ARTICULO DE HOY

Ceuta. Paraiso Perdido

Articulo escrito el 17 de Agosto de 2008 por CAPCEUTA

Esta entrada de hoy va dedicada a Ceuta, una hermosa y única ciudad maltratada por los medios de comunicación, que han creado un fea y horrible imagen que no se corresponde con la realidad. Dicha imagen a sido formada a base de mostrar una y otra vez reportajes sobre las penurias de la frontera, cosa que si bien es verdad no es más que un punto alejado de la ciudad y nada representativo del verdadero entorno ceutí.

Ahora os voy a mostrar una de las cosas que hace a Ceuta una ciudad única en toda Europa, el Parque Maritimo. Se podría de decir que es una especie de "piscina" gigante(56.000m2), formada por tres lagos aptos para el baño que se llenan de agua salada a traves de bombas camufladas en cascadas y catarata, todo esto aderezado por palmeras y demas especies caribeñas, haciendolo todo un paraiso. Ademas esta complementado por enormes zonas verdes,diferentes servicios(tiendas, restaurantes,etc) y solariums....MAS AQUÍ

Grupo Juan y Victoria

Largo recorrido de esta formación musical, Juan y Victoria, 1983-2008. Pasaron varios músicos por ella, qué por su cualidades profesionales no desentonaron con el estilo de ésta. Quién no conoce en Ceuta a Manolo Alba o a Reyes o a Jimy Charradi tocando el bajo, Eugenio (ARYAN), cantando, o Pedro Soriano a la bateria. Los otros componentes de la foto son la base del Grupo, son los hermanos Juan,Victoria, Rafael(BABA), y Rosi, responsables de esta formación musical en Ceuta llamada GRUPO JUAN & VICTORIA... MÁS

LOS PAQUIROS


Los Paquiros lo formaron en 1957 Paco Liñán, nacido en Sevilla, y Andrés en Castillejos, nacido cerca de Tetuán, junto al guitarrista Manuel de Molina.

Actuando en un teatro ambulante por Canarias fueron escuchados por el conocido empresario Saavedra quien les incluyó en el espectaculo del teatro Chino ( por entonces de gira en Granada). Aquel verano llegaron a hacer 80 galas cobrando la cantidad de 5.000 pesetas por actuación.
Su nombre artístico fue idea del cantaor Pepe Pinto quién dijo: si de Paca salió "La Paquera de Jerez", de Paco saldrá Los Paquiros: todos elloscompartían escenario en numerosas ocasiones. En 1958 grabaron su primer disco con " Soy un hombre del Campo" y "El preso Nº 9".
El grupo se separo cinco años después. Paco formo luego el grupo "Los Trianeros" y posteriormente "Los Canasteros" junto al padtre de Enrique Montoya



El preso nº 9 – Los Paquiros
Para la mayoría de los que nacimos en el populoso barrio de Hadú en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, la existencia del llamado “barrio de las putas” era algo normal y cotidiano; una parte más del barrio. Nos acostumbramos a ver a toda clase de personajes y a jugar por aquellas calles llenas de pequeños antros y bares con muchas historias humanas.
De aquellos locales dedicados al oficio más viejo del mundo, había varios con mucho nombre. “El Buen Gusto”, el cabaret “Constantinopla”, el bar de “La Paquita” y algún otro que el tiempo ha borrado de mi memoria. Había uno situado justo en la pequeña cuesta que empezaba en Vilches, que nos llamaba la atención pues allí trabajaba un amigo mayor que nosotros –Chicha- y al que continuamente asaltábamos con todo tipo de preguntas. Era el bar “Navalón”. En el bar sonaba constantemente la música, casi siempre flamenco o ritmos aflamencados y una canción llamaba poderosamente nuestra atención hasta el punto de que, con mucho disimulo, pues éramos menores de edad, nos situábamos en la puerta de entrada para escuchar aquel tema. Era El preso nº 9 en la versión de Los Paquiros.
De origen mexicano, ésta canción que muchos creen de Joan Báez, quien la popularizó a nivel mundial, salió en el primer disco del dúo Los Paquiros. A la pareja la acompañaba el guitarrista Manuel Molina, padre de otro Manuel que se hizo famoso formando dúo con Lole.
El preso nº 9 representaba la canción idónea para aquel sórdido ambiente supuestamente prohibido que tanto atraía a los chavales del barrio.  fuente: antonio fuentes leon





FUENTES: VIDEO :
AUDIO:IVOOX.COM

LA VIEJA BRECHA








 La calle no es de albero, es canto rodado como casi toda la ciudad en esa época.

 La playa de la Ribera junto al Caballa era un vivero de esa piedra....pepe fortes

1415: Don Duarte y Enrique el Navegante toman la ciudad de Ceuta



14 de Agosto de 2011  - Pedro García Luaces..en libertaddigital.com

 El 14 de agosto de 1415 Don Duarte y Enrique el Navegante tomaban la ciudad de Ceuta para la corona de Portugal. Para ellos, se trataba de una extensión de la Reconquista, finalizada algunas décadas antes que la española.
La historia de Ceuta discurre paralelamente a la de los reinos cristianos de la Península. Fue una plaza de comercio fenicio que pasó a manos romanas en el año 40 d.C. y desde entonces ha estado vinculada comercial y demográficamente con sus vecinos de la costa mediterránea española. Ceuta cuenta con una importante basílica tardorromana del siglo iv recientemente descubierta que prueba una penetración del cristianismo similar a la del resto de Hispania. Con la dominación visigoda, Ceuta siguió vinculada a la Península e incluso durante la invasión musulmana formaría parte del califato de Córdoba, de la taifa de Málaga o del reino nazarí de Granada.
En 1415 Enrique el Navegante la conquista para Portugal y durante más de un siglo en la ciudad autónoma se hablará el portugués, hasta que Felipe II impone sus derechos sobre la corona vacante de Portugal e incorpora el reino al gobierno de España. Con la adhesión, Ceuta se convertirá en plaza española y en 1640, al independizarse de nuevo Portugal, la ciudad demostraría por qué merece el nombre de «Noble, Leal y Fidelísima». Los habitantes de Ceuta decidieron que preferían seguir siendo españoles, así se votó y así tuvo que ser reconocido por Portugal, pese a que la ciudad conserva en su escudo y en su bandera las armas del país luso.
Ceuta pertenece, pues, a España desde 1580 a través de la corona portuguesa y desde 1640 por anexión directa a la corona española. Por su territorio han pasado los mismos pueblos que por la Península Ibérica y rara vez ha estado bajo dominio de alguna fuerza africana. Otro tanto ocurre con Melilla, que al igual que Ceuta pasó de ser puerto fenicio a romano para luego oscurecer, durante la dominación musulmana. En 1497 el duque de Medina Sidonia la encontraría derruida y abandonada por las guerras entre las tribus berberiscas y la recuperaría para los Reyes Católicos, desembarcando con nocturnidad y levantando una fortaleza con vigas prefabricadas ensambladas a toda velocidad. Cuando los caldeos se dieron cuenta, tenían a sus espaldas toda una ciudad fortificada que nunca más volverían a dominar.

CALLE DE CEUTA EN UMBRETE PUEBLO DE SEVILLA


CALLE DE CEUTA EN UMBRETE PUEBLO DE SEVILLA DONDE RESIDE ACTUALMENTE.EL CABALLA JOSE LUIS LEÑADOR