EDITOR

EDITOR
  • CEUTA ANTIGUA

    BARCO CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA

  • CEUTA ANTIGUA

    ANTIGUA PLAZA DE GALERA ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCION

  • CEUTAYSUS7MONTES

    Tren hacia Benzú sobre el año 1911 ceuta


Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS Y CUADROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS Y CUADROS. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

EL FUTBOL EN CEUTA


El periodista Javier Ronda, locutor de Canal Sur Radio desde hace más de veinte años, ha recopilado la historia del fútbol de Ceuta en un libro de 304 páginas y más de 800 fotografías que suponen un recorrido histórico sobre el mismo.

El periodista, ceutí de nacimiento, ha destacado que libro titulado "El Fútbol en Ceuta", es un homenaje a su padre -Juan Ronda León- fallecido en el año 2015 y el mismo está distribuido en varias secciones.

El origen del fútbol en Ceuta, los presidentes de la Federación, los equipos y jugadores, las selecciones de fútbol, el fútbol femenino, las peñas, los entrenadores, los árbitros y los escudos de los equipos tienen cabida en las páginas de este libro que se presenta esta noche en la ciudad.

En una entrevista con Efe, Javier Ronda ha reconocido que la publicación nace a raíz de fallecer su padre "que era futbolista, ví que tenía muchas fotografías en su casa y aunque ya hice un libro hace doce años pensé que era un buen momento para iniciar este nuevo proyecto en homenaje a mi padre porque era un apasionado de este deporte, tanto como portero como entrenador".

El libro ha supuesto un trabajo de más de dos años de recopilación de imágenes. "Es complicado, es una labor que no tiene fin, me han aportado muchas fotografías y no tendría una página final".

El principal inconveniente que se ha encontrado es la digitalización de las fotografías. "Hay gente que me ha mandado las fotos a través de sus familiares por las nuevas tecnologías, hemos retocado fotos y otras no se han podido publicar al estar muy deterioradas. La fotografía tiene su peligro en el sentido de que todas no se pueden ver bien".

Las primeras fotografías son del año 1.920 tras consultar libros y publicaciones. "La editora ha sido Mariam Campra, que ha hecho un trabajo muy bueno con la ayuda de su equipo, y la propia imprenta que ha realizado un trabajo muy esmerado. Todas las fotos no cabían por razón de espacio pero ya me están llegando más a mi correo electrónico, por lo que creo que haré otra recopilación".

El periodista ha valorado que "me han pasado fotos de todas las formas posibles, algunas de ellas hasta por el correo tradicional, y el libro sirve para comprobar que en Ceuta el fútbol es una forma de vivir".

Javier Ronda ha dicho a Efe que Ceuta "es muy amante del deporte y, a diferencia de otros sitios, tiene una forma de vivir el fútbol, el cual lo trajeron a la ciudad los militares, los cuales a su vez estarían en contacto con ingleses. Es probable que los primeros partidos en Ceuta se disputaron entre los distintos regimientos militares que había en la ciudad".

Ha resaltado que Ceuta tuvo el "Estadio de la Hípica" que era "grandioso ya que cabían miles de espectadores, muchos sentados, lo que indica que la ciudad siempre ha tenido mucha riqueza futbolística. Aquí hay muy buenos equipos y muy buenos jugadores".

Javier Ronda también destaca en el libro la aportación de Ceuta a la selección con jugadores como los hermanos Lesmes, Nayim, Bravo, Pirri o Migueli. "También para ellos es un homenaje aunque lo principal es un homenaje al fútbol base ya que he mezclado fotos antiguas y actuales".

En este sentido, espera que el AD Ceuta pueda ascender a Segunda División B y ha añadido que dedica el libro "a mi padre, a mi mujer, a mi hijo Álvaro, que tiene dos años y le gusta el fútbol, y a mis hermanos Juan Luis y Sergio, así como a animar a practicar un deporte sano y saludable".....https://www.laverdaddeceuta.com/

viernes, 7 de marzo de 2025

VISTA DEL ESTRECHO DE GUIBRALTAR


 

jueves, 6 de marzo de 2025

Notas para la historia del rock en Ceuta. Años 60

  • autor: Antonio Fuentes León
  • editorial: Ceuta
  • año: 2007 (1 edición)
  • idiomas: Español

En una España gris, la de los sesenta, grupos de jóvenes Ceutíes se atrevieron a enseñarnos que el mundo se podía ver de mil colores distintos. Este libro es un modesto homenaje a todos aquellos jóvenes que con su ilusión hicieron posible que a través de la Música pudiéramos sentirnos libres. A todos aquellos pioneros, a los que todavía están y a los que ya no lo están, gracias. La música hizo posible que muchos descubriéramos otro modo de vida y que aún hoy día sigamos disfrutando de ella y con ella.
 

sábado, 22 de febrero de 2025

Viento Tingitano


 Título: Viento Tingitano

Autor: Rufino Sanz

ISBN: 978-84-18148-73-6

Número de páginas: 240

Tamaño: 170 mm x 240 mm

Sinopsis: 

Se acaba la tercera década del siglo XXI y el general de división Amancio Longares se pregunta, mientras vuela de Sevilla a Madrid, qué terminarán decidiendo las máximas autoridades españolas en el caso de que la posibilidad de conflicto armado en la zona del estrecho de Gibraltar se transforme en conflicto abierto; si España, cuando llegue a tal encrucijada, se comportará como un tigre de Bengala o como un temeroso y asustadizo gorrioncillo.

Una parte significativa del ejército marroquí se ha alzado en armas contra el rey en el norte del país alauí, y divisiones de infantería y caballería amenazan la frontera española de Ceuta. Han comenzado cuarenta y ocho horas dramáticas en las que España se prepara para la guerra mientras intenta evitarla a toda costa en los foros diplomáticos y militares mundiales. Mientras tanto, como la mente de los humanos tiene estos caprichos, y lo mezcla todo aunque sea con distintas intensidades, la de Amancio Longares vuela más rápido que el avión militar en el que viaja y no se detiene hasta que llega a la academia militar de Zaragoza, muchos años atrás, cuando su compañero Nemesio Zabala le anuncia la visita de su hermana Almudena y le invita a cenar con ellos siempre y cuando no hable de fútbol.

El paso de las horas dará la razón, una vez más, al pensador, jurista, político e historiador francés Alexis de Tocqueville: “Es más fácil para el mundo aceptar una simple mentira que una verdad compleja”.

viernes, 21 de febrero de 2025

El topo de Ceuta


 

Título: El topo de Ceuta

Autora: María Sánchez Miaja

ISBN: 978-84-10236-22-6

Número de páginas: 260

Tamaño: 170 mm x 240 mm

Sinopsis:

En ‘El topo en Ceuta’, la historia cobra vida en un escenario poco explorado: Ceuta durante y después de la Guerra Civil española. Aquí, en los confines de la memoria colectiva, se desarrolla una narrativa de resistencia y supervivencia contra todo pronóstico. Este relato apasionante nos introduce en la vida de una persona que, oculta del mundo exterior, vivió treinta años en las sombras, evitando la captura y la muerte.
A partir de fragmentos de información, la autora teje meticulosamente la historia de estos ‘topos’—aquellos que se vieron obligados a esconderse durante meses o incluso años. La obra es un homenaje a la tenacidad y el coraje tanto de los que se ocultaron como de los valientes que arriesgaron sus vidas para protegerlos.
Este libro no solo narra la lucha por mantenerse invisible ante el ojo inquisidor, sino que también explora las profundas emociones y el constante temor de ser descubiertos que estos individuos enfrentaron día tras día. ‘El topo en Ceuta’ es un testimonio de la capacidad humana de resistir en las circunstancias más adversas y un reconocimiento a aquellos que, en secreto, lucharon por su libertad y dignidad.

lunes, 17 de febrero de 2025

La Procesión con la imagen de la Virgen Coronada (del Valle).

                                         Mural de Miguel Bernardini.

                                                    https://conoceceuta.blogspot.com/

 

domingo, 16 de febrero de 2025

La entrada de los Portugueses en Ceuta


                                   Mural de Miguel Bernardini.

                                      https://conoceceuta.blogspot.com

jueves, 13 de febrero de 2025

Ceuta la inventó un artista



Antonio David Palma Crespo, nuestro vicedecano de Estudiantes, Extensión
Universitaria e Inclusión, ha ganado el Segundo Premio en el concurso
literario: XXVI Certamen de Narrativa y Poesía 'Habla de Mí', organizado
por la Casa de Ceuta en Barcelona. Y lo ha logrado con un relato breve
titulado: "Ceuta la inventó un artista".
Palma Crespo publicó su novela "Caleidoscopio" en 2017 y ahora está
inmerso en la creación de una obra sobre una compañía de militares
españoles enviada al extranjero para llevar a cabo una misión
humanitaria.
 

lunes, 27 de enero de 2025

Ceuta. Grabado por Vilaplana


                                                            https://www.alamy.com

miércoles, 8 de enero de 2025

Mujeres ceutíes olvidadas


Poco se ha escrito acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas –específicamente sobre ellas- durante la Guerra Civil y la posguerra en Ceuta. Por primera vez salen a la luz, tras consultar más de medio millar de expedientes conservados en el AIMCE sobre la represión a la mujer desde el golpe militar del 36. En este libro se profundiza en las circunstancias que se vieron obligadas a vivir, hostigadas y humilladas por el régimen franquista. Milagros, Antonia, Dominica, Encarnación, Andrea, Francisca, Isabel, María del Socorro, Elisa, Con-suelo, Maruja, Carmen, Mercedes, Laura, Esther, Dolores, Pilar, África, Elisa, Aurora, Blanca, Adriana, Victoria, Emilia, Amalia, Diana….

Son todas las que están, pero no están todas las que son. Estas mujeres y otras muchas, cuyas historias y memorias hay que seguir rescatando, son las protagonistas del libro, cobran vida, recuperan sus memorias, sus historias, muchos años después, demasiados años después…

22,95

Título: Mujeres ceutíes olvidadas

Autora: Francisco Sánchez Montoya

ISBN: 978-84-19197-95-5

Número de páginas: 502

Tamaño: 170 mm x 240 mm


https://www.avanteditorial.com/libro/mujeres-ceuties-olvidadas-edicion-en-papel/

jueves, 21 de noviembre de 2024

lunes, 19 de agosto de 2024

CUADRO DE BERTUCHI A CEUTA


 Para los ceutíes resultan especialmente emocionantes los cuadros que Bertuchi dedicó a Ceuta. Reconozco el pino que Don Mariano tomó con elemento principal de su panorámica de Ceuta desde el Monte Hacho

http://elsignificadodelavida.com/?attachment_id=3756

domingo, 2 de junio de 2024

Siete universos y un mundo aparte

 

            https://www.amazon.es/Siete-universos-y-mundo-aparte/dp/8418460903


Cristina Narro nos invita en este bello poemario a visitar los siete universos que recorremos en nuestro devenir por la vida. De su mano conocemos la estrella luminosa del enamoramiento, la cara oculta del desamor, la aurora del amor verdadero y los agujeros negros del miedo y el dolor. De todas las etapas de este fascinante viaje por el cosmos personal de la autora ha quedado el testimonio escrito de sus poemas y las magníficas ilustraciones de Álvaro Ussia. Asiendo el cabo de la esperanza elaborado con palabras, Cristina consigue superar el momento más complicado de su trayectoria y llega a vislumbrar el mundo aparte en el que decide fijar su residencia. Los paisajes del mundo aparte le son familiares. Son los de su Ceuta natal y vital, pero su mirada enriquecida por el viaje por su cosmos interior consigue captar lo que para la mayoría permanece oculto. Ante sus ojos de fuego aparece la Ceuta imaginal, con sus indescriptibles amaneceres y atardeceres, con su deslumbrante luz, sus intensos colores, su elegante silueta y su sorprendente diversidad natural y humana. Este poemario constituye un hito importante en la literatura del Nuevo Mundo que está surgiendo en la fértil tierra ceutí. Sus semillas proceden de aquellas gigantes figuras del transcendentalismo norteamericano que fueron Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau o Walt Whitman. Con este último comparte los poemas de Cristina Narro la claridad expositiva, el lenguaje limpio y transparente que, como la mítica agua de la vida, logra nutrir, revitalizar y expandir el alma de los lectores, hasta abarcar los siete universos que conforman nuestra efímera existencia.

lunes, 6 de mayo de 2024

APUNTES PARA LA HISTORIA DE CEUTA; EDAD ANTIGUA

https://www.todocoleccion.net/libros/apuntes-para-historia-ceuta-edad-antigua~x456754007
 

jueves, 14 de marzo de 2024

CUADRO DE LA TOMA DE CEUTA....CEUTA Y SUS 7 MONTES

http://www.parlamento.pt/


Como Martins Barata, Sousa Lopes siguió el programa cultural del Nuevo Estado, atribuyó la política del Espíritu y la Campaña de buen gusto Antonio Ferro, en el diseño de las pinturas murales de la Gran Sala. Estos ilustran episodios de Descubrimiento, exaltando, una vez más, los grandes logros de la historia de Portugal y los valores patrios, con un colorido inspirado en el arte popular y un rigor formal bordes y bien doblados que cumplen con el programa estético para combatir la audacia modernistas.


Ausente de los momentos menos agradables de Descubrimiento se registraron aquí y ensalzó la gloria que si no estaban en la realidad pasada, el tiempo y los logros políticos fueron responsables de "hacer ilusiones", según lo declarado por Ferro.


Por lo tanto, a priori resuelve el primer problema de la composición, Sousa Lopes acaba de encajar el trabajo de imaginar y dibujar cada episodio. no ha firmado ninguno de los paneles, que es, sin embargo, pueden haber pintado la cabeza derecha (Prince Henry hace que la entrega de la planta de las conclusiones al capitán de la marina de guerra), y esto presenta un color, un brillo y una delimitación formas que lo distingue de los demás y el enfoque de las obras de caballete del pintor. En este panel, la composición fue construido alrededor de la supuesta imagen del Niño, la retirada de los paneles de San Vicente de Fora, una vez más presente como referencia básica y oficial de la pintura portuguesa de los años 40 del siglo XX.

En cuanto a la colección, las pinturas están separadas por pilares addorsed la restricción de la pared que eventualmente facilitar la tarea de representar, en el mismo espacio, diferentes eventos, lo que requeriría el establecimiento de una continuidad narrativa difícil, o un discurso pictórico con la terminología medievalizante también.

La participación de Joaquim Rebocho también fue anónima, puede, sin embargo, se le atribuyen las pinturas de las aberturas de las ventanas. Domingos Rebelo firmado y fechado en 1945 pinturas Ceuta decisiones, Bartolomeu Dias doblando el cabo de las tormentas, más tarde llamado de Buena Esperanza, Malaca toma por Alfonso de Albuquerque y Vasco da Gama recibido por emisarios del zamorín.


En cuanto a la colección, las pinturas están separadas por pilares addorsed la restricción de la pared que eventualmente facilitar la tarea de representar, en el mismo espacio, diferentes eventos, lo que requeriría el establecimiento de una continuidad narrativa difícil, o un discurso pictórico con la terminología medievalizante también.


Por lo tanto, a priori resuelve el primer problema de la composición, Sousa Lopes acaba de encajar el trabajo de imaginar y dibujar cada episodio. no ha firmado ninguno de los paneles, que es, sin embargo, pueden haber pintado la cabeza derecha (Prince Henry hace que la entrega de la planta de las conclusiones al capitán de la marina de guerra), y esto presenta un color, un brillo y una delimitación formas que lo distingue de los demás y el enfoque de las obras de caballete del pintor. En este panel, la composición fue construido alrededor de la supuesta imagen del Niño, la retirada de los paneles de San Vicente de Fora, una vez más presente como referencia básica y oficial de la pintura portuguesa de los años 40 del siglo XX.


La participación de Joaquim Rebocho también fue anónima, puede, sin embargo, se le atribuyen las pinturas de las aberturas de las ventanas. Domingos Rebelo firmado y fechado en 1945 pinturas Ceuta decisiones, Bartolomeu Dias doblando el cabo de las tormentas, más tarde llamado de Buena Esperanza, Malaca toma por Alfonso de Albuquerque y Vasco da Gama recibido por emisarios del zamorín.

sábado, 2 de marzo de 2024

Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro


 17,95

Título: Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro

Subtítulo: Memorias de un cuento

Autor: José María Sánchez Duarte

ISBN: 978-84-19970-27-5


En mayo de 1938, dieciocho jóvenes cabos de Sanidad de Ceuta, recién incorporados al servicio militar, se encuentran frente a un giro inesperado en sus destinos. Obligados a dejar su tierra natal, se embarcan rumbo al Frente del Ebro, uno de los escenarios más cruentos de la Guerra Civil Española. Este relato captura la historia poco común de estos militares, quienes, sin haberlo elegido, se ven arrastrados a una realidad llena de incertidumbre y desafíos.
Un testimonio poco conocido y revelador de un capítulo sombrío en la historia, contado a través de las memorias del padre del autor, Francisco Sánchez Torres.
Un apasionante relato que demuestra que la justicia no reside en lo que vemos, sino en lo que somos.


https://www.avanteditorial.com/libro/sanitarios-de-ceuta-en-la-batalla-del-ebro/

domingo, 25 de febrero de 2024

CUADRO DE BERTUCHI DE CEUTA


 me emociona ver la obra que representa la subida del copo en la almadraba ceutí.

https://elsignificadodelavida.com/?p=3744

domingo, 20 de agosto de 2023

SOPLOS DE ÁFRICA de Miguel Ángel Fernández Sanjuán (Autor)

El amor en las etapas de la vida, Ceuta y el mundo musulmán en la historia de España y el Protectorado en Marruecos (Historia de España e Historias de amor nº 2) Versión




A finales de la década de 1970, la pérdida de la enigmática y joven Lucía deja al capitán médico Lucas Salas conmocionado y a sus dos hijas desconsoladas. La mayor de nombre Noemí, encuentra una carta de su madre con una increíble revelación, que le lleva a verse inmersa, sin esperarlo, en una misión que no es más que la última voluntad de la sorprendente Lucía.
Ante este drama familiar, los personajes tendrán que rehacer sus vidas y encontrarse con el amor, que se presenta en esta historia mostrando caras muy diferentes.
Al mismo tiempo, conoceremos la vida de juventud de unos mayores cuando se produce la narración de sus alegrías y sus penalidades pasadas, en plena Transición democrática, y que provoca que nuestra imaginación viaje a un pasado desconocido para la mayoría, a los tiempos de las crónicas de las Guerras de África, de un Tetuán capital del Protectorado español en Marruecos, y la singularidad de una ciudad española que antes fue Penal y plaza de Soberanía y ahora la Ciudad Autónoma de Ceuta, fuente inspiradora de estos Solpos de África.

 

jueves, 17 de agosto de 2023

NOVELA CABO DE VARA

http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/2013/09/
cabo-de-vara-de-tomas-salvador.html

NOVELAS DE CEUTA (1): CABO DE VARA de 

TOMÁS SALVADOR

SALVADOR, TomásCabo de vara. (Destino. Colección Áncora y Delfín. Barcelona 1958. 333 páginas. 2ª edición en 1965 con 383 páginas;  Círculo de Lectores. Barcelona 1970. 286 páginas; Ediciones G. P. Libros Reno. Barcelona 1970. 312 páginas y otra edición en 1973 con otra cubierta)
   Presidio era una fortificación militar, un baluarte de control y defensa del territorio de origen romano. Los españoles usaron en término para referirse, más concretamente, a castillos o fortalezas fronterizas bien en la Reconquista, en la Flandes o en la Conquista americana. También en las adelantadas españolas en tierras africanas. Este es el origen de Ceuta. Los presidios albergaban a las tropas de guarnición y a una población de penados que estaban forzados a realizar las obras de reparación o mantenimiento o las nuevas construcciones que las defensas requerían. De ahí que presidio cogiera un significado penitenciario. En África existía un presidio mayor, que era Ceuta (después también Melilla) y otros menores (Vélez de la Gomera, Alhucemas y Chafarinas). Es decir, las actuales posesiones españolas en el norte de África. Al estar los presidiarios forzados a trabajar, la penalidad de presidio era mayor que la de simple prisión, reservándose a los delitos más graves, y así figuró en el Código penal español hasta hace poco.

   Ceuta fue tradicionalmente presidio. Plaza fuerte frente al moro y lugar de confinamiento de condenados. Los presidiarios sufrían condiciones de vida muy duras, casi insoportables. Hasta el reglamento de 1745 no se regulaba su funcionamiento. Los presidiarios vivían hacinados en naves insalubres, trabajaban en obras públicas o servicios particulares si eran clasificados como aptos para ello y llegaban a cobrar pequeñas cantidades. Los menos peligrosos o rebeldes salían a trabajar fuera, se incluían en los batallones de guarnición y auxiliaban a los carceleros. Muchos se quedaban a vivir en la ciudad cuando acababan sus condenas. A finales del XIX aparecieron las cárceles modelos y se cambió el sistema humanizándolo.
   En este ambiente sitúa Tomás Salvador su novela Cabo de vara, aludiendo a cargo que ocupaban algunos presidiarios de confianza para la vigilancia y castigo de los reclusos. El autor nació en Villada (Palencia) en 1921 y murió en Barcelona en 1984. Estuvo en la División azul (fruto de esas experiencias es su novela División 250) y a su vuelta ingresó en la Policía. Por esto se pensó que era un autor franquista y reaccionario. No es así, era una persona que vivió durante el régimen con tranquilidad y sin desacuerdos políticos pero que conservaba un cierto grado de humanismo y liberalismo como se ve en novelas como Cabo de vara. Si todos los que vivieron acomodados durante el franquismo hubieran sido acérrimos franquistas, la transición no hubiera sido posible. Escritor prolífico, cultivó varios géneros de novela. Fue un pionero de la ciencia ficción española en libros como La nave (1958) o Marsuf, vagabundo del espacio (1977). Ganó el premio Ciudad de Barcelona en 1953 con Esta noche estaré solo, el nacional de Literatura en 1954 por Cuerda de presos y el Planeta de 1960 por El atentado. También fue finalista del Nadal en 1951 por Historias de Valcanillo. Era un escritor clásico pero buen constructor de historias y personajes. Un excelente ejemplo de la buena segunda fila de novelistas españoles de la época. Sus novelas aún se leen con agrado y pueden llegar a gustar al lector actual.
TOMÁS SALVADOR
   Salvador construye una novela intimista en la que enlaza a personajes diversos que muestran sus historias, la mayoría vidas rotas, existencias sin dignidad, sin libertad pero donde se atisba aún un ápice de esperanza. Es una novela humanista en el sentido de que de toda ella se extrae una crítica –sin ser escandalosa o feroz- de las condiciones de los presidiarios y una sincera creencia de que un sistema penitenciario distinto podría cambiar la situación de los delincuentes. Salvador conoce bien los clásicos de  la criminología en España, los reformistas del sistema carcelario y la situación de los delincuentes. No hay que olvidar que era policía. La novela no sigue la acción de uno solo protagonista, aunque se vale de algunos para hilar el relato, sino que teje historias cruzadas como le gusta hacer en su manera de escribir. Los adaptados al sistema y los que creen que es posible mejorarlo, los idealistas y los conformistas. Un diálogo del final de la Primera Parte es bastante descriptivo:
-          No me fastidie usted, capataz. Hay que amar al prójimo.
-          De boca. Pero sin estorbarle.
   El ayudante se encontró sin palabras. Ayudar y estorbar, dos situaciones distintas unidas en una misma persona. Estupendo encuentro con la filosofía. Pero el ayudante se negaba a pensar en la filosofía:
-          Debemos ayudar, aunque estorbando.
-          No seré yo.
-          Capataz, es usted un cobarde.
-          Sí, eso debe ser.
-          Pues no hablemos más.
   Y aunque bebieron, no hablaron más en toda la noche. La noche de la última ronda. (Final de la Primera Parte).





   Las fuentes que utilizó Tomás Salvador para ambientar esta novela que se desarrolla entre 1883 y 1888 son evidentes. Además de la literatura penalística, Salvador se inspiró muy directamente en un libro publicado en Málaga en 1886: Catorce mese en Ceuta de Juan José de Relosillas. El autor fue un periodista malagueño que ejerció de carcelero una breve temporada y fruto de su experiencia es este libro ameno que desentraña algunas de las características de la ciudad africana. Se reeditó en Ceuta en 1985. Las deudas a Relosillas son más que evidentes. Posiblemente Tomás Salvador también conociera otro libro curioso sobre el presidio ceutí, La vida en el presidio (Barcelona 1909) de Jesús Mijares Candado, aunque en este caso los préstamos no son evidentes. Y es más que probable que hubiera leído Los vivos muertos (1929) de Eduardo Zamacois, antecedente de la novela de presidio.


















   Cabo de vara fue llevada al cine en 1978, dirigida por Raúl Artigot con guión del mismo Artigot y Juan Cortés y con un reparto encabezado por Ramiro Oliveros, Santiago Ramos, Alexandra Bastedo y Alfredo Mayo.