ARTICULO DE HOY

El teniente Jacinto Ruíz, uno de los héroes de la defensa del Parque de Monteleón


José Colmenar
El teniente D. Jacinto Ruíz Mendoza nació el 16 de Agosto de 1779 en la ciudad de Ceuta. Era hijo del subteniente de infantería  Antonio Ruiz y de Josefa Mendoza.
Siguiendo la tradición militar, a los 16 años, ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Ceuta, llamado ‘El Fijo’ por no haber salido nunca de guarnición a otras plazas. En este regimiento también servía su padre y había servido su abuelo.
El dos de Mayo de 1808, Jacinto Ruíz ya era teniente en la tercera compañía del segundo batallón del Regimiento de Infantería de línea Voluntarios del Estado, cuyo cuartel se hallaba cercano al Parque de Monteleón.
Estando enfermo con fiebre en casa, al oír el ruido de los disparos  que resonaban por todo Madrid, el teniente Ruíz acudió a su cuartel, que se encontraba en la calle de San Bernardo, y se incorporó a su compañía.
Como los disparos continuaban, D. Rafael Goicochea, capitán de su compañía, mandó  dirigirse al  cercano Parque de Artillería, sito en el antiguo palacio de Monteleón.  La compañía de Goicoechea estaba formada por 33 hombres, incluido el teniente Ruíz.
La guardia francesa que atacaba al Parque estaba formada por unos 75 soldados de artillería de la Guardia Imperial Francesa que no opusieron resistencia alguna y fueron desarmados y hechos prisioneros de guerra por los voluntarios del capitán Goicoechea.
Y ya todos a las órdenes del Jefe del Parque, capitán artillero D. Luis Daoíz y del también capitán artillero D. Pedro Velarde, se dispusieron a  defender el recinto contra el eminente ataque francés.
La unidad atacante francesa estaba formada por los regimientos  5º y 6º provisionales de la segunda División de Infantería, Brigada Lefranc,  con un total de unos 1.500 hombres, todos soldados veteranos, fogueados en múltiples batallas.
Realizaron, al menos, tres ataques desde la calle San Bernardo, Fuencarral y desde las tres calles que daban al arco de entrada al perímetro.
De los tres héroes de Monteleón, el primero en caer fue el capitán Velarde con un tiro que le atravesó  el pecho  y que le produjo la muerte en el acto.
También en los primeros combates, el teniente Ruíz fue herido de un balazo en el brazo que le fue vendado allí mismo, volviendo inmediatamente al combate con tan mala suerte que volvió a ser herido de gravedad en el pecho.
El capitán Daoíz fue muerto en combate singular contra seis franceses, uno de los cuales le dio un bayonetazo por la espalda cayendo a las mismas puertas al Parque.
Una vez acabadas las municiones, la guarnición fue tomada al asalto y masacrada.
Las bajas totales en el combate fueron: 19 soldados de Voluntarios del Estado (58%), 10 artilleros (59%) y 54 civiles (se desconocen cuántos participaron en los combates).
El teniente Ruiz estaba herido y confundido entre los muertos y, cuando civiles madrileños estaban retirando cadáveres, observaron que aún respiraba, por lo que fue llevado al cercano cuartel de su regimiento en la calle San Bernardo.
Para evitar que las tropas de Murat lo capturaran y fusilaran, posteriormente, fue llevado a hombros de sus compañeros a la casa de Dª. María Paula Variano, donde fue tratado por el doctor D. José Rives, del Hospital de San Carlos. En éste domicilio, el teniente Ruíz se recuperó de la gravedad de sus heridas.
Convaleciente aún, salió a dar un paseo por el Retiro, y viendo el comportamiento y el despliegue de las tropas francesas, decidió abandonar Madrid para incorporarse a quienes se reorganizaban en defensa de la Independencia española.
Desoyendo los consejos de su médico y en compañía de sus compañeros Francisco Arcos, Romero y José Luna, emprendió el camino a Extremadura.
Después de la victoria de Bailen y la salida de los franceses de Madrid, el nuevo Gobierno lo nombró Coronel Jefe del Regimiento de  Reales Guardias Valonas, que estaba de guarnición en Badajoz, al que se incorporó en calidad de tal.
Al seguir con la herida del pecho abierta, no acompaño a su regimiento en la marcha que hizo hacia el norte el Ejército de Extremadura, derrotado, finalmente, en la batalla de Gamonal.
Desde Badajoz, el ya Coronel Ruíz se trasladó a Trujillo y, en casa de su tío D. Juan Cevollino, teniente coronel del Regimiento de Badajoz, hizo testamento el 11 de marzo de 1809, muriendo dos días después  a la edad de 29 años.
Enterrado en la Iglesia de San Martin, en una tumba sin lápida ni nombre, en 1909, sus restos fueron exhumados  para ser trasladados, solemnemente, a Madrid para su enterramiento en el obelisco de la Plaza de la Lealtad.


AÑO JUBILAR ANTONIANO CEUTA

Ceuta del 15 de febrero de 2020 al 16 de febrero de 2021


Cofradia de San Antonio del Monte Hacho Ceuta
Actos y Cultos Centrales del Jubilo


Receta de Caballa guisada

http://www.recetasgratis.net/
Ingredientes | 1 ración
También te puede interesar: Receta de CABALLAS EN MOJO ROJO HERVIDO
Instrucciones | 30 minutos
1
Cortar la caballa, echarle unas arenas de sal.
2
Picar la cebolla y rustirla en el aceite. Luego, agregar el tomate y dejarlos cocinar a fuego lento.
3
Añadir el pimentón dulce y poner las patatas cortadas en rodajas y cubrirlas con agua. Déjalo cocer todo durante 5 minutos a fuego suave. MUY IMPORTANTE: nunca revuelvas el guiso, solamente mueve la tartera.

BRIGADA DE OBRAS MUNICIPAL

La desaparecida Brigada de Obras Municipal, ornamentando la Plaza Ruiz. Entre otro están mis entrañables vecinos; Manolo Creo y Paco Hormigo.
PEPE FORTES

FERIA DE CEUTA 1958

Vicente Jimenez Cubells

JOSE MARIA DIAZ LIGÜERI ARIÑO

http://www.artdiscover.com/
José Mª Díaz Ligüeri Ariño, nacido en Ceuta que comenzó sus estudios de pintura en el taller del artista Torres Brú (compañero y amigo de Dalí) en Cádiz 1982.
Ha sido premio Editorial Planeta de Fotografía por su obra Viraje.
En algunas ocasiones se ha mencionado la tendencia de este artista a los formatos mínimos, característica que participa de ese nuevo espíritu austero y refractario al efectismo y, que lejos de miniaturizar la pintura, genera una paradójica e inquietante monumentalidad. Pinta la reflexión de lo que ve, de lo que siente, de lo que hay, con absoluta franqueza. La obra de este artista residente en Sevilla, pero estrechamente ligado a Ceuta, aborda en su esencia y plenitud los paisajes que le son más cercanos y los afronta con una originalidad indiscutible. Descubridora de la belleza en lo más insospechado y con un discurso personal e inconfundible, es capaz de emocionarnos a través del color y las sugestiones de la materia. El color trasciende la forma y habla sólo de la sustancia de las cosas…”
“Pintando con los sentimientos y sirviéndome de los colores’, como dijo Chardin, aspira a ofrecer veracidad con la pintura y el dibujo, a través de sus propios medios –la luz y el tono, el espacio y la composición, la materia y la pincelada”
En esta exposición se recoge buena parte de los dos últimos años de su actividad creadora que, a pesar de aparecer netamente diferenciada de su producción anterior, mantiene con ella una relación de continuidad ahora expresada desde una posición más realista.
Formación Artística
Licenciado en BB.AA. Facultad Santa Isabel de Hungría. Sevilla.
Tesina Doctoral: “Del descubrimiento a la Creatividad Fotográfica”.
Epistemología y Práctica Artística. Universidad de Sevilla
Curso en Taller del Pintor Torres Brú.
El retrato y su aplicación práctica al óleo y otros procedimientos pictóricos. Universidad de Sevilla
Investigación en las Artes Plásticas e informática. Universidad de Sevilla
La crítica artística como metodología de evaluación. Universidad de Sevilla
Un dibujo Expresionista. Universidad de Sevilla
Artes olvidadas: Mosaicos y Vidrieras. Universidad de Sevilla
Diseño y maquetación informática. DGA. Sevilla
Capacitación actitudes pedagógicas. Universidad de Sevilla.
Programación informática. IBM Universidad de Sevilla.
Exposiciones
2013: Museo Contemporaneo de Ceuta: Ligüeri
2012: CINEP Rio de Janeiro. “A cidade e o rio”.
2012: NEUROMANCIA en Vila Nova de Gaia, Oporto.
2013: EL PEÑOL, Colombia: Expo HOMBRE- PIEDRA- AGUA.
2013: La Sombra de la Sierpe" Círculo del Arte de Toledo.
2013: Hidranatura; Arte y agua. Facultad de Educación, Badajoz.
2013 Ver@cidades” mostra através da fotografia e pintura. Universidade Federal do Vale do São Francisco (Univasf), Campus Sede, em Petrolina (PE). BRASIL
2013: ON.OFF Sala de Exposiciones. Instituto Piaget. Viseu. Portugal. VISEU-PORTUGAL.
2013: Campus Stellae , LEÓN- España. Exposición: CIELO.
1995: Exposición Colectivo Internacional. John Mackintosh Hall Gibraltar.
1995: Exposición Colectivo Internacional. Casa de la Cultura Algeciras.
1995: Exposición Colectivo Internacional. Casino Militar Ceuta.
1995: Exposición Colectivo Internacional. Instituto Cervantes Tanger.
1995: Exposición Virados. Centro de Arte Contemporáneo Ciudad Autónoma de Ceuta.
1991: Exposición de Pintura Coelctiva en Centro Cultural Alcalá de Guadaira (Sevilla).
1990: Exposición Colectiva de Pintura Hotel Macarena (Sevilla).
1990: Ornamentación y Espacio Gráfico. Galería de Arte Facultad de Bellas Artes de Sevilla.
1990 Galería Promo-Arte (Sevilla).
1989 Galería Promo-Arte (Sevilla).
1987 Galería Promo-Arte (Sevilla).
Contacto
https://www.facebook.com/fineartligueri
http://spanishpainter.jimdo.com/
http://www.linkedin.com/in/ligueri/en

La judería de Tetuán

La judería de Tetuán, ha sido siempre uno de los lugares más significativos de la história de los judíos del norte de Marruecos. Llamada la pequeña Jerusalen, en este barrio se desarrollaba la vida social y religiosa de los judios tetuaníes. Construída a partir de 1808, prosigue a la anterior judería que fue saqueada a finales del siglo XVIII y en cuyo solar se contruyo la Mezquita principal de Tetuán.

FERIA DE CEUTA 1967

Vicente Jimenez Cubells

GUERRA CIVIL : MILITAR DE REGULARES DE CABALLERIA

GUERRA CIVIL : GUERRA CIVIL : MILITAR DE REGULARES DE CABALLERIA 

Edificio de la Autoridad Portuaria

http://www.ceutaturistica.com/
Situado en el Muelle de España, es uno de los primeros edificios con estética de barco construídos en España. Es obra del arquitecto Manuel Latorre Pastor y se construyó el año 1929.

Es un claro ejemplo de arquitectura modernista, con estética de máquina.

El edificio simula un barco partiendo de la ciudad. Las dos primeras plantas forman el casco del barco, sobre las que asienta el puente. Los vanos imitan ojos de buey y otras piezas simulan una chimenea.

historia de la noche de reyes





Noche de los Reyes Magos



http://www.enforex.com/

¿Cuándo y dónde se celebran los Reyes Magos?

Conocido en el mundo anglosajón como la Epifanía, la llegada de los Reyes Magos se espera en España con una gran expectación y multitudinarias celebraciones en torno a este evento. Las celebraciones comienzan oficialmente la tarde anterior a la Epifanía, en la noche del 5 de enero, cuando se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos en cada ciudad y pueblo, cuando cientos y cientos de personas salen a las calles principales de los centros urbanos para contemplar la recreación de la llegada de los Reyes Magos en la ciudad.
La gente recorre las calles y llega a las principales avenidas y plazas llevando escaleras, para poder destacar por encima de la segunda o tercera fila de gente, con la esperanza de llevarse una bolsa de dulces u otro regalo. Porque en España no es el Niño Jesús, ni Papá Noel, ni San Nicolás el que lleva los reglaos el día de Navidad, sino los Tres Reyes Magos, cuya generosidad se comprueba cada 6 de enero, día de la Epifanía. Niños, familias, y ciudades enteras por todo el país celebran esta importante tradición navideña española.

Tradiciones de los Reyes Magos

Reyes Magos
Con luces navideñas alegrando las calles, escenas navideñas en distintos lugares, y villancicos ambientando el conjunto, los españoles celebran la llegada de los Reyes con una alegre cabalgata llamada Cabalgata de los Reyes Magos. Los Reyes van a caballo o sobre elaboradas carrozas y lanzan regalitos a los niños alineados en las calles. Esta es también la gran oportunidad de los niños para pedirles juguetes a los Reyes.
Esa tarde, antes de meterse pronto en la cama, los niños dejan sus zapatos en un lugar donde los Reyes Magos los vean con total seguridad. A estos monarcas religiosos, como a Papá Noel, les encantan los dulces, así que los niños españoles normalmente dejan unos caramelos para atraer a los Reyes Magos, así como paja para alimentar a sus camellos. Por la mañana, los niños descubren emocionados que los Reyes se han comido los dulces, los camellos se han comido la paja, y junto a sus zapatos estaban los regalos esperando a ser abiertos. La noche mágica se cierra con otra tradición española de Navidad: el típico desayuno con Roscón de Reyes, un pastel circular decorado con frutas que simbolizan las piedras preciosas que adornaban la elaborada ropa del trio Real.

Historia de los Reyes Magos

Esta celebración tiene su origen en el Nuevo Testamento, donde se cuenta que los Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar viajaron durante la noche desde los confines más remotos de la tierra para traerle regalos a Jesús, a quien reconocían como el Hijo de Dios. Aparte de la majestuosidad, los Reyes Magos son descritos como sabios, cuya sabiduría proviene precisamente del reconocimiento de la divinidad de Jesús. Llegaron de tres lugares diferentes siguiendo la luz de la estrella de Belén, que, según cuentan, estuvo colgada varios días sobre el pesebre donde la Virgen María dio a luz.
En 1885, el Gobierno de España convocó una cabalgata para honrar esta festividad tan especial. Mientras que las escrituras tradicionales cuentan que le regalaron mirra, oro e incienso al Niño Jesús, en estos tiempos los Reyes son más proclives a traer caramelos y regalos más prácticos. Sin embargo, se mantiene como una emotiva tradición y es la cabalgata más larga de España.