ARTICULO DE HOY

El despertar de Miguel Cayetano


En Ceuta el 25 de abril de 1735 murió en el hospital Real , Miguel Cayetano Morales natural de la isla del Hierro (Canarias), soldado de la compañía del Tte. Coronel del Regimiento de Toscana. A la edad de 21 años se le declaró muerto, lo extraordinario o misterioso fue que volvió a la vida. El soldado comentaba que un ángel le dió la mano y lo subió por unas escaleras y, arriba la Virgen Santísima le cubrió con su manto, y otro ángel de la mano le devolvió a la vida. El soldado pedía recibir la Sagrada Eucaristía, se la dió el padre Montilla, religioso del convento de San Francisco y acabado el sacramento murió.
El Tte. Coronel le pagó el entierro, el oficial apreciando al soldado en buen estado hizo que le cortasen en el dedo del pie con una navaja, lo hicieron y quedó tranquilo el militar, de su defunción. Esta historia fue sacada de un informe militar publicado en el libro CUADERNOS DE ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA.

AGUSTINA ATIENZA COBOS NACIO EN CEUTA


Pintora y nieta de Agustina de Aragón. Nació en Ceuta en 1860 y murió en Madrid en 1915. Primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza. Pintó el famoso cuadro de su abuela (imagen de arriba) en 1885.

En las paredes, toda clase de grabados y cuadros de las heroínas, pero hacemos especial énfasis en dos : una, la Agustina que adorna actualmente el despacho del alcalde, de casi dos metros de altura, pintada por Agustina Atienza y Cobos (pariente, obviamente, de la heroína). Otra, la pintada por Lucio Rivas, prendidas del pecho las dos cruces de defensora: la blanca del 1er Sitio y la roja del 2º.

Alberto Sierra Alberto Sierra 20/04/2009...http://www.elperiodicodearagon.com/

Casi 100 años han tenido que pasar desde su muerte, para que Agustina Atienza Cobos reciba su segundo reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Zaragoza. El motivo: pintar en un cuadro a su abuela vestida con el uniforme de oficial del ejercito español ±subteniente de artillería± a partir de la información que su madre, Carlota Cobos, le proporcionó. Era 1885 y la retratada no era otra que Agustina de Aragón. Por este motivo, su nieta se convirtió en la primera mujer becada por el Consistorio zaragozano. Agustina Atienza lo agradeció donando el retrato para ser expuesto en la Exposición Aragonesa de 1885-1886. Ahora, Juan Alberto Belloch se vuelve a acordar de ella otorgándole una calle en el barrio de Delicias. La actual Coronel Arce pasará al olvido en beneficio de la pintora.

Pese a estar en una zona céntrica, la localización es totalmente desconocida, incluso para un taxista con más de 25 años de experiencia. Tampoco los vecinos saben que en realidad eso es una calle, y todavía menos son los que aciertan a decir su nombre. Es una pequeña zona peatonal de no más de 70 metros, que linda con Roger de Flor y Galán Bergua. Un estanco, un supermercado, dos portales y una tienda de ropa es todo lo que se puede encontrar en los bajos del único bloque que recorre la vía. Los niños juegan en el parque que se extiende a escasos metros. Mientras, las madres vigilan preocupadas por el estado del mismo. Aseguran que no les importa que cambien la denominación. «Ni siquiera sabíamos que iban a sustituir el nombre», dice Ascensión Sarasa.

En el propio estanco se quedan atónitos al escuchar preguntar por el militar franquista. No así en la tienda de ropa Toskana, donde Marisa comenta que el ayuntamiento ya les ha comunicado el cambio. En la puerta del establecimiento, Antonia Pérez expresa sus deseos: «A mí lo que me interesa es que pongan en el parque más bancos y de mejor calidad, pero lo de los nombres, francamente, no creo que sea importante». Antonia está «encantada» de que eliminen los símbolos franquistas. A la conversación se une Victoriano Viu, que guarda malos recuerdos del bando nacional. «Matarón amí madre en un fusilamiento, así que cómo quieres que me sienta», señala indignado Antonio. Así pues, es evidente que el cambio de placas en esta vida de Delicias no supondrá mucho trauma para los vecinos. A nadie le suena el Coronel Arce y nadie acierta a decir quién fue Agustina Atienza.

Calle Agustina Atienza Cobos 
Pintora y nieta de Agustina de Aragón. Nació en Ceuta en 1860 y murió en Madrid en 1915. Primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza. Pintó el famoso cuadro de su abuela (imagen de arriba) en 1885.

Calle Coronel Arce 
La información sobre este Coronel es bastante escasa. Luchó en la Guerra Civil en el bando nacional y fue un miembro destacado durante la contienda, lo que le hizo merecedor de una calle en Zaragoza
.

MACU ROLDÁN


Macu Roldán nació en Ceuta, aunque desde la adolescencia reside en Cádiz. Su afición a la pintura le viene de muy niña, ya entonces jugaba a exponer las cosas que pintaba y su ilusión era ver exposiciones de su ciudad.

Mas adelante comenzó a pintar de manera autodidacta y libre, utilizando como medios el grafito y el acrílico y cuyas temáticas eran el paisaje y los bodegones.
En los últimos tiempos ha conocido y participado en las clases de retrato al pastel que ejerce el pintor de retratos tan peculiar y popular Julio Puentes asesorada y guiada por este artista el retrato al pastel a cobrado en su vida verdadero protagonismo dedicándose por entero a ello.....FUENTE: MACU ROLDAN.COM

Paco Lesmes (1924-2005)

 Paco Lesmes (1924-2005) por byv11 el Lun 21 Jul 2008

Paco Lesmes era uno de esos personajes, que aunque por la edad no hayas visto jugar, por lo que te han contado y has leído de él, forma parte de la de la etapa más gloriosa del Real Valladolid Deportivo, y por tanto de un sentimiento.

De ese Valladolid que él hizo grande y que se codeo con los clubs más poderosos del fútbol español durante una década tan complicada como fue la que vivió este país durante los años 50.
Pero la vinculación de Francisco Lesmes con el Real Valladolid va mucho más allá de la de haber sido futbolista, entrenador y empleado del club blanquivioleta durante toda una vida.

Paco fue SANTO Y SEÑA del club mas representativo de la capital vallisoletana durante muchísimos años. El fútbol en la España de posguerra era mucho más que un deporte. Ayudaba a olvidar horrores pasados y evadía de la triste realidad a muchísima gente. Pues bien, en aquella época las alineaciones se repetían de memoria y en la del Real Valladolid siempre aparecía Paco Lesmes o LESMES I, como se le conocía en el mundillo futbolístico, tras la incorporación de su hermano a los onces blanquivioletas.

Paco fue ejemplo de PUNDONOR, RAZA y AMOR a unos colores, los blanquivioletas, que siempre lució con orgullo por los campos del fútbol español. Míticos fueron sus duelos con los mejores arietes de entonces, lease Telmo Zarra del Bilbao, Cesar y Kubala del Barcelona, Pahíño y Di Stefano del Madrid, Araujo del Sevilla, Pérez Payá y Escudero del At.Madrid, Arcas y Mauri del Español; e irrepetibles las lineas defensivas que formó ,en distintas temporadas, en el cuadro castellano junto a Busquet , Babot, su hermano Rafa, Matito, Losco, Pontoni, Simonet, Tini, Solé, Benítez, Gª Verdugo....
Siempre estuvo a disposición del club para lo que hiciera falta. EL Real Valladolid estará siempre en deuda con Francisco Lesmes.

Semblanza deportiva de PACO LESMES.
Francisco LESMES Bobed nació en Ceuta el 4 de Marzo de 1924. Antes de recalar en el Real Valladolid había jugado en el Imperio CF, en el CD África Ceutí, en el Ceuta y en el Granada CF, club este último donde destacaba de sobremanera.

Fue en la campaña 1948-49, la del debut del Real Valladolid en 1ª División, cuando terminada la liga y en la disputa de la Copa del Generalísimo , la suerte quiso que el equipo blanquivioleta se emparejará con el Granada CF en octavos de final. El equipo andaluz que era uno de los gallitos de segunda eliminó al Valladolid por un rotundo 4 a 1 conseguido en el viejo Los Carmenes de la ciudad de la Alhambra y la actuación de Paco Lesmes debió ser tan espectacular que el técnico pucelano Helenio Herrera recomendó su fichaje para la siguiente temporada.
El fichaje de Paco no resultó facil, pues el Sevilla, el Valencia y el Racing de Santander se habían metido por medio, ofreciendo en el caso de los levantinos mucho más dinero que lo que el presidente vallisoletano Juan Represa ofreció (200.000 pesetas de aquella época). Sin embargo las recomendaciones familiares( su padre fundamentalmente tuvo relación laboral con la ciudad vallisoletana) y la posible también contratación de su hermano Rafael hicieron que Paco firmará finalmente por el cuadro de Zorrilla.
Lesmes comenzó jugando en Valladolid de defensa derecho formando con Roque Busquet y con Babot el trío defensivo de la campaña 1949-50. Iniciada la liga su hermano Rafael sustituyo a Busquet en muchos partidos. Paco era un portento físico, derrochaba fuerza por los cuatro costados y no escondía su buena técnica al sacar los balones jugados desde la línea defensiva. Su sola presencia era realmente intimidatoria para la delantera rival. Paco Lesmes debutó en el Real Valladolid en el primer partido de la temporada 1949-50, (curiosamente este partido era de la jornada segunda, pero un lamentable accidente sufrido por el autocar que trasladaba a la plantilla vallisoletana desde Pamplona donde habían disputado el último partido de pretemporada, impidió disputar el choque de la primera jornada que debía ser ante el At. de Madrid, y que fue aplazado), disputado en el viejo campo sevillista de Nervión y donde el equipo pucelano cosechó una magnífica victoria por 2 a 3. Ese día (14 de Septiembre de 1949) el Real Valladolid formó con: Saso; LESMES, Babot, Busquet; Ortega, Lasala; Rafa, Coque, Vaquero, Aldecoa y Juanco. Antonio Barrios dirigía al Valladolid.
Rafa, Coque y Vaquero fueron los goleadores. Se iniciaba toda una década de alegrías, y también de alguna tristeza (las menos), para la afición vallisoletana.
Esa misma temporada la 49-50. el Real Valladolid iba a protagonizar una gesta de singular categoría. El equipo blanquivioleta iba a plantarse en la final de Copa habiendo eliminado a la Real Sociedad, al Sevilla y al todopoderoso Real Madrid. Y en todo ello la participación de Paco Lesmes resultó fundamental.
En la final un pletórico Zarra y su Athletic de Bilbao dieron buena cuenta en la prorroga de un Real Valladolid que mereció ganar ese partido en el tiempo reglamentario. Esa histórica fecha (28 de Mayo de 1950) el Real Valladolid Deportivo formó en un aborrotado Chamartín con Saso bajo los palos, LESMES I, Babot, Lesmes II en la defensa, Ortega y Lasala en el medio del campo; con Revuelta, Coque, Vaquero, Aldecoa y Juanco en la vanguardia pucelana.
Protegiendo el balón ante la salida de Saso en Chamartín.
Esos destellos de la temporada 1949-50 no iban a ser fugaces y la campaña siguiente el Real Valladolid se codeó con los grandes, llegando a ser líder de 1ª División durante varias jornadas. Paco Lesmes fue protagonista no solo de esos primeros años, sino de toda la década “dorada” de la entidad blanquivioleta.

Las ofertas de clubes más potentes no tardaron en llegar a las oficinas vallisoletanas. El Real Madrid tuvo que conformarse con llevarse solamente a Rafa Lesmes (que conseguiría varias Copas de Europa con el cuadro merengue) y no pudo llevarse a Paco, ya que el Valladolid le declaro intransferible. Las penurias económicas seguían siendo el pan de cada día en el club, pero Paco era el único jugador que no se vendía. La afición así lo demandaba. Incluso el Atlético de Madrid llego a poner un cheque en blanco sobre la mesa, pero ni aún así fue traspasado.



El reconocimiento del futbol nacional le llegó por fín a Paco Lesmes el 6 de Enero de 1954 cuando fue seleccionado por España para disputarle a Turquía una plaza para el Mundial de fútbol de Suiza (1954). España batió al equipo otomano por 4 a 1. Paco que ya jugaba en el Valladolid en el centro de la zaga tuvo que reconvertir su posición al lateral derecho, debido a que el sevillista Campanal fue el elegido para jugar de defensa central. Lesmes debutó ese día en la selección junto a Argila del Oviedo, Pasieguito del Valencia y Alsua II del Racing de Santander. Paso efímero el de Lesmes por la selección ya que no se volvió a contar con él. Una injusticia que pagó con creces el seleccionador y la propia selección nacional que cayó en Estambul en el partido de vuelta y en el partido de desempate disputado en el Olímpico Romano.
Paco Lesmes es uno de los 10 jugadores del RV que fueron internacionales absolutos.
El tiempo no pasa en balde para nadie y Paco Lesmes fue dejando paso en las alineaciones vallisoletanas a otros jugadores. Se puede decir que las 2 últimas campañas la 1959-60 y la 1960-61, Paco ya no fue titular asiduamente. Pero antes de eso le tocó vivir una nueva alegría con el Real Valladolid, el ascenso a 1ª de la campaña 1958-59. Tras el fracaso de la campaña 1957-58 ,que dió con el equipo en segunda División tras 10 años consecutivos en Primera, el Real Valladolid con Paco Lesmes de indiscutible capitán arrasó en Segunda División consiguiendo el ascenso en el penúltimo partido de liga donde el Tarrasa cayó por un rotundo 5 a 0 en el Viejo Zorrilla. Ese día (2 de Abril de 1959) el Valladolid formó con Benegas bajo palos; Pontoni, LESMES I, Tini en la zaga; Matito y García en la media; con Pereda, Ramírez, Morollón, Mirlo y Beascoechea en la delantera, una delantera que fue bautizada como “los Monaguillos” por la baja estatura de sus componentes, pero que se hinchó a meter goles para un equipo que acabó como campeón de la categoría.

Lesmes es retirado por la policia tras el robo escandaloso que sufrió el Valladolid en Valencia durante la eliminatoria copera de 1957.

La hora de colgar las botas se acercaba y Paco decidió hacerlo al término de la campaña 1960-61, Paco comenzó la liga de jugador y la terminó como entrenador tras los ceses de Saso y de Eguiluz. Ni el descenso que se produjo al final de aquella campaña pudo empañar la labor de Paco en el Real Valladolid. El cariño que le tenía la gente fue sin duda su mejor recuerdo de esas 12 temporadas en el club blanquivioleta.
Su último partido lo disputo Paco en el Metropolitano madrileño donde el Real Valladolid sucumbió ante un gran Atlético de Madrid (subcampeón de liga y campeón de Copa) por 4 a 2. Ese día (12 de Febrero de 1961) el Real Valladolid formó con: Zumalave; Matito, LESMES I, Gª Verdugo; Enderiz, Ramírez; Aramendi, Joselín, Barrio, Zaldúa y Herrera.




Con su hermano Rafa en una visita del Valladolid a Madrid.Paco siguió vinculado al club, puesto que durante la campaña siguiente 1961-62 comenzó de la misma manera que había acabado la anterior, es decir de entrenador. Sin embargo esta aventura en los banquillos duró poco, ya que Paco Lesmes debido a la crisis de resultados en la que entró el equipo prefirió dejar el cargo.
Paco fue en otra ocasion ese hombre de la casa que se sienta en el banquillo cuando se cesa al entrenador. Así le ocurrió en la temporada 1963-64 donde sustituyo a Ángel Zubieta.

Por último Paco Lesmes fue empleado del club (encargado de los campos anexos desde 1988 a 1996)

Paco Lesmes disputó con el Real Valladolid 276 partidos de liga y 37 de Copa, repartidos en 12 temporadas, desde la 1949-50 a la 1960-61.

JESUS PIRIS una vida ecuestre

Jesús historia (una fascinante mirada a una vida ecuestre interesante!).
por: Rebeca Córdova en
sites.google




Jesús Piris nació en Ceuta, un territorio español en la costa norte de África, cerca de Marruecos. Se crió en el Sahara Occidental, donde estaba destinado su padre, ya la edad de once años se trasladó con sus padres a Sevilla, España.

Jesús nació con una pasión por los caballos, en primer lugar admirando la resistencia de los caballos Barb del norte de África, y de vez en montar los caballos de los militares españoles mantienen para el disfrute de sus funcionarios. Más tarde pasó a cada momento que podía en los establos de policía de la gran ciudad española de Sevilla, donde su padre, nombrado Jefe de la Policía, encargada de los caballos de la ciudad, la policía 150.

A la tierna edad de quince Jesús escribió una apasionada carta al legendario rejoneador(montado torero) y el héroe de España, Álvaro Domecq. "Alvarito", como se le conoce cariñosamente en su país, fundó la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (la Real Escuela de Equitación andaluza de Jerez de la Frontera, España). En su carta a Alvarito el joven Jesús habló de su amor por el caballo y su ardiente deseo de pasar el resto de su vida con estas criaturas carismáticas. Y he aquí que no sólo recibió una respuesta, sino una invitación personal de Alvarito mismo para entrevistarse con él en la escuela!

Jesús habla a través de los ojos de un adolescente de incredulidad cuando describe el espectáculo que presenció cuando él y sus padres entraron en la escuela. Los sementales gran tiburón blanco, la gracia y la majestad de los pilotos que bailaban con ellos, las galas y el esplendor de la instalación, todo lo que le quitó el aliento. Fue a la vez congelados de miedo pero eufórico, como se le pidió a montar uno de esos magníficos sementales para que pudiera apreciarse en Alvarito y la hermosa Mercedes González Cort, el gran piloto que más tarde se convertiría en un mentor............................MÁS

RECOGIDA DE FIRMAS. CORAZONES DE POLLO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA CEUTA





La Obra Asocial de PDM News insta a las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta a rendir el necesario tributo a los corazones de pollo. Sencilla, singular y sabrosa receta inequívocamente caballa. Los Corazones de Pollo son un pedacito del alma de Ceuta; son el sabor de la cultura ceutí, merecen ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y una calle, y un día festivo, y un monumento junto al de Sánchez Prados. Todos a una: CORAZONES DE POLLO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

EL TRAZADO DEL FERROCARRIL CEUTA-TETUAN

Ignacio Alcaraz nos ofrece una detallada descripción del trazado del ferrocarril, realizando un hipotético viaje entre Tetuán y Ceuta: «El trayecto, de unos cuarenta kilómetros, era digno de ser contado. Tetuán, que se halla recostada sobre una blanda ladera del monte Dersa, iba quedando a la izquierda, separada de la vía por un paseo de circunvalación. El acceso a la estación también quedaba a la vista, con los jardines del cónsul Cajigas al fondo y las casa colgantes de la Luneta, calle corazón de la ciudad.

Seguidamente aparecían núcleos de cañaverales y huertas. De no muy lejos llegaba el aroma de Quitzan, la tierra que da las naranjas más dulces del país, mezcla de canela y azúcar. Por un primer paso a nivel se salvaba la carretera del Río Martín, y luego la llamada Puerta de la Reina. Primera parada obligatoria en Malalien, y luego, a la izquierda del aeródromo, comenzaba a verse la brillante línea del mar. La siguiente estación era la de Rincón del Medik, un poblado de mil habitantes, rico en pesca y agricultura, donde el tren se detenía un buen rato. Allí subía y bajaba una gente heterogénea, se acopiaban mercancías y se hacinaban cajas de pescado: chernas, besugos, sardinas, meros y otras capturas, que servían para abastecer los mercados centrales.
Aprovechando las facilidades que ofrece la llanura costera, el ferrocarril seguía su camino entre matorrales y erectas palmeras, siempre bajo el yodado perfume del mar. Se atravesaban zonas pantanosas y eran frecuentes los apeaderos para que los indígenas pudieran hacer uso de los coches. Nueva parada en Dar Riffien, acuartelamiento de la Legión Extranjera.
Después, Castillejos, punta pedregosa de la costa y nombre evocador de las hazañas del general Prim. A poca distancia, la frontera, donde, por cierto, el paso del convoy era libre y sin sujetarse a ninguna formalidad aduanera. Así se llegaba a Ceuta, casi a la altura del puerto. La estación terminal era de factura análoga a la de Tetuán».
Las estaciones del recorrido, con sus correspondientes puntos kilométricos, eran las siguientes:

Muelle: 0,0
Ceuta: 0,5
Miramar: 2,9
Castillejos: 8,0
Dar Riffien: 11,1
Negro: 13,8
Rincón del Medik: 24,9
Malalien: 38,1
Tetuán: 41,0
FUENTE: ARRAKIS.ES

CARNAVALES DE CADIZ 2018

PARA VER LOS CARNAVALES SOBRE LAS 9 DE LA TARDE EN DIRECTO PINCHA AQUI

Trasmediterránea en Ceuta


Trasmediterránea en Ceuta
El 11 de Junio de 1.930, el buque Infante D. Juan salio del muelle de armamento del astillero valenciano al mando del capitán Juan Estela Abraham con destino a Palma dé Mallorca en viaje de pruebas, en el que alcanzo una velocidad sostenida de 16,5 nudos.

Dos días después, de regreso a Valencia, se procedió al acto de entrega oficial del nuevo buque a la Compañía Trasmediterránea, que lo destino a cubrir la línea Valencia- Barcelona, a cuyo puerto arribo en viaje inaugural, el 15 de Junio.

Al proclamarse, la II República, el 14 de Abril de 1.931, el buque cambio su nombre por el de Ciudad de Alicante, mientras que su gemelo Infante D. Gonzalo pasó a llamarse Ciudad de Valencia. Desde entonces y hasta el comienzo de la guerra civil presto servicios regulares en !a citada línea, así como en e! sector de Baleares y en la línea Barcelona Ceuta...

El último vuelo del Halifax DT-586

El ceutí Luis Oliva Maldonado descubre la historia del aeroplano que se estrelló en Ceuta durante la Segunda Guerra Mundial, 

Cristina Rojo


El 28 de enero de 1943 un avión con 7 tripulantes procedente de Gibraltar con destino Oriente Próximo se estrellaba en Ceuta. Todas las personas que se encontraban en el bombardero fallecieron, eran aviadores que voluntariamente se habían alistado con el bando aliado en la II Guerra Mundial procedentes de varios países integrantes de la Commonwealth. Los soldados fueron enterrados en Ceuta en el cementerio de Santa Catalina. Poco más se habló del tema hasta que, cincuenta y cinco años después, el grupo de lápidas con inscripciones en inglés llamó la atención de un funcionario de la administración de justicia de Ceuta, Luis Oliva. Una situación personal emocionalmente más sensible de lo habitual y una curiosidad “infinita” le llevaron a desarrollar una investigación gracias a la cual el ceutí ha podido atar casi todos los cabos sueltos de aquel accidente.“Supongo que lo que me pasó a mí le podía haber pasado a mucha gente- dice Oliva-, sentí curiosidad al ver los nombres extranjeros en el cementerio y empecé a hacerme preguntas. Empecé a tirar de la madeja poco a poco y cuando me quise dar cuenta me había pasado casi seis años buscando las piezas de un puzzle que ni si quiera sabía si podría reconstruir y para el que no tenía ningún tipo de guión, lo iba formando a ciegas”, dice. “No sé si hay procedimientos para hacer una investigación como esta, pero como era algo que surgía de un interés personal y no un trabajo, podía pasarme todo el tiempo que quisiera buscando Lo primero que hizo fue preguntar al responsable del cementerio y acudir al registro civil para buscar las partidas de defunción, después pasó a la hemeroteca y allí encontró una breve nota sobre el accidente. La información local sobre el evento terminaba prácticamente ahí, todo lo demás tuvo que buscarlo en archivos nacionales y extranjeros, pero Oliva no se detuvo. Con muchísima paciencia y, pagando todos los costes de su bolsillo, contrató a una licenciada en biblioteconomía y documentación que buscaba para él archivos relacionados con el suceso en Madrid, y poco a poco empezó a reunir material. “En el Archivo histórico del ejército del aire en Madrid solo encontré dos papeles y curiosamente no los encontró la persona que contraté”. Pasaba el tiempo y Oliva comenzó a buscar en los países de origen de los tripulantes del Handley Page Halifax DT586, el piloto neozelandés, y los tripulantes: dos canadienses y cuatro británicos. Para aquel entonces la investigación se había convertido ya en algo personal, sobre todo a partir del momento en el que comenzó a contactar con familiares directos de los integrantes...MÁS

Ceuta antigua.playa benitez

Alberto Gomez Morales

Morabito de Sidi bel Abbás


Morabito de Sidi bel Abbás
Carretera del Sarchal (Monte Hacho)

FELIZ AÑO 2018