ARTICULO DE HOY

BAR EL ESPIGON, Almadraba(CEUTA)


MESON DE SERAFIN


RESTAURANTE LAS DELICIAS CEUTA


FERIA DE CEUTA 1933

FERIA DE CEUTA Y PROGRAMA DE ACTOS DEL AÑO 1933

POR:Manuel Hoyos
































CAFETERIA BAR MADRID,,CEUTA.1927

http://fotosdeceutaantigua.blogspot.com/

LAS BODEGAS FORTES. CEUTA

http://fotosdeceutaantigua.blogspot.com

PROGRAMA DE ACTOS PARA LA FERIA DE CEUTA 2019

Fiestas Patronales de Ceuta en honor de NTRA.SRA. LA VIRGEN DE AFRICA
del 30 Julio al 5 de Agosto

PROGRAMA de la CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA


El Colegio de Médicos de Ceuta celebra sus 90 años de existencia (1927-2017)

De la Península asistirán al evento el ex presidente de la OMCE, y los presidentes del: Consejo Andaluz y colegios provinciales andaluces.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ceuta cumple 90 años de historia y lo va a celebrar institucionalmente este próximo viernes, coincidiendo con la proximidad de su patrona, la Virgen del Perpetuo Socorro. Al evento asistirán autoridades locales, colegiados, amigos y familiares, así como el ex presidente de la Organización Médica Colegial de España, el Dr. Rodríguez Sendín, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Dr. Repetto, y presidentes de colegios provinciales andaluces.
La historia del Colegio de Médicos de Ceuta va ligada íntimamente a la de la ciudad, un devenir histórico plagado de hechos y personajes de calado en la sociedad caballa. El 17 de mayo de 1917, reinando Alfonso XIII, el diario La Gaceta de Madrid publicó un Real Decreto a instancias del Ministerio de la Gobernación, en el que se creaba el Colegio del Príncipe de Asturias para huérfanos de Médicos, igualmente se establecía la obligatoriedad de los Colegios Oficiales de Médicos en todas las provincias de España. Pero no será hasta diez años después (anteriormente los ejercientes en Ceuta tenían que colegiarse en Cádiz o Madrid) cuando Ceuta dispone de su propia corporación, fundada por la iniciativa de 21 médicos. Su primer presidente fue el Dr. Pascual Morales Sicluna y entre los fundadores reseñar a la Dra. Antonia Castillo Gómez, primera mujer médico de Ceuta con el número de colegiado 21, tocóloga municipal y que tuvo una renombrada labor y trayectoria profesional.
Por aquel entonces Ceuta se había convertido en un enorme hospital debido al conflicto bélico  que se venía arrastrando con el país vecino desde hacía años. La sanidad militar tenía una gran importancia, contaba con el hospital Docker (un inmenso hospital formado por pabellones Docker para atender a las bajas de guerra) y un gran hospital militar fruto de la reconversión del cuartel de Mil hombres y que después se denominaría O´Donnell. La labor de enfermería la realizaban las Hermanas de San Vicente de Paúl. También había barcos-hospital y evacuaciones en avión.
Se produjo un aumento considerable de la población civil que era atendida en el antiguo Hospital de la Cruz Roja, sito en la calle Real 90, y que fue adquirido por la ciudad tras la clausura del Hospitalito Jesús, María y José, que había caído en desuso por el cierre del Penal en 1914. El antiguo Hospital de la Cruz Roja de Real 90, fue inaugurado en 1918 y sustituyó al anticuado y desbordado Hospital Real, ubicado en la actual Plaza de los Reyes. Actualmente en dicha plaza podemos ver una réplica de su antigua portada.
Los médicos de la beneficencia local atendían a la población de Ceuta en la Clínica Municipal, situada en el actual Paseo de las Palmeras. En esta época las condiciones higiénico-sanitarias de la población y la calidad del poco agua disponible eran malas, lo que junto con la escasez y la miseria, provocaban epidemias periódicas que azotaban a la ciudadanía de aquel entonces.
Dr. Arcadio García de Castro y las Hermanas de San Vicente de Paúl
Dr. Arcadio García de Castro y las Hermanas de San Vicente de Paúl
Muy posteriormente la construcción del nuevo Hospital de la Cruz Roja en los terrenos de las balsas, mejoró la calidad asistencial de la población, inaugurado en 1969 por el entonces alcalde D. José Zurrón, y su primer Director fue el Dr. Antonio Ballesteros. A las prestaciones del hospital se fueron incorporando mejoras como la UVI en 1985. Este hospital estuvo en activo durante 41 años hasta su clausura y la inauguración del actual Hospital Universitario de Ceuta, que entró en pleno rendimiento en 2010.
Ligado a la sanidad de Ceuta y a sus médicos, está su Colegio profesional fundado en 1927. Desde entonces y hasta nuestros días, mucho de sus médicos han tenido un papel relevante en nuestra ciudad. Algunos han llegado a ocupar la alcaldía de nuestra ciudad como el Dr. José Guiber, el Dr. Manuel Matres, el Dr. Antonio Sánchez-Prado, el Dr. Clemente Calvo Pecino; y como diputados el Dr. Sánchez Prado y el Dr. Antonio Domínguez García. Otros muchos han dejado su huella en nuestra sociedad, entre sus pacientes y sus compañeros, tanto por su labor asistencial y/o institucional, como por su calidad humana: Dr. Ostalé González, Dr. Ballesteros, Dr. Federico Glez. Azcune, Dr. Castillo, Dr. Martí, Dra. África Cobo, Dr. Juan Quílez, Dr. Ignacio Ribera, Dr. Ruíz Herola, Dr. Emiliano Guiote, Dr. Ferrón, Dr. Arana, Dr. Ros, Dr. Sánchez Hiecke, Dr. Mérida, Dr. Carretero, Dra. Soraya Mohamed, Dr. Fernández Ortiz, Dr. Benhamú, Dr. Rodríguez del Río, Dr. Torres Millán, Dr. Gutiérrez Fernández, Dr. Ascaso, Dr. Yrayzoz, Dr. Mehdi Torres, Dr. Rajab, Dr. Jiménez Chacón, Dra. Manuela Gómez, Dr. Abdelkrim, Dr. Prat, Dr. Cruz Blasco, Dr. Millán, Dr. Badía, Dr. Miguel Ramos, Dr. Querol y un largo etcétera, que son recordados como buen ejemplo de ello.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ceuta en el 90 aniversario de su fundación, desea homenajear a todos los compañeros que pertenecieron a nuestro Colegio y que ya no se encuentran entre nosotros, y a los muchos que han ejercido y lo siguen haciendo, comprometidos con la salud de nuestra ciudad,
Nuestro agradecimiento al Cronista Oficial de la Ciudad que nos ha facilitado una valiosa información sobre la dilatada historia del Colegio Oficial de Médicos de Ceuta

VIRGEN DEL CARMEN CEUTA


Ceuta en estado puro


https://www.salama.es


Ceuta en estado puro: la tradición marinera de la Virgen del Carmen

Si algo nos gusta en Ceuta es mirar hacia al mar y enorgullecernos de nuestra amplia tradición marinera. Por eso, este mes adquiere una connotación especial que nos hace esperar con los brazos abiertos la festividad de Nuestra Señora del Carmen. Es el momento en que la Reina de los Mares escenifica a lo grande su protección a nuestras aguas y marineros. El barrio de la Almadraba, de raíces puramente marineras, se engalana con fervor para agradecer a la Virgen su intercesión por los pescadores y por las familias enteras que tanto deben al mar.
La procesión de la Virgen del Carmen en Ceuta se celebra fielmente desde hace 77 años. La década de los 40 se estrenaba con la bendición en la Almadraba de la iglesia alzada en honor a la patrona de la Armada española, los marinos y la gente del mar. Un año después, la Virgen procesionaba por primera vez por esta zona marinera y por sus aledaños, bajo la atenta mirada de sus devotos. No había escenario más propicio para enmarcar esta tradición, que guardará para siempre en su memoria la visión de una playa repleta de barcos pesqueros y el desembarco de miles de melvas y atunes.
La devoción a Nuestra Señora del Carmen se hace eco de manera especial cada 16 de julio, sobre todo en las ciudades costeras. En Ceuta, pescadores y fieles portan orgullosos a hombros la imagen de la Virgen, desde la iglesia de la Almadraba hasta el mar. Otra procesión celebra también dicha solemnidad, teniendo como punto de partida el  Santuario de Nuestra Señora de África.
Devoción marinera a la Virgen del Carmen
Según la tradición, el culto a Nuestra Señora del Carmen se remonta al 16 de julio de 1251, cuando la Virgen se le apareció al devoto San Simón Stock (posterior fundador de la Orden Carmelita) en el monte israelita de Hakkarmel(Carmel). Desde la Edad Media, la también llamada Estrella del Mar(significado atribuido a “María”) pasará a ser venerada como guía de los marineros en su camino a puertos seguros en mitad de tempestades, al igual que las estrellas eran claves para marcar el rumbo del viaje.
Desde entonces, diarios de navegación y bitácoras de todo el mundo han recogido milagros que han contribuido a extender la devoción. Uno de los más repetidos tuvo lugar a principios del siglo XIX, cuando un barco inglés (Rey del Océano) se vio sorprendido por una fuerte tormenta. Durante el episodio, un joven irlandés se abrió la camisa para mostrar al mar el escapulario de la Virgen del Carmen que colgaba en su cuello. Tras lanzarlo a las aguas, la situación cambió por completo. Según se cuenta, solo una ola más golpeó al barco y lo hizo para devolverle el escapulario a su dueño.
El fervor por esta Virgen en nuestro país se extendió sobre todo por la labor de un almirante mallorquín, que en el siglo XVIII impulsó la celebración de esta festividad entre su marinería.
Con los siglos, la devoción a la Estrella de los Mares fue incrementándose, hasta convertirse en habitual imagen inseparable de los marineros en barcos de recreo, pesca y mercantes. Cada 16 de julio, el mar es testigo de esta gran veneración que deposita sobre él numerosas ofrendas de flores. Desde nuestraagencia de bunkering en Ceuta, te animamos a que no te pierdas una tradición con tanta historia.