicos tenemos la culpa de que la botánica sea aburrida Las plantas hacen muchas cosas”, afirma Ojeda.
La Drosophyllum no es precisamente espectacular pero si rara, muy rara. Rara en cuanto que es una planta carnívora y eso, no lo negarán, es raro, raro, de hecho son solo un 0,2 por ciento de las plantas angiospermas (con flores), solo 600 de más de 350.000 especies. Rara porque si, habitualmente, las plantas carnívoras aman los terrenos húmedos y ricos, como los suelos higroturbosos (suelos “empapuchados”, traduce el botánico), nuestra amiga la Drosophyllum prefiere los terrenos secos, especialmente en el herrizal, un hábitat típicamente mediterráneo en el que el doctor Ojeda es especialista y que es el hogar de la Drosophyllum. Porque, si bien el resto de las plantas carnívoras de extienden por diferentes zonas del planeta, Drosophyllum solo vive en un arco entre Oporto y Ceuta.
Única en su familia y amante del fuego
Rara también por su historia. “Es una planta tremendamente antigua”, explica Ojeda, la superviviente de una época de cambio climático que en el Estrecho fue un poco más benigna y de la que es “testigo excepcional”. Y es que el linaje evolutivo de la Drosophyllum es también único, ella es en sí misma la única especie de su familia. Es en si misma familia y especie,  como Ceuta es ciudad y autonomía. Drosophyllum no tiene familia, sus “primas” más cercanas son unas lianas que viven en el Golfo de Guinea y en el Sudeste asiático que solo son insectívoras en sus primeras fases de crecimiento.
Y por si fueran pocas rarezas, la de nuestra exótica y antigua vecina Drosophyllum ama el fuego. “Es una planta postfueguícola”, bromea Ojeda, inventando un nuevo término científico. La Drosophyllum es una de esas extrañas plantas pirofílicas que aprovecha para crecer tras un incendio. El suelo quemado es su oportunidad y si hay un hábitat que arde con fervor es el herrizal y los brezales, terrenos sin árboles –“y si no hay árboles, malo”, advierte- “Sé que hablar del fuego como un elemento del sistema hay que hacerlo con cuidado, pero hay que hacerlo”, defiende Ojeda, que ha comprobado, sobre el terreno y en el laboratorio, que la Drosophyllum ama el fuego y éste estimula su germinación.
No acaban ahí sus rarezas. Drosophyllum es además insectívora estricta – el reverso de un fundamentalista vegano, en tanto que es planta y carnívora estricta- “Es carnívora, carnívora, como se es de Cádiz, Cádiz”, subraya Ojeda.  Y no es exactamente pasiva, como sospechaba Darwin. Drosophyllum genera una especie de savia que atrae a los insectos con compuestos orgánicos volátiles, como ha demostrado el equipo de Ojeda en la UCA. De hecho, explica el botánico, los portugueses las arrancaban para colgarlas de las ventanas para atrapar moscas en verano, uno de los motivos por los que está en peligro.
Son muchos (muchos, muchos) más los detalles que hacen de la Drosophyllum una maravillosa rareza, de las que este botánico habla con pasión, con tantos datos que exigirían un suplemento especial, pero baste de momento para destacar a una singular y valiosa vecina que hasta ahora había pasado desapercibida pero que, por su singularidad, su antigüedad y su condición de fósil viviente y joya de la botánica merecería estar en la bandera de Ceuta. Si la próxima vez que pasee por el Mirador de Isabel II ve una humilde planta llena de insectos pegados en sus hojas, salude con respeto, está ante la vecina más rara y valiosa de Ceuta.
Share:

El Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Monte Hacho

http://www.museodelmarceuta.com/

El magnífico paraje natural que representa este espacio protegido incluido en la Red Natura 2000 (LICES6310002) es, sin ninguna duda, el patrimonio natural más valioso con que cuenta la Ciudad Autónoma de Ceuta. Y no solamente natural, también histórico, puesto que gran parte de su fachada litoral esta salpicada de fortines, murallas defensivas y atalayas de vigía que han sido testigos de muchos acontecimientos históricos que muestran la incansable tarea de Ceuta por permanecer un trozo de Europa en África.
La Red Natura 2000 es un instrumento al servicio de la protección de las especies y los hábitats donde estas especies se desarrollan. El estudio y la designación de esta zona dentro de la citada red europea de espacios protegidos es un gran paso para nuestra ciudad en cuanto al reconocimiento de su medio marino. El LIC marítimo–terrestre del Monte Hacho reconoce la importancia de todo el sistema litoral ceutí y abarca amplias zonas de las dos bahías y, por supuesto, sectores con cotas batimétricas profundas que llegan a alcanzar algunos cientos de metros en la zona de Punta Almina. En la designación de este espacio europeo protegido existe un amplio reconocimiento de la gea, los seres vivos y también del paisaje. El espacio protegido constituye un espacio singular en toda la región del Mar de Alborán y del Estrecho de Gibraltar comparable en cuanto a la calidad a otros enclaves de Alborán (Oceana, 2008). Sus características geomorfológicas condicionan las peculiares características que se observan en sus hábitats, siendo especialmente singular la conformación de sus comunidades marinas neríticas. Dicho de otra manera, la mezcla de comunidades y la variedad de hábitats que encontramos en este espacio protegido no concurren en otras zonas geográficas cercanas. En lo relativo a los acantilados, la singularidad es mucho menor pero la influencia marina en el desarrollo de especies vegetales asociadas a los mismos es notable. Un ejemplo es la bella especie Limonium emarginatum que crece a lo largo de los acantilados del litoral protegido.
1.1.- Criterios empleados para abordar la propuesta de designación del LICES6310002
Se pueden dividir en tres tipos fundamentales: los criterios ecológicos o científicos, los criterios culturales y los criterios de planificación y gestión. Nosotros añadiríamos un cuarto criterio de justicia y equidad, pues Ceuta desde el punto de vista del patrimonio natural de la Ciudad Autónoma, todavía necesita urgente atención por parte de las administraciones con competencias en la materia y un plan de ordenación de todos sus recursos.

Los criterios ecológicos son  los mas usualmente empleados por ser los que mejor definen a los elementos básicos que componen un determinado espacio natural, es decir, sus especies y la relación , en términos de distribución y ocupación del espacio, que éstas mantienen con el medio. La rareza es una característica ecológica que también se ha tenido en cuenta  en los estudios para la designación del espacio protegido que nos ocupa. La naturalidad de un determinado espacio natural viene marcado por las actuaciones antrópicas que han ido alterando paulatinamente las poblaciones y los hábitats a través de la historia. Si bien de las actuaciones históricas se tienen algunos datos como para poder tener una opinión más o menos fundada sobre los principales impactos antiguos provocados por el ser humano, son los últimos 150 años los que han provocado las mayores alteraciones al medio marino: la sobre-pesca, la contaminación por aguas fecales y por hidrocarburos, y los rellenos son los principales impactos negativos que sufre nuestro litoral.
La representatividad es uno de los criterios claves a la hora de proponer ambientes y hábitats que, por su integridad y diversidad biológica, albergan con solvencia una singularidad de comunidades y hábitats de una región biogeográfica cualquiera.
La ciencia tiene la posibilidad de sacar a la luz valores ocultos de un ecosistema, especie o hábitat concreto. El valor científico de la zona esta basado en dos aspectos, el conocimiento científico sobre las comunidades, y la relevancia de toda la zona como parte importante de nuestro sistema litoral. Estas dos condiciones se cumplen sobradamente en el espacio de nuestro estudio.
Los criterios de planificación y gestión hacen referencia a las necesidades en materia ambiental y de conservación de espacios de un determinado territorio. En el caso particular de Ceuta era una cuestión de justicia que nuestro litoral fuera reconocido con esta figura de protección. Es interesante destacar que la designación del LIC que nos ocupa pretendía y conseguía prevenir riesgos futuros de mayores impactos negativos en el medio marino ceutí. Por último, la eficiencia trata de valorar aquellos aspectos que hacen viable la gestión de un determinado espacio protegido.

Los criterios culturales hacen referencia a otros aspectos que aunque no son prioritarios a la hora de configurar la propuesta de protección a la que nos estamos refiriendo, deben de tenerse en cuenta de forma estratégica. Un espacio marino protegido, además de cumplir funciones de conservación de biodiversidad y de hábitats, y de procurar que se desarrolle una explotación sostenible de los recursos marinos, también debería servir para propósitos educativos y de ocio. La zona LIC a la que nos venimos refiriendo posee un paisaje privilegiado del cual se puede disfrutar desde la mayor parte de su borde costero. Las posibilidades de ocio y recreo son enormes dadas las buenas condiciones climáticas reinantes en la zona durante la mayor parte del año. Estas condiciones permiten a realización de actividades de senderismo, buceo con equipo ligero, paseos litorales con kayak, etc. A lo largo del perímetro litoral protegido del LICES6310002 están presentes numerosos bienes de interés cultural de distintos periodos históricos. Asimismo, la carta arqueológica de Ceuta recoge un gran número de hallazgos en los fondos marinos de la zona protegida.
La carga simbólica y religiosa del lugar objeto del estudio es bastante importante y además proviene de épocas antiguas. La mitología griega recoge la importancia del enclave, siendo opinión de algunos investigadores que el Monte Hacho es una de las columnas de Hércules.
1.2.-Vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés y/o protegidos por las leyes
A continuación se tratarán aspectos destacables de las especies de vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés en relación a la declaración de zona protegida. La enorme calidad natural del espacio protegido ha sido reconocida dentro de las propuestas de AMPs por la WWF/ADENA.

Los cetáceos. Son animales emblemáticos por excelencia, y algunas de sus especies han jugado un papel destacado en la elaboración de la propuesta del LICES6310002. Estos mamíferos marinos han sido objeto de estudio en Ceuta desde hace más de una década. La abundancia de cachalotes en nuestra región está relacionada con sus hábitos alimenticios, ya que en nuestra zona se desarrollan calamares de gran tamaño, que constituyen la presa fundamental de esta especie.
La presencia de ejemplares de rorcual aliblanco está menos aclarada, pero al menos es consistente con las épocas y rutas migratorias de este tipo de especies. En relación a los delfines, incluido el calderón común, podemos indicar que todas las especies citadas anteriormente tienen poblaciones estables en nuestra región, si bien con una capacidad de movimiento que abarca grandes áreas del Mar de Alborán, donde Ceuta está enclavada geográficamente. Las muertes accidentales de estas especies que se han registrado están relacionadas con procesos de enmalle accidental en redes de pesca; y la presencia de concentraciones de delfínidos en determinados puntos del litoral tiene una gran imbricación con sus pautas tróficas y la explotación de los recursos ícticos y de cefalópodos.
RorcualDelfines
Delfín comúnDelfines comunes
Las tortugas marinas. Son animales magníficos que han cambiado poco morfológicamente desde sus remotos orígenes, siendo auténticos fósiles vivos que ya nadaban con los dinosaurios marinos hace unos 70 millones de años. La tortuga laúd Dermochelys coriacea y la tortuga boba Caretta caretta son visitantes habituales de nuestro litoral. Dentro de la zona LIC pasan gran parte de l tiempo alimentándose y descansando. La tortuga boba ha jugado un papel destacado para que se consiguiera la designación del LICES6310002 del Monte Hacho. Esto se debe a la importante presencia de esta especie en nuestro litoral durante todo el año, y a que debido al estado de gran amenaza que se cierne sobre sus poblaciones europeas, es una especie considerada como prioritaria para la Directiva 92/43 del Consejo de la CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora. Por otro lado, esta especie ha sido de gran importancia para entender un aspecto relevante de las relaciones ecológicas que se establecen en nuestro litoral. El estudio de la tortuga laúd es, si cabe, todavía más interesante debido sobre todo al gran vacío de conocimiento con respecto a su ecología y su biología. Ceuta es así mismo, el lugar del Mediterráneo en el que se registra un mayor número de varamientos de esta especie, lo cual la convierte en un punto caliente de cara al estudio de D. coriacea.
Tortuga bobaTortuga Laúd
Las aves marinas. En términos de permanencia en nuestro litoral, no podemos decir que el litoral ceutí tenga mucha importancia en relación a las aves marinas, pues la única especie de ave marina residente es la Gaviota Patiamarilla y tiene sus colonias establecidas en nuestro LIC. Por otra parte, la estratégica situación de Ceuta en las rutas migratorias de las aves nos convierte en un punto de gran interés ornitológico en el contexto europeo. Gracias al esfuerzo investigador de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta se han podido recopilar datos sobre Estatus y Calidad de aves marinas que, de una forma u otra, se relacionan con el litoral protegido. Otro aspecto interesante a destacar en la designación del LICES6310002 del Monte Hacho es que existen diversas especies de aves marinas que pueden observarse durante los pasos migratorios y en época invernal. Gracias a unos estudios realizados por el grupo ornitológico SEO, se pudo datar la gran importancia del paso de ejemplares de Pardela Cenicienta a través de la mayor parte del litoral protegido.
La invernada del Alcatraz Atlántico es otro de los hechos naturales, digno de mención, que protagonizan las aves marinas y que también ocurre en los acantilados de Punta Almina. En esta zona se produce una concentración de ejemplares de esta bella especie, que utiliza esta rica zona del litoral protegido para alimentarse y realizar parte de la crianza de sus jóvenes. Otras aves marinas menos espectaculares pero que se pueden observar comúnmente durante las migraciones y el invierno son: la Gaviota Reidora, la Gaviota de Audouin y el Charrán Patinegro.
Los recursos ícticos. Las comunidades de peces de Ceuta, como las de todo el litoral Mediterráneo, se encuentran en un estado de sobreexplotación. Según los datos aportados por el estudio que sobre las comunidades de peces se realizo en el marco de la carta bionómica de fondos marinos de Ceuta, ha quedado puesto de manifiesto la escasez de grandes tallas en muchas especies de peces litorales. Según estos autores, la estructura poblacional de los peces litorales se ve favorecida por la complejidad estructural de hábitats que se desarrollan en los fondos de la región ceutí. La relación entre biomasa y complejidad del hábitat es directa, de manera que cuanto mayor es la complejidad y la variedad de ambientes posibles en términos de volumen, rugosidad y verticalidad, mayor es la talla de los individuos. La estructura trófica del doblamiento, en términos de número de especies, está dominada por las especies mesófagas, que se alimentan de presas de tamaño medio en relación al tamaño del predador. Sin embargo, en términos de abundancia y biomasa, la categoría más abundante fue la de micrófagos, excepto en la Cárcel de Mujeres donde predominaban los mesófagos.
En la declaración del espacio marino protegido del Monte Hacho las comunidades de peces han tenido menos peso que otras especies, debido básicamente a la escasez de fauna íctica incluida dentro de las leyes de protección de la naturaleza y en los Convenios Internacionales en los que España es una de las partes.
La rareza de algunas especies que se encuentran presentes, al menos de forma esporádica, fue también un buen argumento para reforzar la singularidad de la zona protegida y sus valores. En el espacio protegido existen también fauna íctica con un régimen de protección que atiende a la supervivencia de la especie como tal, sin renunciar a su explotación siempre que esta sea sostenible, la categoría de protección se denomina técnicamente especies cuya explotación se regulaIsurus oxyrinchus (Marrajo); Squatina squatina( Angelote); Anguilla Anguilla (Anguila), entre otros. La mayoría están recogidas en los anexos de los Convenios de Berna y Barcelona.
PezPez
Los invertebrados marinos y las algas. A pesar del gran valor patrimonial, y económico, en el caso de los peces, son los invertebrados y las algas en su conjunto las que crean las comunidades bentónicas que albergan y dan alimento de forma directa a la mayoría de las especies de peces.
El encuentro de especies mediterráneas y atlánticas podríamos decir que es uno de los aspectos mas destacados del estudio de las algas llevado a cabo en la declaración de la zona protegida. Interesa comentar la abundante presencia de la especie de alga calcárea endémica del Mediterráneo, Lithophyllum lichenoides(= Mesophyllum alternans). Por otra parte, el aspecto mas llamativo, en relación a as algas, quizá sea la presencia de numerosos taxones atlánticos que se desarrollan en la zona del Estrecho de Gibraltar y en algunos puntos del Mar de Alborán. Esto pone de manifiesto la gran influencia atlántica que la región de Ceuta recibe, lo cual da lugar a insólitas comunidades algales e el contexto del mediterráneo.
En términos de dominancia y creación de hábitats la importancia de los invertebrados marino en buena parte de la zona protegida es claramente mayor que la de las algas. Por ello, entendemos que se necesita un tratamiento mas pormenorizado de la fauna invertebrada que abarque todos los aspectos de su complejidad ecológica. Se contabiliza un total de cinco especies protegidas por el CEEA (Catálogo Español de Especies Amenazadas), estas son el coral Astroides Calycularis, el equinodermo Centrostephanus longispinus y los moluscos Charonia lampasPatella ferruginea y Dentropoma petraeum. El rango de distribución deC.longispinus varía entre 5 y 20 metros de profundidad, aunque normalmente se encuentra a partir de los 20 metros, ocupando angostas grietas, y también es posible encontrarlo en todo tipo de ambientes de penumbra. C.longispinus está distribuido por las costas mediterráneas españolas y su crecimiento y proliferación está condicionado por la temperatura.
Dieciocho taxones están incluidos en el convenio de Barcelona, entre estos destacamos a la especie Spongia agaricina, que forma en Ceuta poblaciones de gran importancia. Se trata de una especie típicamente mediterránea que también puede encontrarse de manera ocasional en las costas atlánticas de la Península Ibérica.
Esta es una especie que ha sido explotada para su comercialización como esponja de baño, por lo que, en algunos enclaves, las poblaciones han sufrido cierto retroceso. La distribución de las especies marinas también ha sido un factor interesante a tratar en relación a la zona protegida. En primer lugar destacar las que presentan unas distribuciones bastante restringidas y que se pueden denominar como endémicas de una zona más o menos amplia.

Una veintena de especies son endémicas del Mediterráneo, entre todas estas destacamos a los coralesBalanophyllia europaea y Maasella edwardsi y a la ascidia colonial Pseudodistoma obscurum.
También existen especies exclusivas del Atlántico que tienen en nuestro litoral su punto de encuentro. Al menos una decena de invertebrados se pueden englobar dentro de este grupo, del que nos gustaría destacar al hidroideo Gymnangium montagui. El cual forma doblamientos de gran belleza en fondos expuestos del Monte Hacho.
Otro grupo de especies, típicamente africanas, está bien representado en nuestras ostas, El ascenso hacia nuestras latitudes de estas especies, podría estar relacionado con los procesos de cambio climático. Este aspecto es muy relevante y debe ser tenido en consideración, al margen de otras explicaciones puramente biogeográficas, y relacionadas con la ausencia de conocimiento de la biodiversidad marina como consecuencia de la falta de explotación.
AstroidesDendropoma
Centrostephanus longispinus
Spongia agaricinaPatella ferruginea
Share:

AVES TIPICOS DE CEUTA


El Jilguero (Carduelis carduelis) es una especie residente escasa en el Arroyo de Calamocarro, desde tiempos históricos ha arrastrado una escasez de efectivos provocada por la continua captura de ejemplares jovenes utilizados por el colectivo de silvestristas. Estas capturas siguen siendo autorizadas a pesar del escaso numero de parejas nidificantes en la zona. En el gráfico de la evolución de la población, podemos ver claramente ese declive, no habiendose capturado ejemplares en los años 2003 y 2006.
En el caso de la productividad, podemos observar como desde el año 2003, solo el año 2005 y 2009 se comprobó algun exito reproducctor. Por otro lado, los escasos resultados en la tasa de recuperación de adultos demuestran claramente el escaso número de ejemplares adultos que sobreviven mas de un año en la zona de estudio.
Share:

Pinzón vulgar africano

Subespecie africana del pinzón vulgar. Es uno de los pájaros más frecuentes en Ceuta, donde reside y anida. En todo el territorio español, sólo podremos encontrarlos en Melilla y en nuestra ciudad. Es un pajarillo confiado y no es difícil verlo comiendo en los bordes de las carreteras. Se identifica fácilmente, en vuelo, por sus manchas alares blancas. Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo el macho (arriba) mucho más llamativo que la hembra Su canto es alegre con trinos vigorosos.....fuente: avesdeceuta.com

Share:

Chorlito gris

Frecuenta las playas fangosas y arenosas, donde se alimenta de pequeños invertebrados. No suele observarse muchos ejemplares en nuestra localidad. En verano, toda la parte inferior se oscurece de negro....http://www.avesdeceuta.com
Share:

VEGETACIÓN AUTÓCTONA

NISCALO
foto de juan alonso del blog fotos

Nombre común o vulgar: Níscalos, Níscalo, Rovellón, Rovellons, Mízcalo
Nombre científico o latino: Lactarius deliciosus
Es una de las setas más populares y comunes en toda España.
Aparecen fundamentalmente en otoño.
Se encuentra bajo pinos. Búsquela en los pinares.
Es bastante abundante en años lluviosos.
Share:

FAUNA CABALLA

ESPURGABUEY
foto: Juan Alonso del blog fotos
Share:

Un antes y un después de la Protectora de Animales de Ceuta


Como podréis comprobar en las imágenes la Protectora de Animales de Ceuta ha mejorado, pero aún así necesita de la colaboración de todos para seguir avanzando.

Si quieres colaborar con la Protectora puedes hacerlo haciéndote voluntario/a, socio/a, adoptando un perrito o gato, comprando un calendario o de cualquier otra forma. Llama al 856 205 762 para ponerte en contacto con nosotros.


Todos estos perros y gatos necesitan ser adoptados
¡adopta uno!
Share:

ESCUDO DE CEUTA

ESCUDO DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

BANDERA DE CEUTA

Seguidores

HIMNO DE CEUTA

COMUNIDAD DE BLOGGER CEUTA

COMIDA A DOMICILIO DE BLOGCEUTA

LA PERLA DEL MISTERIO

FOTOS DEL MIXTO

FOTOS DEL MIXTO
CLIK FOTO

EL BARRIO DEL MIXTO

FUTBOLERIA DE CEUTA

FUTBOLERIA DE CEUTA
HISTORIA DE FUTBOL DE CEUTA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA

FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA
Historiador..clik foto

COCINA DE CEUTA

COCINA DE CEUTA
Rafael Fontalba Cocinero reconocido en ceuta por su trabajo en la cocina y busqueda de los platos tipicos de ceuta

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA

GRAN PEÑA BARCELONISTA DE CEUTA
SI ERES BARCELONISTA HAZTE SOCIO

GRUPO JUAN Y VICTORIA

GRUPO JUAN Y VICTORIA
CLIK FOTO

MUSICOS DE CEUTA

MUSICOS DE CEUTA
CLIK FOTO

CANAL YOU TUBE

CANAL YOU TUBE
CANAL MUSICOS

MENÚ PRINCIPAL

HISTORIA DE CEUTA

HISTORIA DE CEUTA
CLIK FOTO

Agenda Cultural