ARTICULO DE HOY

CARNET DEL CLUB JUVENIL DE VILLAJOVITA(actual valle inclan)

carnet de cuando se fundo el centro de villajovita ,esto fue entre el 1974 y 1975.
pedro garcia saludos desde Barcelona

CEUTA 1940,,,BLOGCEUTA



http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Borj_bab_sebta_1940.jpg

Recinto sur de ceuta...blogceuta

Avenida de Villanueva ceuta..blogceuta

Batería de Costa ceuta..blogceuta

Baterías de Valdeaguas ceuta..blogceuta

GARITA EN EL RECINTO SUR CEUTA....BLOGCEUTA


 Esta garita antigua esta al borde de la carretera de la barriada  del recinto en ceuta.

La vista al fondo pertenece a marruecos ...foto carlos

VIVEROS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 Viveros municipales de ceuta en la barriada san amaro ceuta.... foto Carlos

Grupo de Regulares de Ceuta nº 54


                                                 Tcol. Dámaso Berenguer Fusté FUNDADOR

http://www.museo.ejercito.es/

A raíz de los acuerdos y tratados internacionales firmados por España a principios del S. XX y a fin de establecer en Marruecos, dentro de la zona de influencia asignada, una acción de Protectorado, el Gobierno español decidió la creación de unas fuerzas nutridas con personal indígena afectos a España capaces de cooperar en las operaciones tácticas, en misiones de vanguardia, con el resto del Ejército. De este modo, S.M. el Rey Alfonso XIII dispuso la creación por Real orden circular de 30 de junio de 1911 de un Batallón de Infantería con cuatro Compañías y un Escuadrón de Caballería que recibió por nombre FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA, organización que supuso una innovación en las anticuadas técnicas de combate del Ejército español, siendo nombrado para su mando y organización el Teniente Coronel de Caballería don Dámaso Berenguer Fusté.
De las Fuerzas Regulares de Melilla al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54
El primer hecho de armas en el que intervendrían componentes de la Unidad, 1ª Compañía y Escuadrón, es el 19 de octubre de 1911, apenas tres meses después de su creación, y su bautismo de fuego, donde la Unidad tendría sus primeras bajas en combate, el 16 de noviembre del mismo año en las inmediaciones del campamento de Buxdar, donde fueron heridos cuatro soldados de Infantería y uno de Caballería, aunque la razón de ser de estas Fuerzas no llegaría hasta el 14 de mayo de 1912 con la ocupación del Aduar de Haddú-Al-Lal u Kaddur, cuando con la muerte del cabecilla rebelde Mizzián a manos de dos soldados Regulares se da por terminada la Campaña del Kert (1911-1912). Concediéndose en estas operaciones la primera Cruz Laureada de San Fernando a un componente de la Unidad, el teniente de Caballería don Jaime Samaniego y Martínez Fortún, muerto en el asalto a esta posición.
De la acción de Kaddur salió tan fortalecido el prestigio de la Unidad que cuando en mayo de 1913 empeora la situación en la zona occidental del Protectorado se decide enviarla hasta allí, ocupando su lugar en el Campamento General de Tetuán, donde por Real orden de 7 de diciembre de 1916 toma la denominación de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.
La actividad del Grupo es muy intensa, participando sin descanso en cuantas operaciones se llevan a cabo: Loma de las Trincheras, Biut, Beni Madan, Monte Cónico, Harcha, Cudia Hedia, Gorgues, Cudia Tahar, Hafa El-Mas, Mura Tahar, Xauen (1920), Dar Acoba, Miskrela, Dar Akarrat, Afernún, Cuenca del Lau e inmediaciones de Xauen (1924), Adgós, Cobba-Darsa, Peñas Kaiat, Tagsut, Kala Alto y Bajo, desembarco de Alhucemas, Fondak de Ain Yedida y finalmente otra vez Xauen, donde en julio de 1927 conoce la finalización de las Campañas de Marruecos, donde mostró un gran comportamiento y ganó el derecho a tener Bandera propia.
Concluida la Campaña de Marruecos continuó con en el desarme de las cabilas asegurando la paz y facilitando la realización de las infraestructuras de las ciudades y comunicaciones en la Zona del Protectorado.
Durante la II República continuó con su labor anterior, participando además de manera activa en los Sucesos Revolucionarios de Asturias; en octubre de 1934.
Cuando estalla la Guerra Civil, constituye una vez más junto a las otras unidades de Regulares y el Tercio la columna vertebral del Ejército de Franco, participando activamente en la mayoría de las acciones bélicas que tienen lugar en la misma: Avance hacia Madrid, Toledo, Ciudad Universitaria, Batalla del Jarama, Teruel, Batalla del Ebro, Frente de Cataluña, etc. A lo largo de la contienda llegó a tener hasta doce Tabores de Infantería y uno de Caballería.
Concluida la Guerra, la situación internacional obligó a mantener un fuerte Ejército en el Norte de África, y por ello los efectivos de las Fuerzas Regulares Indígenas sufren, por O.C. de 29 de julio de 1940, una profunda reorganización. Se separan las dos Armas y se constituyen Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería y de Caballería, mandados cada Grupo por un coronel, y en segundo lugar cada Grupo (existían cinco) se desdobla, organizándose con el Tetuán nº 1, en base a los Tabores III, IV y VIII, el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería.
Con la independencia de Marruecos, el 17 de junio de 1956, el Grupo pasaría progresivamente a Ceuta, quedando la 1ª Cía. destacada en Punta Leona hasta abril de 1961. En 1962, una vez terminado el Repliegue, el Grupo pasa definitivamente a su Acuartelamiento Coronel Fiscer.
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de la I.G. 10/85 del EME, sobre la organización de la 2ª Región Militar Sur, cambia de denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus Batallones denominados TETUÁN y LARACHE, y recogiendo, en custodia los Historiales de los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3, Larache nº 4, Xauen nº 6, Arcila nº 9, Bab-Tza nº 10 y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54. En este año el II Batallón pasa al Acuartelamiento González-Tablas donde posteriormente lo harían, en 1990, la PLMM y, en 1998, el I Batallón.
Últimos cambios
El 30 de junio de 1996, tras la reorganización de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y en virtud de la Directiva 1/96, pasa a denominarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54, compuesto de PLMM, Compañía de Defensa Contracarros y dos Batallones, denominados BIL. AFRICA I/54 y BIL. LARACHE II/54.
A partir de 1998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina incorporación de Soldados Profesionales a nuestras filas, y por último, la llegada del siglo XXI ha traído consigo la recuperación de las denominaciones de Grupo y Tabor (batallones) pasando a denominarse desde el 07 de febrero del 2000 (B.O.E. 15 de febrero) como GRUPO DE REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus TABORES TETUÁN I/54 y LARACHE II/54, aunque este último quedaría disuelto en abril del 2003. Igualmente es destacable en este nuevo siglo, la participación de una compañía, denominada González-Tablas, en Misiones de Paz en Kosovo entre los meses de septiembre a marzo de 2003 y del Grupo, también en Kosovo, entre diciembre de 2007 y abril de 2008, así como la concesión de la Medalla de Oro de Ceuta al Grupo, impuesta a su Bandera el 7 de septiembre de 2010.

Día del Pilar

12 de Octubre: así se convirtió el día del Pilar en la Fiesta Nacional de España


El 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España desde 1982, aunque no se hizo oficial hasta cinco años después

El 12 de Octubre es el día de la Fiesta Nacional de nuestra patria. Una decisión adoptada oficialmente en 1987, aunque venía celebrándose como tal desde cinco años antes. La raíz católica de esta celebración es innegable, por eso los miembros de los partidos de izquierda son cada vez más reacios a conmemorar esta fecha.
Fue en al año 40 cuando la Virgen se apareció a Santiago cuando este se encontraba orando junto a ocho discípulos a orillas del río Ebro. Entonces pidió que se levantase allí un templo que ha llegado, tras sucesivas modificaciones y recostrcciones, hasta nuestros días y se convirtió en el primer templo dedicado a la Virgen erigido por la cristiandad.
Pese a que la aparición tuvo lugar en enero, desde muy pronto se comenzó conla celebración del día dedicado a la Virgen del Pilar el 12 de octubre porque fue el día que se celebró la primera misa en el primer templo dedicada a ella y construido en el siglo I. Después, la tradición popular fue generalizando el culto a Nuestra Señora del Pilar hasta que a principios del siglo XVIII, el papa Inocencio XIII concedió oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre.

Fiesta Nacional de España

Desde el año 1977 se eliminó como Fiesta Nacional de España el día 18 de julio, que venía siendo considerada como tal por un decreto de Francisco Franco dictado en Burgos en 1938. A partir de ese momento se buscó el día más adecuado para celebrar, como hacen todos los países del mundo, un día en el que se celebre el sentimiento de unidad y vinculación con la Patria.
Desde 1982 se comenzó a celebrar como festividad el 12 de octubre, pero no fue declarada oficialmente hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado en 1987. Desde entonces, el día de la Virgen del Pilar se celebra nuestra Fiesta Nacional, coincidiendo con el día de la patrona de España.
Nada tiene que ver, por tanto, el descubrimiento de América con la elección del día para la festividad de España. La vinculación de los territorios descubiertos por Cristóbal Colón con la patrona de España es una mera coincidencia que se debe a que quienes viajaban a bordo de la Santa María, la Pinta y la Niña pisaron tierra el día 12 de octubre y pusieron los nuevos territorios bajo la protección de la Virgen del Pilar que se celebraba ese día. Un hecho histórico del que hoy celebramos el 525 aniversario.
Un día en el que, desde después de la Guerra Civil, se venían celebrando defiles puesto que además existe una importante vinculación entre la Virgen del Pilar y el Ejército.

Los otros 12 de octubre

La Virgen del Pilar es también patrona de la ciudad de Zaragoza, como no podía ser de otra manera después de ser la ciudad que alberga el templo mariano más antiguo de la cristiandad. Además es la patrona de la Guardia Civil, que celebra su día grande coincidiendo con nuestra Fiesta Nacional.
Y es un fuerte vínculo de España con Hispanoamérica, de la que es patrona conjunta además de ser una fiesta importante en la mayoría de los países que fueron territorio español hasta el siglo XIX. Por eso el 12 de octubre es también el día de la Hispanidad, en muestra clara de ese vínculo cultural nacido del afán misionero de los españoles durante el descubrimiento y la colonización, también se le ha considerado como el día de la Raza, en un vínculo claro de unir a los españoles de este lado de atlántico con los que fueron compatriotas nuestros durante tres siglos al otro lado del océano.

ATLANTROPA

Atlantropa, idea utópica del arquitecto Herman Sörgel de crear una presa en el Estrecho de Gibraltar cerca 1930
fuente: facebook de juan carlos medina

MANUEL ALARCÓN (pichí)


Scala en Hifi-2010(España gana a Chile 2-1 en el mundial de Sudafrica)

MIRADOR DE SAN ANTONIO CEUTA

http://www.taringa.net
El Mirador de San Antonio, un punto casi mágico en el que se unen las aguas del Mediterráneo y las del Océano Atlántico. Dominando el Estrecho de Gibraltar, este es una de los espacios más frecuentados de la ciudad de Ceuta.

"Este mirador es uno de los mejores de España"

Antigua insignia de solapa de la ciudad de Ceuta..blogceuta


                                       Antigua insignia de solapa de la ciudad de Ceuta..blogceuta
                                                        https://www.todocoleccion.net/