ARTICULO DE HOY

LINEA CEUTA TETUAN FERROCARRIL



APISONADORA DEL PUERTO DE CEUTA

Gracias a esta pisonadora se crearon las bases de las carreteras de Ceuta. Reliquia ubicada en la rotonda frente a Portuarios.

Edificio del ingeniero....ceuta

Pepe Borrego Cortes 47.-Edificio del ingeniero Francisco de Paula Gómez, que estuvo frente al Ayuntamiento, al inicio de la actual Gran Via, y haciendo esquina con la Plaza de Africa. Fue demolido al comienzo de la década de los setenta , precisamente cuando se iniciaron las obras de la referida vía.

CORREOS CEUTA

CÁRCEL PRÍNCIPE ALFONSO CEUTA

VELATORIO...CEUTA


ANTIGÜA OFICINA DE TURISMO....BLOGENCEUTA

                                                                      FOTO CARLOS

AUTOBUSES DE CEUTA


HISTORIA DE CEUTA..CARTAGINESES


Dominada por los cartagineses, Ceuta pasó por la dominación romana al derrotar a los cartagineses, y pasó a ser capital de la Mauritania Tungia, es más, Ceuta se considera que fue fundada por Roma con el nombre de Saepta Julia. Ceuta se convierte así en una ciudad eminentemente militar y comercial, estratégica para Roma en el Mediterráneo. Como muestra de los vestigios romanos queda la muralla defensiva y una basílica tardorromana en lo que se llama Gran Vía.
Después vinieron los vándalos y los bizantinos del general Belisario (s. VI), luego los almorávides y almohades que dejaron una inmensa cultura árabe que aún hoy se conserva en los varios templos musulmanes ceutíes.
En el siglo VIII estaba bajo la administración del conde Julián. Este conde se unió a los detractores del rey visigodo Witiza, al que le consideraba usurpador del trono godo. Esta alianza fue aprovechada por los musulmanes, que les apoyaron con la intención de invadir Hispania. Por lo tanto la invasión del siglo VIII se adentró en territorio español por Ceuta.
Cayó en poder portugués (1415) bajo el reinado de Juan I de Portugal, a la muerte del rey y a falta de descendencia la corona lusa pasa a manos de Felipe II (Rey de España y Portugal en 1580) y por fin España, con el Tratado de Paz de 1668, consigue el territorio de Ceuta.
Ceuta pasa a ser realmente española desde 1640 por decisión propia, se eligió estar bajo la administración española a la portuguesa,que recientemente se independizó de España.
En aquellos años Ceuta sufre continuos sitios por las tropas árabes, estos cercos continúan hasta el mediados del siglo XVIII.
Durante la ocupación francesa, en el año 1810, Ceuta al igual que su hermana Melilla, son libres gracias a las heroicas acciones militares que expulsaron de nuestras tierras al invasor francés...fuente:hispanus.com

Los misteriosos fenómenos del Ayuntamiento de Ceuta

http://www.cadizdirecto.com
CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista y Jesús García.- Si hay un edificio en Ceuta que tiene merecida fama de estar encantado ese es, sin dudas, el edificio delAyuntamiento de Ceuta, donde al parecer y según trabajadores funcionaros y algún que otro político, aseguran que lo habita un fantasma que viste con capa y sombrero, y que además su presencia provoca también fenómenos de tipo poltergeist.
Han podido vivir como se acciona sólo el ascensor, se mueven ciertos objetos e, incluso, juguetea con las lámparas. Y utilizo bien el término, juguetea. El edificio se encuentra en laplaza de África, que confluye con la calle del Alcalde Antonio Sánchez Prados.
Un agente de la policía local de esta ciudad, Antonio Copado, que ha sido testigo de tales acontecimientos. Pero antes repasemos la historia de este edificio.
Su ayuntamiento fue terminado de construir allá por 1926, e inaugurado por Sus Majestades en octubre del año siguiente. Cuenta, entre otras estancias, con un gran salón denominado Del Trono, y una singular sala de sesiones. Todo ello decorado con azulejos talaveranos, además de una vidriera con el escudo de la cuidad y una nao de la época en la que esta cuidad estuvo en manos portuguesas. En su esquina principal cuenta con un remate en su planta superior que hace un guiño a la arquitectura mudéjar, donde podemos encontrar un reloj.
Este edificio cuenta con un ala que es, al menos, doscientos años más antigua que la construcción final. Además, tiene también una planta sótano. Todos estos datos, son de suma importancia para el relato que a continuación vamos a narrar.
Pues bien, toda esta belleza arquitectónica, que ha sido testigo de numerosos avatares históricos de esta ciudad, no deja de tener en sus pasillos, estancias y paredes la marca del misterio y de los hechos inexplicables, a pesar de que el edificio es relativamente moderno.
No son pocas las veces que, numerosos funcionarios, sobre todo en el turno de tarde-noche, han narrado que se han sobrecogido con actividades paranormales, con hechos que no pueden explicar y que, en más de una ocasión, han llevado a vivir momentos de verdadera tensión en su interior que no sólo han llevado a estas personas a abandonar dichas estancias, sino que también a los agente vigilantes les ha hecho sacar su arma reglamentaria al no saber quién es el causante de tales hechos, o les lleva a realizar su ronda desde el exterior, en el coche, al no tener valor para enfrentarse a esta actividad paranormal.
Todos estos fenómenos se llevan sintiendo en el ayuntamiento desde hace más de veinte años, según hemos podido averiguar. Los mismos se concentran en su parte más antigua. Nosotros, en este caso, vamos a intentar describir los fenómenos, desgranándolos uno a uno en, al menos, los más impactantes. Como por ejemplo, el hecho de movimientos más relacionados con poltergeist, vistos en las lámparas grandes que cuelgan del techo de una de las estancias. Como dijimos antes, parece que todo esto proviene del juego de alguien que no está aquí físicamente.
Nuestro protagonista, Antonio, nos comenta que, cuando llegó a este destino (ya que procede de Córdoba), comenzó a oír de sus compañeros todo tipo de historias de hechos extraños que ocurrían en el Ayuntamiento. Pero él no se lo quería creer. Su nivel cultural (licenciado en Bellas Artes) le hacía que pensara en hechos que los testigos no podían explicar por algo obvio, por no saber la razón de su procedencia, o la explicación técnica de los mismos.
Una noche, estando de patrulla, le ordenan que haga acto de presencia en el Ayuntamiento, ya que no había nadie, y estaban haciendo obras en una parte de la zona antigua de este edificio, que data de aproximadamente 1916, pero se comunica con el resto de la edificación. Entra para realizar una inspección del lugar y oye unos ruidos en la planta superior. Sube hasta el Salón del Trono y comprueba que no hay nadie y que, además, todo permanece cerrado.
Eran las 3 de la madrugada y, aquel lugar, a esas horas, imponía un poco por su distribución, además de su decoración que cuenta con lámparas de araña y cortinaje antiguo. Justo al lado se encuentra la Sala de Juntas, oscura, con tallas de madera y mobiliario también de época, que también imponía. Sigue buscando la procedencia del ruido y se dirige hasta la azotea, en la zona exterior.
En este lugar, los hechos aumentan. El ascensor comienza a subir y bajar, como si alguien lo accionara desde otras plantas del edificio. Pensando que puede ser una avería, decide no subirse a él, y se dispone a descender por las escaleras. Un especial escalofrío le invadía cuando comprobaba que, conforme bajaba plantas, el ascensor se paraba en ellas, como esperándolo a que subiera. Para autoconvencerse, Antonio pensaba en la posibilidad de que se tratara de una avería eléctrica o electrónica del aparato.
Llega hasta la planta inferior, intentando ignorar lo que ocurría, y discurre por un pasillo en forma de “L” de unos dos metros de ancho y unos doce de largo. En la confluencia de la “L” que forma el pasillo, se encuentra el recibidor del edificio, con unas puertas de cristal que dan al exterior de la calle, totalmente cerradas, y las puertas también de un hall, igualmente cerradas. El pasillo se encuentra iluminado por seis faroles en un lado, y tres en otro, que penden de una cadena. Aquí presencia otro fenómeno, de más difícil explicación todavía que el del ascensor. Estos faroles se movían pero… de forma muy extraña. El primero y el tercero, lo hacía de delante a atrás, y el del centro, de derecha a izquierda.
Su mente, por un instante, trató de buscar la explicación en una corriente de aire, pero…, recordemos que las puertas estaban cerradas, no había posibilidad de que entrara aire. Y en segundo lugar, si el aire fuera el causante de ese movimiento, todos se moverían en la misma dirección. No era así, y eso le inquietó todavía más. Aun así, Antonio, en su afán por encontrar la explicación lógica que, además, le tranquilizara, comenzó a inspeccionar bien todo aquello, para buscar la dichosa corriente de aire que hacía que esas lámparas se movieran, aunque en su mente, seguía retumbando la misma frase: “…si, pero una se mueve de forma diferente…” No encuentra nada que no sea la respuesta que, aquello que provocara ese movimiento, le dio en forma de caída de ese farol que se movía en contra del movimiento de los otros dos.
Y esto no acaba aquí. El farol tiene forma octogonal, y en cada uno de sus lados, hay un cristal. No se partió ni uno solo de ellos, a pesar del fuerte golpe contra el suelo. La salida de aquel recinto se hacía ya imperiosa.
Este interesantísimo testimonio es uno más de tantos que pueden relatar los funcionarios que trabajan en el. Hay compañeros de Antonio que han llegado a ver a una persona que, con capa y sombrero, se pasea por ciertos lugares del edificio a la vista de cualquier persona que en ese momento se encuentre. Además, en ocasiones, se ha llegado a oír tocar un piano, además de otros sonidos que provienen del sótano. Fenómenos del poltergeist en definitiva que acompañan el devenir diario de la actividad que allí se realiza.
Lo anteriormente expuesto nos abre una reflexión. Nos referimos a la presencia espectral con capa y sombrero, claro está. Cerca del cementerio, se pudo ver a una persona con dicho atuendo, y que lo identificó como un antiguo y querido alcalde de esta cuidad, que no dejó al pueblo que lo acogió hasta su muerte. ¿Cumple todavía con su promesa, además, en el lugar donde realizaba la labor hacia el pueblo que regía? Juzguen ustedes mismos.

Hotel Hispano Marroqui CEUTA

CESAR MANRIQUE HIZO LA MILI EN CEUTA

Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media,1 y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque.2 Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y laCaleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.
Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego.1 2
Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países.
En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.

LA IGLESIA DEL VALLE CEUTA


BOLA DE FUEGO SOBRE CEUTA




Sobre las once de la noche del 8 de julio , una bola de fuego cruzó el cielo y pudo ser vista desde la península hasta el norte de África. Algunos lectores nos han indicado que la vieron. ¿La vio usted?....
Faro de Ceuta.

MISTERIOSA NOCHE DE SUPERLUNA CEUTA

 por 
Ceuta, 14 de noviembre de 2016.
http://elsignificadodelavida.com/?author=1

Desde hace algún tiempo salgo todas las noches de plenilunio para contemplar el atardecer del sol y el amanecer de la luna. La de hoy es especial. Vamos a disfrutar de una superluna fantástica, de esas que se ven sólo una vez en la vida. He quedado con mi amigo Jotono Gutiérrez para compartir esta inolvidable experiencia. En nuestro camino hacia el Hacho conversamos sobre nuestra común pasión: Ceuta, su historia y leyendas. Así, entre palabras sueltas, llegamos al faro de Ceuta…Algo mágico se percibía en el ambiente. Un elevado número de ejemplares de aviones roquero eran observables en la vaguada del Desnarigado. Me llamó la atención sus elegantes vuelos y sus corpulentos cuerpos. Nunca había visto tantas aves de este tipo juntas dando círculos en torno al castillo del Desnarigado. Al llegar al extremo oriental del Hacho me comentó José María Cárceles, que estaba allí para lo mismo que nosotros, la enorme cantidad de gaviotas que sobrevolaban la zona y su evidente estado de nerviosismo. No le dije nada de este comentario a mi amigo Jotono, pero al bajar hacia el castillo del Desnarigado, él me dijo lo mismo: las gaviotas tienen un comportamiento extraño.
Llegamos hasta detrás del castillo del Desnarigado para comprobar si desde allí podíamos contemplar el ocaso del sol y el alba de la luna, pero no parecía que fuera posibles ambas cosas de manera simultánea. De modo que deshicimos el camino para asomarnos a los cortantes acantilados del Hacho y así poder ver la salida de la luna. Desde el sitio que elegimos veíamos a la perfección la torre denominada “Atalaya del Palmar”. Esta construcción defensiva se asienta sobre un sinuoso perfil dibujado por la fuerte mano del viento y la lluvia. El mar estaba igualmente nervioso, con su piel erizada, al igual que la nuestra por lo escarpado del terreno y el viento que nos agitaba. Su color azul oscuro dibujaba un sándwich de colores con una franja celeste que se apoyaba sobre el horizonte y una banda morada y rosa que se difuminaba en un moribundo cielo. Mientras nos fijábamos en esta extraordinaria gama de colores emergió de manera majestuosa la luna llena.
dscf7506
dscf7509
dscf7507
Su intensa luz rojiza contrastaba con el azul nocturno que empezaba a difuminar las formas de la montaña. Nos quedamos boquiabiertos con su tamaño y su vivo color rojizo. Parecía una antorcha portada por la misma mano de Neptuno.
dscf7527
Lentamente fue tomando altura y abriendo un camino de color cobrizo sobre el mar. Una enorme aureola de color rojizo rodeaba el rostro de  la luna. No recordaba algo similar en otras ocasiones en la que he contemplado el plenilunio.
dscf7524
Mientras ascendía, la luna iba adquiriendo la tonalidad dorada de su amante el sol. Todo esto sucedía al mismo tiempo que algo extraño ocurría a nuestra alrededor. Con una frecuencia cada vez más constante escuchábamos el cortante sonido de un ave que rozaba nuestras cabezas. Casi podíamos sentir el movimiento de sus alas, pero no la veíamos. Entre las sombras del acantilado nos pareció ver la silueta de una pareja de cernícalos. Daba la impresión de que les incomodaba nuestra presencia allí. Para evitar que nos golpearan, de manera fortuita o intencionada, nos tumbamos en el suelo, momento que aprovechamos para contemplar el firmamento. A nuestra espalda brilla, como un diamante, el planeta Venus. Era, sin duda, esta diosa la reina de la noche. La constelación de Aquila y Casiopea, la brillante estrella Altair y el rojizo marte nos acompañaban en esta mágica noche. Así estuvimos un rato, hasta que otros extraños sonidos entre los arbustos y el cielo ya apagado nos hicieron abandonar nuestra posición y tomar el camino de regreso.
dscf7531
Bajamos hasta la playa del Desnarigado, a estas horas desértica. Al comenzar a andar por el camino de Ronda observamos que nuestra sombra se alarga por efecto de una intensa luz blanca que venía del castillo. Al darnos la vuelta contemplamos a la majestuosa luna vestida ya con su habitual manto blanco. Las nubes le servían de velo y atenuante de su intensa luz. Tras ellas la luna salía y se escondía incrementando la sensación de misterio que notábamos en el ambiente.
dscf7539
En el Camino de Ronda parecía que estábamos afectados por un acogedor microclima. Hacía una temperatura de podríamos calificar de primaveral. Todo nos invita a permanecer allí un rato tomando fotos y siendo testigos de un espectáculo sin igual protagonizado por la naturaleza. Nosotros parecíamos que éramos los únicos espectadores y la naturaleza no deseaba quedarse sola, de modo que nos ofreció lo mejor de su amplio repertorio.
dscf7546
Las nubes iban y venían arrastradas por un viento que apareció de manera súbita y con una gran intensidad. Tras ellas el cielo volvía a mostrar su acostumbrado color celeste, como si la noche volviera  a ser día. Los rayos lunares se proyectan sobre el mar como un espectro fantasmal. Una vía láctea se abría sobre la superficie marina que permanecía en calma. La banda sonora la componían el viento que agitaba las cañas y el rumor constante del mar. Las gaviotas habían desaparecido del cielo, como si la luz de la luna las espantara… Una sombra humana se observaba en la punta del acantilado.
sombra-acantilado
dscf7554
Una noche como ésta invitaba a contar historias de miedo. Jotono me recordó la leyenda de los niños de la higuera que se encuentra junto al morabito de Sidi Bel Abbas. Cuando terminó de contarla vimos que bajaban a toda prisa un elevado número de coches de policías, bomberos y una ambulancia. Pensamos que podría tratarse de un incendio, pero al acercarnos al morabito nos enteramos que un señor se había intentado suicidar tirándose  con su coche al arroyo de Fuentecubierta, pero al no conseguir derribar el muro, decidió arrojarse por esta profunda rambla. Por fortuna no sufrió graves percances, más allá de un hombro dislocado y el cuerpo magullado. Este desgraciado acontecimiento era el remate final de una noche lunática. La actitud de las gaviotas, los aviones roqueros y los cernícalos, las extrañas formas de las nubes, las sombras humanas que se dibujan entre los acantilados, el intento de suicidio, las leyendas que rodean al Hacho formaron una aureola de misterio que rodeó a Ceuta durante esta noche de superluna llena.

BALLENERA DE CEUTA 1944

JUAN C. GIL

Cruz de mayo 2011 el mixto

cruz de mayo del mixto 2011

José García Aldave...ceuta

 José García Aldave (Caracas, Venezuela, 1 de agosto de 1845 - Madrid, España, 28 de abril de 1914) fue un militar español, destacado en las guerras de Cuba y Marruecos.1

Historia[editar]

En 1861 ingresó en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros. En 1865 ingresó en la Academia del Estado Mayor. En 1868 fue nombrado teniente de Infantería. En 1870 fue nombrado teniente del Estado Mayor. En 1871 ascendió a capitán. Se casó con María Belén Mancebo.1​ De este matrimonio nació, en 1876, José García-Aldave Mancebo, que también fue militar.

En 1872 llegó como militar a Cuba durante la Guerra de los Diez Años. Después del combate de Zarzal del 4 de junio de 1873 fue nombrado comandante. En junio de 1875 pasó a Santiago de Cuba como jefe de Estado Mayor. Tras la guerra, en 1878, fue nombrado coronel y destinado a la Comandancia General. Entre 1879 y 1880 combatió también en la llamada Guerra Chiquita.1

En 1881 pasó a Madrid, al Depósito de Guerra, que era el archivo del Estado Mayor. En 1882 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Galicia. En 1883 pasó a la Capitanía General de La Habana, donde estuvo ocho años y donde ascendió a comandante por antigüedad. En 1891 combatió el bandolerismo en las provincias de La HabanaMatanzas y Pinar del Río, logrando reducir grandemente este problema.1

Por motivos de salud, regresó a la península en junio de 1892. En 1893 regresó a Cuba, encargándose de servicios topográficos. Pasado el tiempo obligatorio en Ultramar, regreso a la península a finales de ese año.1​ El 28 de diciembre de 1893 en nombrado Ayudante de Campo del Comandante en Jefe del Sexto Cuerpo de Ejército.2

En 1895, por la Guerra de la Independencia Cubana, regresó a la isla. Tras destacarse en combate en el poblado de las Delicias el 27 de agosto de 1897 fue nombrado general de división. Tras este conflicto y la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 organizó el regreso de las tropas a España hasta que regresó a Madrid en 1899. En el 1900 fue designado gobernador militar de Valencia y, en 1891, gobernador militar de Murcia y Cartagena.1

En 1907 fue nombrado gobernador militar de Ceuta. Tras los acuerdos de España y Francia acerca de Marruecos en la Conferencia de Algeciras, conquistó territorios de la región de Tetuán por lo que el gobierno de José Canalejas le nombró teniente general.1​ En 1912 cesó en el cargo y se trasladó a un cuartel en Madrid. En 1913 fue designado como capitán general de la 3.ª Región Militar en Valencia.1​ En 1914 fue nombrado comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.1​ En 1913 Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Guelaya, por su labor el norte de África, pero el título finalmente no tuvo efectividad.1

 Wikipedia



Campo de concentración de Isabel II-García Aldave...ceuta


 Campo de larga duración. Ubicado en el Fuerte de Isabel II y en el acuartelamiento García Aldave. Operaron como prisiones militares desde julio de 1936 y en fecha indeterminada pasaron a tener la consideración de campos de concentración. Su cierre se produjo el 30 de junio de 1941. Otros recintos como la terrible fortaleza de El Hacho o el Fortín del Sarchal, destinado a recluir mujeres, siempre tuvieron la consideración oficial de prisiones. Se conservan ambos recintos.

http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/campos/282


BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960


 

BANDERIN DE TELA REGIMIENTO ARTILLERIA Nº 30 CEUTA 1960  TODOCOLECCION

Belen viviente del club juvenil del colegio valle inclan 1992

 




PLAZA REYES CEUTA

TODOCOLECCION
 

Cruz de mayo 2011 el MIXTO

PLAZA DE LA SOBERANIA NACIONAL,,CEUTA


 

CEUTA Nº 7 PLAZA DE LA SOBERANIA NACIONAL L. ROISIN SIN CIRCULAR...TODOCOLECCION

MISTERIOSO DESTINO DEL GUADALETE

 

Al anochecer del 24 de marzo de 1954, el dragaminas Guadalete zarpaba de Ceuta para una vigilancia rutinaria que debería conducirle hasta Melilla, ciudad que nunca le vería llegar, pues se hundió trágicamente hacia las seis de la tarde del día siguiente, víctima de una serie de defectos que agudizó un fortísimo temporal de levante.



  • LUIS MOLLÀ....
  • LA RAZÓN
  • La serie de dragaminas a la que pertenecía el Guadalete fue la respuesta de la Armada a la necesidad de rastrear las miles de mina abandonadas en el mar tras las guerras mundiales y nuestra propia Guerra Civil. Basado en un diseño alemán, eran buques proyectados para las tranquilas aguas bálticas y para quemar el excelente carbón de la cuenca del Rhur. La mala calidad del carbón nacional y las agitadas aguas de nuestras costas influyeron decididamente en su amargo y triste final.La noche del 24 ya fue mala. Hacia las tres de la mañana, el jefe de máquinas se quejaba al puente de que el carbón era tierra y que una vez quemado obligaba a un esfuerzo descomunal para mantener limpios los ceniceros. Al amanecer los taquímetros de velocidad descendieron a 90 revoluciones, incapaces de mantener el régimen requerido de 120. Dada la situación, el comandante reunió a los oficiales y entre todos llegaron a la conclusión de que en esas condiciones no podrían alcanzar el puerto de Melilla, a 90 millas, ni el resguardo de Alhucemas, a 60. Lo prudente era dar media vuelta y regresar a Ceuta.Durante dos horas estuvieron intentando virar sin éxito. La mar era una montaña de espuma y las máquinas no daban revoluciones suficientes para vencerla. Las olas barrían la cubierta y el agua entraba a bordo debido a un frisado deficiente, de modo que el dragaminas se hacía más pesado con cada golpe de mar. Fue entonces cuando se perdieron las comunicaciones con tierra.En esas circunstancias, el comandante decidió jugárselo todo a una carta y se arrojaron a la caldera mesas, bancos y toda la madera que pudiera alimentar el horno. La presión subió instantáneamente y con mucho esfuerzo se pudo ganar la virada. El barco puso proa al oeste, pasando a recibir la mar de popa como los zarpazos de un lobo hambriento y avanzando a impulsos de las olas más que al de su propia propulsión. Al amanecer el timonel informó que el servomotor del timón comenzaba a fallar. Con caídas intermitentes de las revoluciones de la máquina y fallos del timón, no quedaba sino esperar el momento dramático en que coincidieran ambos fallos, lo que vino a suceder cuando apenas era posible encontrar a bordo madera con que alimentar la insaciable caldera.Cerca del mediodía se produjo el temido fallo múltiple, el barco dio una guiñada y quedó atravesado a la mar con las máquinas paradas. Las olas seguían golpeándolo con fuerza y los compartimentos más expuestos comenzaron a inundarse más allá de la capacidad de achique de las bombas eléctricas. Los marinos multiplicaban esfuerzos tratando de ganar la partida al mar y la fatiga comenzaba a hacer mella en ellos cuando, hacia la una de la tarde, vieron aparecer un buque de guerra que les enviaba señales con un proyector en medio del temporal. Con el corazón lleno de gozo les hicieron saber su desdichada situación pidiéndoles remolque, sin embargo el misterioso buque se limitó a mantenerse en las proximidades sin identificarse ni prestar ningún tipo de auxilio, desapareciendo una hora después en dirección a Gibraltar. Nunca se supo su nombre ni su bandera.Con algunos trozos secos de carbón escogido, los marinos del Guadalete consiguieron arrancar unas revoluciones a la máquina y desde la radio acertaron a comunicar la situación del barco al dragaminas Guadalhorce, pero la suerte del barco estaba echada y cuando los hornos volvieron a apagarse, la dotación se concentró en el puente esperando la orden de abandono de buque, lo que se produjo hacia las seis de la tarde, cuando la noche comenzaba a tender su negro manto sobre las encrespadas olas del océano.Para entonces los zarpazos del temporal se habían llevado todas las balsas salvavidas menos una, alrededor de la cual se concentraron los náufragos que no cabían en su interior. Extenuados físicamente, la corriente tendía a separarlos del grupo, a pesar de los esfuerzos del alférez de navío Alfonso Moreno, que empeñaba sus gastadas fuerzas en mantener el grupo unido en busca de un golpe de suerte. Fue entonces cuando lo vieron venir.Se trataba del Podestá, un buque mercante de bandera italiana que con las últimas 

    luces del día había atisbado unos náufragos, dirigiéndose inmediatamente hacia el grupo lanzando al mar una serie de escalas, redes y roscos salvavidas a los que los náufragos se asían como la última luz de la esperanza. Pero habían pasado demasiadas horas expuestos a un mar duro y despiadado y apenas conservaban fuerzas, por lo que, en su ascenso al Podestá, algunos caían exhaustos, arrastrando en su caída al mar a otros pobres infelices que tampoco tenían fuerzas para sostenerse. Mariano García Romeral, un contramaestre que ya se había distinguido por su compañerismo y espíritu de sacrificio mientras el barco se mantuvo a flote, luchó hasta el último suspiro tratando de ayudar a sus compañeros a subir a bordo del buque italiano, cuando al fin él mismo consiguió alcanzar la seguridad de la cubierta cayó derrengado para nunca volver a levantarse. Su certificado de defunción apuntó como causa de la muerte el agotamiento extremo.A la mañana siguiente el destructor Císcar encontró siete cadáveres flotando sobre las olas. De un total de 78 hombres, 34 murieron o desaparecieron en el Estrecho. Queda para siempre el interrogante de qué hubiera pasado si el misterioso buque que asistió en silencio a la agonía del dragaminas se hubiera decidido a cumplir con la más elemental de las leyes de auxilio en la mar. En su conciencia queda.Que descansen en paz. Los que puedan.