ARTICULO DE HOY

Foto antigua de Ceuta,Esto es la Gran Via de hoy.

foto manuel navas

EL MONTE HACHO UN POCO DIFERENTE ......CEUTA Y SUS 7 MONTES


 FOTO FICCION CARLOS CORDERO

RECONOCIMIENTO DEL MIXTO A ENRRIQUE

El presidente actual Jose maria molina hace entrega a Enrrique anterior presidente de la aavv San Pedro por la labor y dedicacion para con sus vecinos

Los Reyes Magos visitan la Barriada del Mixto 2011

CeutaTV

La barriada del Mixto ha recibido una visita muy especial en esta noche tan mágica. Los Reyes Magos han tenido un pequeño hueco en su apretada agenda y han aparecido de imprevisto en esta emblemática barriada de nuestra ciudad.



EL CIELO DEL BARRIO DEL MIXTO ..CEUTA

FOTO CARLOS CORDERO

 

MOLINOS DE CEUTA(FÁBRICA DE HARINA)

EL FOSO SECO DE LA ALMINA..CEUTA Y SUS 7 MONTES

EN ESTA FOTO SE VE EL FOSO SECO DE LA ALMINA A LA DERECHA SE VE LA MURALLA QUE FUE DERRUIDA PARA HACER LA CALLE GENERAL SANJURJO. AL FONDO LA PUERTA DEL AGUJERO ANTES DE HACER EL CUARTEL DE INTENDENCIA QUE DESAPARECIÓ PARA HACER EL MERCADO,

ENDIKA HIZO LA MILI EN CEUTA

Endika Guarrotxena Arzubiaga nació en Bilbao el 26 de octubre de 1961. Surgido de la cantera de los leones, debutó con el primer equipo en la temporada 80-81. Estuvo en el Athletic ininterrumpidamente hasta 1987, excepto una temporada (82-83) en la que estuvo en el Ceuta. En 1987 llegó al Valladolid. En el 88 se fue al Mallorca y un año después al Hércules. En la 90-91 jugó en el Benidorm y se retiró. En su palmarés tiene una Liga, una Copa y una Supercopa de España.

FOTO PASEO DEL REVELLIN CEUTA


                                                                              Manuel Navas

D.JAIME DE BORBÓN VISITÓ CEUTA

Infante D. Jaime de Borbón y Battenberg hijo de SS MM Alfonso XIII y Victoria Eugenia (2º en la línea de sucesión al trono de España) llegó a Ceuta el 29 de junio de 1930. Esta visita fue cubierta para la revista Africa, revista de Tropas

CEUTA MEDIEVAL....CEUTA Y SUS 7 MONTES

El pasado islámico de Ceuta comienza antes que el de la Península, aunque finalice, también, con anterioridad a poblaciones del antiguo reino granadino como Málaga, Almería o Granada. El momento en el cual el impulso musulmán llega se fecha en el 709, para preparar un desembarco sobre la orilla opuesta que se producirá dos años más tarde. Debió ser una fuerza imparable a la que Ceuta, como Tánger, se rindieron sin demasiadas esperanzas, y que dieron por resultado la gestación de la leyenda del Conde D. Julián, tantas veces cantada en romances antiguos.




Los siete siglos que se abren entonces no serán ni mucho menos monolíticos, serenos y placenteros. En aquel período, como en casi todas las épocas de la historia, se convivió y se combatió; se vivió en una palabra. Una imagen que está muy lejos de la almibarada visión de Al-Andalus, acuñada por la novela histórica al uso, como del lujo principesco de la pintura africanista.


Tras la pacífica entrada de los guerreros de Alá, los invasores del Califato de Damasco la arrasaron en el 740, siendo reconstruida años más tarde por los gomaris del entorno, quienes se sometieron al imperio de los Idrisíes, dueños de casi todo el norte de Africa.


Abderrahman III tomó Ceuta en el 931 para el Califato Omeya de Córdoba, y así se vuelve a la dependencia peninsular, rota con la autoproclamación de la urbe como Taifa independiente, entre 1061 y 1084. Este intervalo de autogobierno de Sebta, finalizará con la invasión de los almoravides, que continuarán atravesando la península ibérica hasta llegar a Aragón. Es el momento de Yusuf ben Taxufín, de la instalación de su corte en nuestra ciudad y del nacimiento en ella de su hijo y sucesor, Alí, en cuyo reinado nacería también en Ceuta el geógrafo Al-Idrisis.


Algo más de medio siglo después, son los almohades quienes se asoman al Estrecho, conquistan la población y luego saltan sobre la península. Alcanza entonces nuestra medina sus mejores momentos, conviviendo con la avanzada sociedad islámica, comunidades judías y cristianas, esta última formada por mercaderes aragoneses, marselleses, genoveses...; ambas tenían su residencia en arrabales y fondaqs en los cuales comerciaban y practicaban su religión pacíficamente y sin ostentación.


Se sabe que los almohades no siempre fueron tan tolerantes. En ocasiones perseguían a los judíos, a los que confinaban en mellahs, y se producían casos de martirio de misioneros franciscanos, como los dos efectuados en Marraquech en 1219 y 1232, y el de San Daniel Fassanella y sus compañeros en la Ceuta de 1227, por lo que años después serían proclamados Patronos de la Ciudad.


El mandato almohade fue, sin duda, de los más revueltos, sometiéndose Ceuta en 1231 al Rey de Murcia, interviniendo a su favor una escuadra de Génova denominada de los Calcurinis y volviendo a declararse Señoría Independiente entre 1232 y 1237. Después de una corta transición, se hacen con el control local los azafíes, a quienes los encontramos alineados, ora con los benimerines –el sur– ora con los nazaríes –el norte– y teniendo como fiel de la balanza los pactos que con unos y con otros hacen y deshacen los monarcas aragoneses del siglo XIII y XIV.


La imagen de ciudad cosmopolita de los almohades dejará paso a otra, culta y refinada, descrita con entusiasmo por el último cronista local meriní: Al-Ansari. Sin embargo, el declive político y dinástico la arrastrará en su caída siendo incapaz de resistir el ataque lusitano y dando a los conquistadores una visión de urbe decadente, mal poblada y mucho peor defendida, cuyo estado mostraron los espías lusos en la preparación de la conquista, corroboraron en su ataque los asaltantes y ofrecen los grabados de la época en sus representaciones.


De forma similar a como se produjo la invasión islámica, de sur a norte del Estrecho, y se repitió una y otra vez durante setecientos años, la reconquista ibérica vuelve a salvar el vestíbulo del Mediterráneo, ahora de norte a sur, y se toma Ceuta, de la mano de Portugal.

http://mural.uv.es

Un homenaje a los maquis contra el olvido programado del poder...

http://elasombrario.com

En el documental ‘Equí y n’otru tiempo’, Ramón Lluís Bande realiza toda una plegaria de silencio, un auténtico homenaje, un monumento a los cientos de maquis asturianosasesinados entre 1937 y 1952. Una forma bucólica de recordar los tiros, de no olvidar las muertes de los que agonizaron escondidos, de los que perdieron el aliento por una ideología que perdió la guerra.
La narración, a modo de epitafio, se escribe sobre fondo negro. Los protagonistas están presentes en el alma del documental. En la imagen, los lugares en los que los guerrilleros perdieron la vida. Los montes. Rincones olvidados de Asturias. Sólo se oye el canto de los pájaros y el aire.
Detrás de esta puesta en escena, que habla con el silencio, está Ramón Lluís Bande. “Rigor (documental y estético), paisaje y memoria eran las tres coordenadas de la película cuando encontré su forma definitiva. Nada que saliera de ahí podía entrar. Decidí que el estatus de las imágenes y los textos sería el del monumento fílmico, era la única forma posible en la que la película se podía encontrar a sí misma”, detalla el cineasta.
El principal interés del realizador estaba en recuperar los nombres propios de aquellos guerrilleros asturianos que perdieron la vida en el monte. “Quería mostrar los espacios en los que fueron asesinados y que en la actualidad no tienen un significado especial para nadie, son paisajes del olvido. Con esa topografía del horror (pero también de la resistencia a la dictadura franquista), pretendía crear un espacio de memoria y respeto. Además, también quería que la película pudiera generar o intervenir en debates colectivos sobre ese olvido programado desde el poder, planteando cómo esa realidad de abandono y desmemoria pone en cuestión la legitimidad y la calidad democrática de la España nacida de los consensos del 78”.
No es la primera vez que el cineasta rinde homenaje al bando republicano: “La memoria de la izquierda asturiana, sobre todo la izquierda comunista, es un tema que está muy presente en mi trabajo cinematográfico y literario desde principios de los años 2000. En 2003 conocí y rodé una pequeña película-retrato (Estratexa) con Manuel Alonso González,Manolín el de Llorío, unos de los últimos guerrilleros asturianos con vida en aquel tiempo. Tuve la suerte de seguir en contacto con él hasta su muerte en 2007. Mucha de mi obra literaria de los últimos años (La muerte de los árboles y La vida pésima), o esta película, nunca hubieran existido de no tener ese contacto personal con Manolín, una de las persona más honestas, íntegras y modélicas que conocí en mi vida”.
Hablando sin pronunciar palabras. Emocionando con planos que muestran la tragedia sin plasmarla, el cineasta ha conseguido su objetivo: hacer un homenaje a los maquis asturianos. “Creo que la película recupera en (y para el) presente la lucha de resistencia de los protagonistas ausentes, algo que me parece una asignatura pendiente. Sin el reconocimiento de su lucha y el recuerdo de su memoria, esta sociedad va seguir estando herida en su dignidad”.
La película comienza con fotografías en blanco y negro de unos hombres cuyas vidas se vivieron y capturaron en escala de grises. Estas instantáneas fueron tomadas por Constantino Suárez. “La primera parte de la película, además de para humanizar la imagen de los guerrilleros, también quiere servir como reivindicación del trabajo magistral de Suárez, un genio de la fotografía represaliado por su condición ideológica de izquierda republicana”, explica el cineasta.
En este documental, que recibió el premio de la Crítica en el último Festival de Cine de Sevilla, se detallan los sitios, fechas y circunstancias de las muertes de los protagonistas ausentes. “La documentación de los espacios fue un proceso más largo que costoso y se realizó en paralelo al propio rodaje. Partimos de los datos que fuimos sacando de diversos libros, sobre todo de dos: ¿Por qué sangró la montaña?, de Nicanor Rozada, y ¿Por qué estorba la memoria?, de Gerardo Iglesias, que están acreditados como inspiraciones de la película. Después recorrimos cada lugar hablando con las personas mayores de los pueblos, y ellas nos iban contando y llevando hasta los sitios exactos”.
El director del documental
El director del documental ‘Equí y n’otru tiempo’, Ramón Lluís Bande.
Detrás de Equí y n’otru tiempu hay un laborioso trabajo de documentación sobre el terreno que, según adelanta el cineasta, ya está registrado para una nueva película complementaria, Paisaxe, que se presentará en los próximos meses. “Es una especie de cuaderno de apuntes del rodaje, en el que se recuperan las historias de los asesinatos de los guerrilleros contadas por sus vecinos y que, en cierta manera, funciona como contracampo de Equí y n’otru tiempo”.
Cuando se le pregunta a Ramón Lluís Bande por las sensaciones que pasaron por su mente a la hora de fotografiar los lugares, el cineasta no duda en subrayar la explosión de sentimientos: “Para mí fue una experiencia muy emocionante. La película nacía también de mi necesidad de recorrer esos espacios que, además de muerte, también representan el paisaje de la resistencia. En algún caso, rodé el plano en compañía de algún enlace de la guerrilla que previamente me había contado lo sucedido y, claro, esos son momentos que marcan, en lo emocional, para toda la vida…”.
Después de años trabajando en el desarrollo de la idea, Bande vio claro que la película debía tener naturaleza de monumento: “La intención era proponer un desplazamiento cinematográfico del documento al monumento, convertir las salas de cine en espacios de memoria y respeto. Y que todo esto se hiciera desde el presente, conseguir invocar en presente la historia en los mismos espacios modificados por el tiempo y que este tratamiento borrara la separación entre pasado / presente para generar una especie de presente continuo histórico. Quería hacer una película política políticamente”.
Ads by CinemaP-1.4cAd Options
maquis-tempu-a
Fotograma del documental ‘Equí y n’otru tiempo’, un homenaje a los maquis asturianos.
La perspectiva de la Asturias que muestra Bande destila una emoción callada, de la que llora sin soltar las lágrimas. Dejando un tiempo largo en cada plano, buscando una conexión del lugar con el público, un encuentro que puede parecer una estimulación a la reflexión. “Es una invitación a que cada espectador busque su propia relación con las imágenes: desde lo histórico y desde lo físico… La duración reflexiva creo que puede generar una emoción mayor. Cada espectador tiene que relacionarse de manera diferente con cada espacio, buscar esa manera, yo creo que eso da mucha libertad y enriquece la visión. Por otro lado, la duración también ayuda a convertir la sala en un espacio de respeto: los espectadores guardan un respetuoso minuto de silencio ante cada lugar en el que se produjeron los asesinatos”.
El sonido de la calma agreste de Asturias sólo se calla dos veces en el documental. Una al principio para dar voz a un testimonio; otra al final para entonar la lucha de estos hombres con una voz femenina. “Es una canción popular, compuesta por los propios guerrilleros, que grabamos a una señora de Llorío, un pueblo de Llaviana del que salieron muchos, entre ellos Manolín. Esa canción servía como final perfecto para el viaje: la cultura popular como voz colectiva de lo que había pasado, como la voz de los protagonistas ausentes. No veo otro final posible; cuando llega ese momento ya no tengo más imágenes que proponer, por eso la pantalla va a negro. La película arranca con la imagen de los guerrilleros; la segunda parte, los espacios de la ausencia, y la tercera, la pantalla en negro, con esa voz que nace de lo popular con la intención, como digo, de ser colectiva”, declara Bande.
La voz femenina que canta a la resistencia roja quedará resonando en las conciencias de quienes consigan ser atrapados en este recorrido: Una perspectiva distinta de nuestro pasado, un camino por una Asturias bucólica que fue testigo de episodios atroces. Lugares de la historia que muchos consideran olvidados, nombres a los que la historia no escribió en negrita. Ahora han sido rescatados por Ramón Lluís Bande para recordar el alma de quienes murieron por pensar en rojo.

CUENTO SOBRE LOS REYES MAGOS....CEUTA Y SUS 7 MONTES

Un bonito cuento sobre los Reyes Magos para contar a los niños del secreto de Navidad



Tarde o temprano, en ocasiones antes de lo que nos gustaría, llega el momento de hablar con los hijos sobre el secreto de la Navidad. Normalmente, hasta alrededor de los 8 o 9 años, los niños mantienen la fantasía de que los Reyes Magos reparten regalos a todos los niños del mundo.

Pero un buen día, o bien porque se lo contará otro niño o porque su propia madurez hará que razonen que es imposible que tres personas dejen regalos en todas las casas del mundo, y encima en camellos, por más mágicos que sean, tocará sentarnos y hablar con ellos.

Para ese momento, o por si consideráis que es mejor contarles esta versión menos fantasiosa desde que son pequeños, que hay padres que lo prefieren, os dejo este bonito cuento de los Reyes Magos que os vendrá muy bien guardar.

Cuando el Niño Jesús nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor, dijo:
— ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.
— ¡Oh, sí! —exclamó Gaspar—. Es una buena idea, pero es muy difícil de hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.

 

Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó:
— Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería tan bonito.
Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y su voz se escuchó en el portal:
— Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme: ¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?
— ¡Oh! necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos, pero no podemos tener tantos pajes, no existen tantos.
— No os preocupéis por eso –dijo el Niño–. Yo os voy a dar no uno, sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.
— ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible?—, dijeron a la vez los tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.
— Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños?

 

Sí, claro, eso es fundamental—, asintieron los tres Reyes.
— Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?
— Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje— respondieron cada vez más entusiasmados los tres.
— Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres?
Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que el Niño Jesús estaba planeando, cuando su voz de nuevo se volvió a oír:
— Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, yo ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen.
También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les contarán esta historia y recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos todos son más felices.

 




5 de enero, víspera de la noche de Reyes



Después de cruzar el ciclo que se cumple desde el año viejo al nuevo y sin dejar mucho espacio de tiempo entre una fecha y otra, hoy, es el día señalado en el calendario de todos aquellos a quienes nos permanece completamente vivo en el alma el espíritu más juguetón y curioso de un niño. ¡Cinco de enero! ¡Cada vez está más cerca la estrella que guía a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente! Mientras tanto, depositamos la carta con las peticiones a sus Majestades en el buzón real durante las semanas pasadas e inclusive hoy con cierta fluidez.

Cuando lleguen a la posada desde el lejano Oriente los Reyes adoraron al niño Jesús con el oro, el incienso, y la mirra.

Podrás tener diez años, e incluso veinticuatro, treinta y ocho, cuarenta y siete, y hasta cien; sin embargo, no hay edades que no entiendan lo que es la ilusión de una noche tan mágica como la que en menos de doce horas viviremos. Tampoco existe ningún tipo de creencias religiosas que tenga la fuerza suficiente para apagar la luz del camino que guía nuestros pasos hasta Jesús.

En la barriga siento mucho revoloteo a medida que se van consumiendo las horas que faltan para que llegue la hora de la cabalgata en donde gozaré de la entrada de la ciudad de Melchor, Gaspar y Baltazar. Los veo cruzar el arco central de la calle subidos en los camellos, y bien custodiados por los pajes. El séquito de patos, de cabras, el Pato Donald, Mickey Mouse, Minnie Mouse, Piolín, además de faquires y bailarines harán que fluya aún más la mágica presencia de Sus Majestades los Reyes Magos. Los caramelos inundan el cielo de colores, y si no estás despierto, hasta alguno te puede dar un coscorrón. Antes de la adoración del niño, se detendrán en las casas consistoriales para recoger la única llave capaz de abrir las casas de todos los niños de la ciudad.

Víspera del seis de enero. Temprana madrugada del… ¡Día de Reyes!

Sus Excelentísimas Majestades los Reyes Magos de Oriente, visitan la ciudad, con misterio y magia colándose por todas las casas repartiendo felicidad y cumpliendo los sueños de todos. Después de preparar los agasajos: la maruja, el agua para los camellos, un poco de sidra, unos dulces y turrones para sus majestades y los pajes, me iré a la cama bien temprano, me arroparé hasta la cabeza, me taparé los oídos con algodones. ¡Empieza la cuenta atrás!

Cinco de enero; en muy pocas horas. ¡Llegan los Reyes Magos!

http://www.munmami.com/5-de-enero-vispera-de-la-noche-de-reyes/


CUARTEL DE REGULARES CEUTA

Alberto Gomez Morales

FELIZ 2024