ARTICULO DE HOY

Caballas en escabeche

La caballa, como todo pescado azul, se caracteriza por su alto contenido en omega 3, una grasa buena que nos ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares
http://sevilla.abc.es/





Este plato, está cocinado con una base de Pescados y mariscos y pertenece a los platos de la cocina Tradicional. Por regla general se consume, principalmente, durante Todo el año, y se suele servir a los comensales como Primer plato.
Comenzaremos nuestra receta limpiando bien las caballas de aletas y vísceras.

Un kilo de caballas
2 cebolletas picadas
8 dientes de ajo
2 hojas de laurel
Aceite de oliva
una cucharada de pimentón dulce y media de picante
1/2 l de aceite de oliva virgen
un vaso de vinagre de sidra
un vaso de vino blanco seco
harina
sal y una cucharada de granos de pimienta negra.

 Así lo cocinamos

Una vez tengamos bien limpias las caballas, las cortaremos en tres o cuatro trozos cada una.
Enharinamos los trozos de caballa y los freímos en una sartén con aceite de oliva. Ya frito el pescado, lo reservamos en una fuente con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite.
En una cazuela ancha con abundante aceite de oliva pochamos las cebolletas picadas junto con los ajos, el laurel, los granos de pimienta negra y sal.
Cuando la cebolleta esté bien tierna y transparente incorporaremos el pimentón dulce y el picante, el vinagre de sidra y el vino blanco.
Hervimos el conjunto durante 5 minutos y sumergir los trozos de caballa.
Por último, dejaremos cocinar durante 10 minutos más a fuego lento. Apartar del fuego y dejar enfriar.

 Trucos y Consejos

Este tipo de platos es mejor prepararlos la víspera, así el escabeche reposará, al menos, 12 horas.

 Información Nutricional

La caballa, como todo pescado azul, se caracteriza por su alto contenido en omega 3, una grasa buena que nos ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. La caballa, además, nos aporta proteínas de alto valor biológico y vitaminas, como la vitamina D, necesaria para la absorción del calcio por los huesos.
El sabor que proporciona el escabeche nos permite en esta receta reducir o prescindir de la sal, convirtiéndose fácilmente en un plato que podrán incluir en sus dietas aquellas personas con problemas de hipertensión arterial.

Maria del Carmen Cerdeira, el mayor personaje político que dio Ceuta

Maria del Carmen Cerdeira, el mayor personaje político que dio Ceuta



Carmen Cerdeira Morterero, que fue eurodiputada, senadora, concejala y delegada del Gobierno, nació en Ceuta el 27 de septiembre de 1958, presidía la Sociedad Estatal desde diciembre de 2004 y era miembro del Comité Federal del PSOE, el máximo órgano entre congresos de los socialistas españoles, en representación de la federación de Ceuta.
La política, su pasiónLicenciada en Derecho, Cerdeira, la personalidad ceutí con mejor curriculum político, dejó su trabajo de abogada para dedicarse plenamente a la política, «una de las grandes pasiones de su vida», recuerdan los socialistas ceutíes.
Fue elegida senadora por Ceuta en 1986 y en mayo de 1989 presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.
En la Cámara Alta, Cerdeira fue vocal de las comisiones de Justicia, de Presupuestos, de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, y miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, mientras que en 1993 fue designada asesora ejecutiva del Ministerio de Justicia, que dirigía entonces Alberto Belloch, y, un año más tarde, delegada del Gobierno en Ceuta.
En su etapa como delegada del Gobierno en la ciudad, entre septiembre de 1994 y mayo de 1996, vivió años duros de la inmigración por la masiva llegada de inmigrantes subsaharianos.
María del Carmen Cerdeira afrontó los sucesos de la revuelta de los inmigrantes en octubre de 1995 en las Murallas Reales, que se saldaron con decenas de heridos y un agente de la Policía Nacional muerto por una herida de bala.
En el XXXIV Congreso del PSOE, celebrado en 1997, fue elegida secretaria de Movimientos Sociales de la Comisión Ejecutiva Federal, dirigida por Joaquín Almunia, y en 1999, consiguió un acata de diputada en el Parlamento Europeo, siendo miembro de la Comisión de Libertades, Justicia y Asuntos de Interior......parte de la noticia que dio el diariosur

POMPONIO MELA

Pomponio Mela,por: Ceuta Turistica

Esta escultura de Pomponio Mela, un busto de bronce de 1,10 metros de altura y 80 kilos de peso, es obra del artista ceutí Serrán Pagán y está situada en la calle Edrissi, prolongación del Paseo de las Palmeras hasta el Puente del Cristo, junto al Baluarte de los Mallorquines, sede de la oficina de Turismo de Ceuta.

Pomponio Mela es el geógrafo más importante del Imperio Romano. Nació en Tingentera (la actual Tarifa) en el siglo I d.C.
Es autor de un compendio geográfico llamado «De Chorographia» donde describe a Ceuta como «Septem Frates» (siete hermanos) en alusión a sus siete colinas semejantes. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem derivó el topónimo de Ceuta

SERRÁN PAGÁN

El ceutí Serrán Pagán es autor de numerosas esculturas que adornan las calles y plazas de Ceuta y de las dos colosales estatuas de bronce de Hércules que, situadas una en cada bocana del Puerto, saludan al visitante cuando llega a Ceuta.

Monumento a los caídos en la Guerra de África

Fuente: ceutaturistica.com

Este monumento situado en el centro de la Plaza de África se erigió en honor a los soldados españoles caídos en la Guerra de África de 1859-1860, durante el reinado de Isabel II.

Se inauguró el 4 de mayo de 1895. Es obra del Ingeniero militar José Madrid Ruiz. 

Es un monolito de estilo neogótico, de trece metros y medio de altura, construido con piedra de la cantera de San Amaro. Posee una cripta donde están sepultados los restos de algunos de los héroes de la Guerra. La cripta no puede visitarse. Para acceder a ella, habría que quitar los escalones que están frente al Palacio de la Asamblea de Ceuta.

La parte inferior está decorada con bajorrelieves en bronce del escultor sevillano Antonio Susillo Fernández, alusivos al general Prim y los voluntarios catalanes que intervinieron en esta guerra.

Bajorrelieve de Susillo.
Autor monolito:
José Madrid Ruiz
Autor bajorrelieves:
Antonio Susillo Fernández
Material monolito:
Piedra
Material bajorrelieves:
Bronce
Localización:
Plaza de África
Inauguración:
4 de mayo de 1895

Bajorrelieve de Susillo del General Prim