ARTICULO DE HOY

OBJETO BRILLANTE EN CEUTA


AÑO 1974


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )


04/28/1974

Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

Varios miembros del personal de las noticias de un diario en Ceuta lograron ver un objeto luminoso extraño a las 24:00 horas del 28 de abril de 1974. El objeto estaba a una altura y distancia considerable y parecía moverse lentamente. Se emitió una luz que oscilaba entre blanquecino a naranja, y se desvaneció en cuestión de segundos .

OVNIS EN EL ESTRECHO CEUTA

AÑO 1999

07.03.1999
Hora: 12:05
Testigo: Emilio V. Pomares

Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

Descripción de Eyewitness del evento :

" Me gustaría informarle de un extraño suceso que tuvo lugar el 3 de junio de 1999 a las 12:05 . Yo estaba en la calle Marina Española en Ceuta , que está frente al Estrecho de Gibraltar. Dos aviones a reacción voló sobre la costa y me detuve a observarlos.

" Los combatientes habían desaparecido de la vista cuando me di cuenta de otro avión , mucho más grande y también chorro de potencia, tamaño Jumbo , volando relativamente bajo en una línea recta , de Oeste a Este , a una velocidad mucho más lenta que la de los pequeños aviones de las fuerzas armadas . Lo sorprendente es que el enorme avión estaba flanqueado por cuatro objetos planos y circulares en una formación simétrica, triangular (dos objetos en cada lado) .

" Se me ocurrió un día para grabar el planeta Venus en una cámara de vídeo 220x , con el zoom al máximo. El efecto que obtuve fue casi similar a la de la famosa "OVNI con forma de galletas ", que apareció en la televisión .

" Sin más que informar, y te invita a nuestra ciudad para actuar como su guía, por favor acepten mis mejores deseos . "

Según Papiers d' OVNIS , la explicación fue la " recarga de combustible en pleno vuelo de cuatro aviones de combate" .

Fuente: Papiers d' OVNIS , julio-septiembre de 2001, No. 25

( Traducción ( c ) 2012 , S. Corrales, . IHU Gracias a Angel Carretero Olmedo)

OVNI EN PUNTA BERMEJA CEUTA


AÑO 1969

Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )

11 1969 Ceuta


Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]

A finales de noviembre de 1969, Francisco y Cristina Gil estaban caminando por las calles de Ceuta , cuando vieron un objeto en la medida de la distancia un (aparentes) de 50-60 centímetros, que consiste en dos círculos concéntricos a partir del cual emitió una intensa luz oscilante, con una débil uno que sale de la corona externa .

El objeto descendió sobre la cumbre de una colina , está oculta por unos árboles después de que emiten varios destellos .

La pareja , después de haber llegado a Punta Bermeja , encontró un segundo objeto , algunos 3 metros de diámetro y una iluminación menos intensa , que se desvaneció rápidamente después de 10 minutos después de haber permanecido inmóvil.

Los miembros del grupo CEONIX aprendidas durante las investigaciones posteriores de dos surcos en el suelo y otras marcas desconocidas.

RADARES DE MARRUECOS DETECTAN OVNIS EN CEUTA


AÑO 1954


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )



02/12/1954 Ceuta


Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
El 02 de diciembre 1954 un radar en el Marruecos francés recogió un eco. De acuerdo con el informe emitido , el objeto era de cinco kilómetros al oeste de Ceuta entre 14:10 horas y las 15:09 horas , a una altitud que oscila entre 5.900 a 20.000 pies a una velocidad que oscila entre 20 y 120 nudos , por lo que los movimientos ascendentes y descendentes .

Posteriormente, 20:35-21:50 horas , otro eco de radar que exhibe un comportamiento similar anómala a la primera fue recogido , entre 5.600 y 40.000 pies.

Dos F- 86 interceptores despegaron sin resultados ( " ninguna alegría " en el informe original ) . Dos aviones que vuelan sobre la zona no informaron ningún tráfico anormal.


OVNIS EN CEUTA AÑO 1952


AÑO 1952


Fuente : Ángel Rivero ( http://www.looculto.tk )



28/04/1952 Ceuta




Andalucía Misteriosa Ángel Carretero Olmedo - S. Corrales ]
Un grupo de objetos voladores fue visto en los cielos de Ceuta el 28 de abril de 1952. Los objetos emiten una luz intensa y volaron rápidamente. Su tránsito duró entre dos y cinco minutos ( otras fuentes indican entre diez y quince minutos) y que fueron acompañados por un poderoso ruido en auge.

EL COCINERO CEUTÍ, RAFAEL FONTALBA, INAUGURÓ LA I JORNADA GASTRONÓMICA DEL ESTRECHO

 
Rafael Fontalba Bonilla, cocinero ceutí, escritor y experto de la cocina de Ceuta, hizo un recorrido histórico de la gastronomía de una y otra orilla y sistematizó las características particulares que hacen genuina la cocina ceutí.
Posteriormente una mesa coloquio integrada por políticos, empresarios, profesionales y técnicos debatieron sobre la realidad del turismo en el Estrecho.
 
El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, que patrocina el evento, presidió el acto acompañado por varios concejales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, además de otras instituciones como la Casa de Ceuta en Algeciras que colaboró en el desarrollo de la jornada. El acto fue presentado y dirigido por Juan Manuel Dicenta, reconocido locutor de radio.
“Esta iniciativa de A.C.E.R. pretende reunir modestamente cada año a actores significativos intervinientes en el marco del estrecho del ámbito turístico para compartir conocimientos e ideas sobre el producto turístico-gastronómico que oferta en el enclave la marca-territorio; así como estudiar e identificar su ventaja competitiva y posicionacimiento en el mercado turístico desde un enfoque práctico”, comenta su vicepresidente José Luis Castillo.
“Siempre desde la visión de los propios personajes que irán narrando, a través de su relato de vivencias, las oportunidades y fortalezas del turismo en la zona. Cada año la playa de El Rinconcillo acogerá una localidad del estrecho”.
Para  los organizadores del encuentro “El Rinconcillo se viste de blanco y negro para conmemorar los actos institucionales que hermanan a ambas localidades. Qué duda cabe que esta ciudad es de las más singulares y atractivas y goza de una oferta turística-gastronómica específica propia, con la que complementa el acervo común compartido por el resto”.
“Hemos querido comenzar nuestra singladura dedicando a la Ciudad Autónoma de Ceuta la primera edición de estas jornadas y compartir con la Casa Regional de Ceuta en Algeciras el evento que patrocina la Delegación de Turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.”
Para los organizadores, “Sin el esfuerzo que demuestran los comerciantes y empresarios de El Rinconcillo con su apuesta decidida por la promoción de la zona, sinceramente este evento no hubiera sido posible. De ahí nuestro agradecimiento a cuantas instituciones, empresarios, técnicos y políticos han contribuido a su éxito”.
“Queremos agradecer al área de turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y a su presidente, a las delegaciones municipales del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras que han participado con nosotros en la Jornada, Participación Ciudadana, Comercio, Fomento…, a la Casa Regional de Ceuta, al ponente de las mismas, a profesionales del sector de hoteles, cocineros  y empresarios, etc… y a cuantos nos han acompañado para conocernos y reconocernos en el compromiso por  la actividad e iniciativa empresarial de este lugar en el mundo”.
ACER, agradece la presencia y participación, en definitiva, a todos: comerciantes, empresarios, técnicos y gestores de uno y otro lado y de todo el arco de la bahía.
Se cierra la jornada con conclusiones e ideas surgidas del debate, y el deseo de volver a realizar actividades de este tipo, y la intención de volver a repetirla el próximo año dedicándola a otra localidad de la zona. (Fotos Cedidas por  Juan Moya).-

Plano de Ceuta y sus defensas durante el sitio de 30 años

https://www.histocast.com

Drosophyllum Lusitanicum en Ceuta

http://www.ceutaldia.com

XIII JORNADAS DEL MEDIO NATURAL

La vecina más rara y valiosa de Ceuta


Es rara, pero rara, rara. En el sentido más amplio de la palabra: extraña, única, singular. Y muy valiosa. Es rara desde un punto de vista ecológico, geográfico e incluso taxonómico. Una joya botánica. Es la Drosophyllum Lusitanicum, una planta carnívora única en su especie que solo vive en Portugal, en el Suroeste de España y en la península Tingitana.
De ella escribió Darwin,  que la dedicó un capítulo en su tratado sobre la carnivoría y que no dudó que estaba ante un extraño espécimen; a ella le ha dedicado muchas horas de trabajo el biólogo gaditano, especialista en herrizas, Fernando Ojeda, que este martes inauguraba las XIII Jornadas del Medio Natural de Ceuta.
Es fácil verla por el mirador de Isabel II
, aunque a menudo pasa desapercibida, porque, aunque es única y singular, no es precisamente espectacular. Por no tener no tiene ni nombre de andar por casa, solo su nombre científico, Drosophyllum Lusitanicum. Si esperaba una flor dentada al estilo de la Audrey de La Tienda de los Horrores, olvídense. Nuestra amiga carnívora nada tiene que ver con la icónica Venus atrapamoscas. “Sobre el papel no parece espectacular”, admite el doctor Ojeda, pero si la miramos con ojos de botánico la cosa empieza a cambiar. “Les digo a mis alumnos que los botánicos tenemos la culpa de que la botánica sea aburrida Las plantas hacen muchas cosas”, afirma Ojeda.
La Drosophyllum no es precisamente espectacular pero si rara, muy rara. Rara en cuanto que es una planta carnívora y eso, no lo negarán, es raro, raro, de hecho son solo un 0,2 por ciento de las plantas angiospermas (con flores), solo 600 de más de 350.000 especies. Rara porque si, habitualmente, las plantas carnívoras aman los terrenos húmedos y ricos, como los suelos higroturbosos (suelos “empapuchados”, traduce el botánico), nuestra amiga la Drosophyllum prefiere los terrenos secos, especialmente en el herrizal, un hábitat típicamente mediterráneo en el que el doctor Ojeda es especialista y que es el hogar de la Drosophyllum. Porque, si bien el resto de las plantas carnívoras de extienden por diferentes zonas del planeta, Drosophyllum solo vive en un arco entre Oporto y Ceuta.
Única en su familia y amante del fuego
Rara también por su historia. “Es una planta tremendamente antigua”, explica Ojeda, la superviviente de una época de cambio climático que en el Estrecho fue un poco más benigna y de la que es “testigo excepcional”. Y es que el linaje evolutivo de la Drosophyllum es también único, ella es en sí misma la única especie de su familia. Es en si misma familia y especie,  como Ceuta es ciudad y autonomía. Drosophyllum no tiene familia, sus “primas” más cercanas son unas lianas que viven en el Golfo de Guinea y en el Sudeste asiático que solo son insectívoras en sus primeras fases de crecimiento.
Y por si fueran pocas rarezas, la de nuestra exótica y antigua vecina Drosophyllum ama el fuego. “Es una planta postfueguícola”, bromea Ojeda, inventando un nuevo término científico. La Drosophyllum es una de esas extrañas plantas pirofílicas que aprovecha para crecer tras un incendio. El suelo quemado es su oportunidad y si hay un hábitat que arde con fervor es el herrizal y los brezales, terrenos sin árboles –“y si no hay árboles, malo”, advierte- “Sé que hablar del fuego como un elemento del sistema hay que hacerlo con cuidado, pero hay que hacerlo”, defiende Ojeda, que ha comprobado, sobre el terreno y en el laboratorio, que la Drosophyllum ama el fuego y éste estimula su germinación.
No acaban ahí sus rarezas. Drosophyllum es además insectívora estricta – el reverso de un fundamentalista vegano, en tanto que es planta y carnívora estricta- “Es carnívora, carnívora, como se es de Cádiz, Cádiz”, subraya Ojeda.  Y no es exactamente pasiva, como sospechaba Darwin. Drosophyllum genera una especie de savia que atrae a los insectos con compuestos orgánicos volátiles, como ha demostrado el equipo de Ojeda en la UCA. De hecho, explica el botánico, los portugueses las arrancaban para colgarlas de las ventanas para atrapar moscas en verano, uno de los motivos por los que está en peligro.
Son muchos (muchos, muchos) más los detalles que hacen de la Drosophyllum una maravillosa rareza, de las que este botánico habla con pasión, con tantos datos que exigirían un suplemento especial, pero baste de momento para destacar a una singular y valiosa vecina que hasta ahora había pasado desapercibida pero que, por su singularidad, su antigüedad y su condición de fósil viviente y joya de la botánica merecería estar en la bandera de Ceuta. Si la próxima vez que pasee por el Mirador de Isabel II ve una humilde planta llena de insectos pegados en sus hojas, salude con respeto, está ante la vecina más rara y valiosa de Ceuta.

Misterioso triángulo en el mar de alboran

El triángulo de las Bermudas andaluz: misterio en el mar de Alborán

En la zona del mar Mediterráneo que va desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata se han sucedido durante el siglo XX una serie de accidentes de aeronaves y avistamientos de objetos no identificados en los radares



https://sevilla.abc.es
SEVILLAActualizado:
El triángulo de las Bermudas es famoso por ser el protagonista de historias de desapariciones misteriosas de navíos y aeronaves y de actividades extrañas en los radares de aviones y barcos. Pero no es este el único triángulo misterioso que existe en el planeta Tierra. Según el especialista en ufología Antonio Ribera en total habría doce triángulos. Cinco sobre el paralelo 36 latitud Norte (Bermudas, Alborán, Afganistán, del Diablo e islas Aleutianas). Otros cinco sobre el paralelo 36 latitud Sur (Argentina-Patagonia, costa oriental de África, Índico, entre Nueva Zelanda y Australia y al sur de la isla de Pascua). Las dos últimas zonas sería los polos.
Avión Grumman-Albatros
Avión Grumman-Albatros- EJÉRCITO DEL AIRE
El del mar de Alborán sería el triángulo misterioso más cercano a España, realmente situado en España y protagonista de desapariciones y avistamientos extraños. El mundo situó a esta zona del mar Mediterráneo tras elincidente de Palomares. En 1966 dos aviones norteamericanos chocaron sobre la costa almeriense provocando la caída de cuatro bombas nucleares dos de ellas no llegaron a explotar y las otras dos solo detonaron el explosivo convencional aunque la carga radioactiva si llegó a los campos. Si la carga nuclear se hubiese detonada la catástrofe hubiera sido peor que la de Chernobil.
Tres años más tarde se produjeron dos desapariciones que a día de hoy siguen suponiendo un misterio a resolver entre los seguidores de los sucesos extraños.
El 14 de mayo de 1969 un avión del ejército español que volaba de Cartagena a Jerez sufrió un accidente a escasas millas de la costa de Adra. El Gruman-Albatros estaba tripulado por ocho personas, de las que solo sobrevivió una, el teniente de navío Pedro MacKinley Lieceaga que fue rescatado por la motonave bilbaína «Garbi», solo se encontraron dos cadáveres, los del capitán de corbeta Navarro y el suboficial de radio Bermejo. De los otros cinco tripulantes nada más se supo. Eran el teniente coronel Garret, el comandante Utrilla, el suboficial Armero, el mecánico Palación y el teniente de navío Huerta Gómez-Pablo. Las declaraciones del superviviente y de los pescadores que fueron testigos del siniestro apuntaron a que mientras el avión volaba bajo tocó con una de sus alas el mar, produciendose de esta manera el siniestro.
Este vuelo debía ir comandado por el Capitán de Aviación González, quien curiosamente desapareció en un vuelo dos meses más tarde en el mismo lugar y en un avión del mismo tipo.

El capitán del Ejercito español afcionado a los ovnis

El 1 de julio de 1969, se repite la tragedia, solo que esta vez no hay ni supervivientes, ni cuerpos. El avión antisubmarino Grumman AN1/7 del 206 Escuadrón de fuerzas Aéreas con base en Jerez que realizaba la misión secreta «Operación Vigilante» de control a unos barcos rusos que fondeaban en el Mediterráneo y que podrían estar realizando labores de espionaje. Sobre las doce del mediodía realizaron su última comunicación: «Misión cumplida. Regresamos a la base». Fue lo último que se supo del avión. Tras varias horas sin noticias del avión, sobre las 15.50 horas se habilitó un dispositivo de búsqueda compuesto por cinco aviones de la base de Málaga, dos de Jerez y uno de Palma que finalizó sin más resultado que algunas piezas del avión y de la carga (las cosas que flotaban) que se hallaron a 19 millas de Adra, según un documento facilitado por la familia. Este mismo documento señala que «se oyó una fuerte explosión que sería la producida al chocar el Grumman con la superficie marítima». El 17 de julio de ese mismo año se dio a toda la tripulación por desaparecida. Un año más tarde se les dio de baja del Ejército.
El padre de uno de los desparecidos firmó el In Memoriam dedicado a la persona del capitán González, en el que achacaba el accidente a problemas mecánicos combinados con malas condiciones de visibilidad. Esto es lo mismo que adeució el ejército en sus conclusiones tras la investigación. Definitivamente se trataba de un accidente provocado por causas desconocidas.
Sin embargo existe un rumor, que surgió una década después del siniestro que afirma que la última comunicación del capitán de Aviación fue : «Estamos viendo un gran sol». Esta teoría está basada en la afición del capitán a los ovnis, de hecho publicó una monografía en 1967 dentro de un Curso de Capacitación para la asignatura de Persuasión. En este documento, recogía testimonios de avistamientos de objetos volantes no identificados de pilotos civiles y militares y las razones que defendían estos avistamientos como algo realmente no terrestre.

Desaparece un helicóptero en 1989

El 15 de diciembre de 1989 un helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera comandado y pilotado por Alfonso Blanch y con Asdrúbal Ferreiro Niño de copiloto salía del aeropuerto de Almería a las 19.30 horas para vigilar una actividad actividad sospechosade narcotráfico que se había detectado en la zona de La Mar Chica en la costa marroquí cercana a Melilla.
Una vez pasadas las cuatro horas de autonomía y sin que se hubieran recibido comunicaciones desde la aeronave, se dio la voz de alarma. Se dio aviso a los aeropuertos de Málaga y Melilla que confirmaron que el helicóptero no había aterrizado en ninguno de ellos. De esta manera dio comienzo el dispositivo de búsqueda del aparato y sus tripulantes. Embarcaciones de la Armada, Vigilancia Aduanera, Guardia Civil e incluso pesqueros de la zona participaron en la búsqueda.
Los barcos de Salvamento Marítimo participaron en la búsqueda del helicóptero
Los barcos de Salvamento Marítimo participaron en la búsqueda del helicóptero - ABC
Sobres las 7.30 horas del 16 de diciembre el barco «Las Marías» hallaron flotando en el mar el cadáver de uno de los tripulantes, en concreto el copiloto, Asdrúbal Ferréiro. Del piloto y el helicóptero nunca más se supo, pese a que la búsqueda continuó con buceadores y especialistas que rastrearon durante dos semanas la zona sin hallar nada.

Avistamientos de objetos en los radares

En 1980, el submarino de la Armada española «Tonino», detectó un eco en su radar mientras navegaba por las aguas de Almería próximas al Cabo de Gata. Según los datos del radar el objeto calificado como no identificado, volaba a una altura de 427 metros sobre la costa almeriense, y aparecía y desparecía del radar constantemente. El submarino, que navegaba en superficie, no pudo observar el objeto pese a estar a escaso cuatro kilómetros del mismo.
En 1983, el patrullero «Cadarso» detectó un eco en su radar que llevaba rumbo de colisión, en una travesía de Melilla a Ceuta.. Cuando supuestamente se habría producido la colisión, el eco desapareció del radar. Este mismo comportamiento de un eco en el radar no identificado lo detectó el patrullero «Lazaga» que realizaba una misión entre Cartagena y Cádiz.

Estos sucesos datan todos de antes de que tanto navíos como aeronaves dejasen de utilizar sistemas de navegación magnéticos y que comenzasen con dispositivos GPS. De hecho hasta en el Triángulo de la Bermudas han descendido el número de desapariciones de barcos desde que se utiliza este sistema. Además se ha descubierto que ese lugar la condensación de hidrato de metanoes tal que se forman burbujas que impiden que los barcos se mantengan a flote.

CEUTA, ENTRE LA LUZ Y EL MAR

Esta fotografía se trata de la parte interior de la cúpula del edificio Trujillo, una de las construcciones más representativas de Ceuta.

Esta fotografía está impresa en mi libro fotográfico "CEUTA, ENTRE LA LUZ Y EL MAR" editado recientemente por la Fundación Premio Convivencia.....MÁS