ARTICULO DE HOY

TRANSPORTE PUBLICO...CEUTA

Posible transporte en ceuta con los recortes del Gobierno

BALLENERA DE CEUTA 1940 BLOGCEUTA

                                                                        J.C. GIL

¡Aquí os dejo esta perla! Una analfabeta a domicilio.

¡Aquí os dejo esta perla! Una analfabeta a domicilio.  Por: La isla de las Orquídeas




Los hombres griegos preferían que su esposa fuese inculta o ignorante.  Las únicas mujeres instruidas en los problemas del mundo y que podían mantener una conversación que versara más allá de los chismorreos,y comentarios domésticos, eran las prostitutas de lujo,”las heteras”. El aislamiento y la ignorancia en que vivian sumidas las damas de posición alta en la Grecia clásica queda recogida en un pasaje de Plutarco donde uno de los enemigos del rey Hieron I, tirano de Siracusa -466 a.C.-, se burla de su mal aliento. El monarca desconocedor de su problema de halitosis, acudió inmediatamente a los aposentos de su mujer para reprocharle que nunca le hubiese advertido de lo mal que olía su aliento. La reina completamente perpleja le respondió: Pensé que todos los hombres olían así.

EL CIUDAD DE ALICANTE EN CEUTA



TAR COMO ZEMOS

Chirigota del mixto del año 1993

LA CASA DE LAS MIL MUÑECAS CEUTA..CEUTA Y SUS 7 MONTES

PELICULA CON ESCENAS RODADAS EN  CEUTA Y EN MADRID



 https://www.filmaffinity.com/es/film307202.html





Título original
La casa de las mil muñecas
Año
Duración
87 min.
País
España España
Dirección
Guion
Harry Alan Towers
Música
Carlos Camilleri
Fotografía
Manuel Merino
Reparto
Productora
Coproducción España-Alemania del Oeste (RFA); 
Constantin Film, Producciones Cinematográficas Hispamer Films
Género
DramaIntrigaThriller | Crimen
Sinopsis
Fernando, un joven de buena familia, busca a su novia, quien ha sido raptada con objeto de integrarla en un comercio de trata de blancas, organizado por un individuo de apariencia respetable. Fernando ha perdido las esperanzas y acompaña a su mejor amigo en sus andanzas nocturnas... hasta que llega a La Casa de las Mil Muñecas, donde deberán descubrir al Rey de Corazones. (FILMAFFINITY)
PELICULA CON ESCENAS RODADAS EN  CEUTA Y EN MADRID




EDIFICIO ATLANTE CEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

Mercado de Abastos ceuta..

FIESTAS DEL MIXTO AÑO 1982

CLIK FOTO AMPLIAR
arriba a la izquierda de negro, Loli Martin,
a su lado Ani Moreno y el resto no las recuerdo
FOTO:JORGE CASADO

HOSPITAL MILITAR O`DONNELL

HOSPITAL MILITAR O`DONNELL por: YO MISMO



A principios del siglo XVIII, se construyó un hospital en un solar que existia junto a la iglesia de San Francisco, era un edificio de dos plantas con una entrada franqueada por dos estatuas de San Hermenegildo y Recaredo, para la epoca era un hospital modelico con todos los adelantos y para unas 450 camas, se le llamó Hospital Real y posteriormente Hospital Central.

En la guerra de Africa liderada por el general O´Donnell, hubo polemicas con la población de Ceuta, puesto que estaban disgustadas porque todos los heridos y contagiosos de enfermedades durante la guerra de Africa tenian que atravesar todo el pueblo con el peligro de contagio y epidemias que aquello conllevaba.
A final del siglo XIX se construyó en la loma del Morro un hospital con 46 barracones tipo Docker, (barracón alemán), que ocupaba una gran extensión de terreno (actual Campo de Futbol, Cuartel Guardia Civil, y Residencia Ntra Sra, de Africa), se llamó Hospital Militar Docker, frente al hospital se construyó un edificio donde todos los militares que venian a Ceuta desde la peninsula o desde Marruecos lo llevaban a ese lugar para desinfectarlo, se le llamaba la "Estufa" y estuvo funcionando hasta finales de los 50. Pero el hospital Docker era una situación provisional y habia que buscar algún lugar para construir un hospital para atender a los heridos de la guerra de Africa y a todos los militares que tenian su acuartelamiento en Ceuta.

Durante la segunda guerra de Africa en 1913 debido al numero de bajas, se hacia necesario buscar un lugar más idoneo donde atender a los heridos de dicha guerra, se localiza en la parte baja del Morro un cuartel que se habia construido sobre la bahia sur, le llamaban el cuartel de los Mil hombres, porque esa era la capacidad de aquel cuartel que estaba compuesto por quince barracones de prefabricados de chapas y maderas y algunas partes de mamposteria, el terreno era muy desnivelado y además batido por los fuertes vientos de levante, que constantemente levantaba los barracones y era dificil su instalación, pero sobre los años 20, se decidió transformarlo en Hospital para poder completar la capacidad del Hospital Real y el Hospital Docker, que fueron derribados cuando finalizó la guerra de Africa sobre los años 30.
A este hospital se le puso el nombre del general Leopoldo O´Donnell, Duque de Tetuán que fué el heroe de la 1ª guerra de Africa y consiguió la ampliación de Ceuta hasta los limites de los castillos neomedievales, el hospital constaba de cuatro grandes pabellones incomunicados y alrededor habia varios pabellones menores, donde se encontraba los servicios como lavanderia, ropero, cocina, despensa, taller mecanico, carpinteria.......más

HEROES DE LA CAMPAÑA TETUAN-CEUTA

MARRUECOS 1924 HEROES DE LA CAMPAÑA TETUAN-CEUTA HIOJA REVISTA

MONEDAS DEDICADAS A CEUTA


PALACIO DE LA ASAMBLEA
Edificio sede del Ayuntamiento de Ceuta está edificado en el solar de las antiguas Casas Consistoriales. Comenzó a construirse en 1914 con proyecto de José Romero Barrero, siendo inaugurado en 1927 por SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y D.ª Victoria Eugenia. Mención especial merecen la escalera imperial –con cerámicas de inspiración lusa de Ruiz de Luna–, el salón del trono de estilo francés, la rotonda de estilo imperio y el salón de sesiones en renacimiento español, con un cuidado artesonado y frescos del pintor Mariano Bertuchi y obras del escultor Cándido Mata Cañamaque.fuente: fnmt.es

Morir en la mar: el hundimiento del Guadalete





La serie de dragaminas a la que pertenecía el Guadalete fue la respuesta de la Armada a la necesidad de rastrear las miles de mina abandonadas en el mar tras las guerras mundiales y nuestra propia Guerra Civil. Basado en un diseño alemán, eran buques proyectados para las tranquilas aguas bálticas y para quemar el excelente carbón de la cuenca del Rhur. La mala calidad del carbón nacional y las agitadas aguas de nuestras costas influyeron decididamente en su amargo y triste final.

La noche del 24 ya fue mala. Hacia las tres de la mañana, el jefe de máquinas se quejaba al puente de que el carbón era tierra y que una vez quemado obligaba a un esfuerzo descomunal para mantener limpios los ceniceros. Al amanecer los taquímetros de velocidad descendieron a 90 revoluciones, incapaces de mantener el régimen requerido de 120. Dada la situación, el comandante reunió a los oficiales y entre todos llegaron a la conclusión de que en esas condiciones no podrían alcanzar el puerto de Melilla, a 90 millas, ni el resguardo de Alhucemas, a 60. Lo prudente era dar media vuelta y regresar a Ceuta.

Durante dos horas estuvieron intentando virar sin éxito. La mar era una montaña de espuma y las máquinas no daban revoluciones suficientes para vencerla. Las olas barrían la cubierta y el agua entraba a bordo debido a un frisado deficiente, de modo que el dragaminas se hacía más pesado con cada golpe de mar. Fue entonces cuando se perdieron las comunicaciones con tierra.

En esas circunstancias, el comandante decidió jugárselo todo a una carta y se arrojaron a la caldera mesas, bancos y toda la madera que pudiera alimentar el horno. La presión subió instantáneamente y con mucho esfuerzo se pudo ganar la virada. El barco puso proa al oeste, pasando a recibir la mar de popa como los zarpazos de un lobo hambriento y avanzando a impulsos de las olas más que al de su propia propulsión. Al amanecer el timonel informó que el servomotor del timón comenzaba a fallar. Con caídas intermitentes de las revoluciones de la máquina y fallos del timón, no quedaba sino esperar el momento dramático en que coincidieran ambos fallos, lo que vino a suceder cuando apenas era posible encontrar a bordo madera con que alimentar la insaciable caldera.

Cerca del mediodía se produjo el temido fallo múltiple, el barco dio una guiñada y quedó atravesado a la mar con las máquinas paradas. Las olas seguían golpeándolo con fuerza y los compartimentos más expuestos comenzaron a inundarse más allá de la capacidad de achique de las bombas eléctricas. Los marinos multiplicaban esfuerzos tratando de ganar la partida al mar y la fatiga comenzaba a hacer mella en ellos cuando, hacia la una de la tarde, vieron aparecer un buque de guerra que les enviaba señales con un proyector en medio del temporal. Con el corazón lleno de gozo les hicieron saber su desdichada situación pidiéndoles remolque, sin embargo el misterioso buque se limitó a mantenerse en las proximidades sin identificarse ni prestar ningún tipo de auxilio, desapareciendo una hora después en dirección a Gibraltar. Nunca se supo su nombre ni su bandera.

Con algunos trozos secos de carbón escogido, los marinos del Guadalete consiguieron arrancar unas revoluciones a la máquina y desde la radio acertaron a comunicar la situación del barco al dragaminas Guadalhorce, pero la suerte del barco estaba echada y cuando los hornos volvieron a apagarse, la dotación se concentró en el puente esperando la orden de abandono de buque, lo que se produjo hacia las seis de la tarde, cuando la noche comenzaba a tender su negro manto sobre las encrespadas olas del océano.

Para entonces los zarpazos del temporal se habían llevado todas las balsas salvavidas menos una, alrededor de la cual se concentraron los náufragos que no cabían en su interior. Extenuados físicamente, la corriente tendía a separarlos del grupo, a pesar de los esfuerzos del alférez de navío Alfonso Moreno, que empeñaba sus gastadas fuerzas en mantener el grupo unido en busca de un golpe de suerte. Fue entonces cuando lo vieron venir.

Se trataba del Podestá, un buque mercante de bandera italiana que con las últimas luces del día había atisbado unos náufragos, dirigiéndose inmediatamente hacia el grupo lanzando al mar una serie de escalas, redes y roscos salvavidas a los que los náufragos se asían como la última luz de la esperanza. Pero habían pasado demasiadas horas expuestos a un mar duro y despiadado y apenas conservaban fuerzas, por lo que, en su ascenso al Podestá, algunos caían exhaustos, arrastrando en su caída al mar a otros pobres infelices que tampoco tenían fuerzas para sostenerse.

Mariano García Romeral, un contramaestre que ya se había distinguido por su compañerismo y espíritu de sacrificio mientras el barco se mantuvo a flote, luchó hasta el último suspiro tratando de ayudar a sus compañeros a subir a bordo del buque italiano, cuando al fin él mismo consiguió alcanzar la seguridad de la cubierta cayó derrengado para nunca volver a levantarse. Su certificado de defunción apuntó como causa de la muerte el agotamiento extremo.

A la mañana siguiente el destructor Císcar encontró siete cadáveres flotando sobre las olas. De un total de 78 hombres, 34 murieron o desaparecieron en el Estrecho. Queda para siempre el interrogante de qué hubiera pasado si el misterioso buque que asistió en silencio a la agonía del dragaminas se hubiera decidido a cumplir con la más elemental de las leyes de auxilio en la mar. En su conciencia queda.

Que descansen en paz. Los que puedan.

El mono que cruzó el estrecho a Europa


Una colonia de primates africanos en Murcia hace 1,1 millones de años plantea dudas sobre la evolución humana...FUENTE:EL PUBLICO.ES


Hoy, el paso de humanos a nado o sobre cualquier cosa flotante por el estrecho de Gibraltar es, desgraciadamente, el pan de cada día. Pero hace más de un millón de años, aquel viaje entre dos continentes era una proeza al alcance de muy pocos. Uno de ellos fue el babuino gigante, una especie de mono africano de unos 70 kilogramos que fue capaz de cruzar el estrecho y establecer una población en Cueva Victoria, Murcia, hace 1,1 millones de años.
Algunos investigadores, como Luis Gibert, de la Universidad de Barcelona, ven en este mono trotamundos la demostración de que el camino directo entre África y Europa existía y de que los primeros humanos también lo recorrieron.
La teoría es muy polémica. En los últimos años, las evidencias se han amontonado del lado de los que piensan que los primeros humanos, surgidos en África, habrían dado la vuelta entera al Mediterráneo durante cientos de miles de años, a través de Asia, hasta llegar a la península Ibérica, donde encontramos a los Homo antecessor viviendo en la sierra burgalesa de Atapuerca hace un millón de años.
Gibert, director de las excavaciones de Cueva Victoria, sostiene que los humanos cogieron el atajo. Y cree que tiene pruebas. En la actual campaña en la cueva murciana, su equipo ha desenterrado 150 restos fósiles de diferentes especies animales, incluidos elefantes, rinocerontes y linces. Y, de nuevo, ha aparecido una muela del babuino gigante (Theropithecus oswaldii). La primera se desenterró en 1994. Fue una sorpresa internacional, porque hasta entonces el babuino sólo se había encontrado en África. En las últimas dos campañas han aparecido otros tres molares. Gibert ya tiene cinco y cree que pertenecieron a cinco individuos diferentes.
"Ahora podemos hablar de una población importante de Theropithecus en Cueva Victoria", señala el investigador, que también ha descrito en el yacimiento murciano un puñado de "restos humanos más antiguos que los de Atapuerca", de una especie todavía sin definir."¿Por qué este mono africano está en España y no se ha hallado ni en Grecia, ni en Italia, ni en Francia? Pues probablemente porque cruzó el estrecho de Gibraltar. ¿Y por qué no pudo cruzar la humanidad con él?", se pregunta Gibert.

Arrastrado en una balsa

La hipótesis del investigador es que el babuino gigante pudo, por ejemplo, ser arrastrado mar adentro en una balsa natural por la avenida de un río. El Homo erectus, sostiene, hizo un camino similar hace más de un millón de años para llegar a la isla de Flores, en Indonesia.
La paleoantropóloga María Martinón Torres, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, defiende la hipótesis contraria, la del rodeo por Asia, cada vez más aceptada. Ha excavado tanto en Atapuerca como en Dmanisi (Georgia), los dos yacimientos clave en el presunto viaje del ser humano desde África hasta Europa a través de Asia.
"Hemos comparado los restos fósiles de 800.000 años encontrados en Marruecos y Argelia con los hallados en Atapuerca. Y no se parecen en nada. No hay una continuidad que respalde el paso por el estrecho", zanja. Como mucho, cree, el estrecho pudo ser "un lugar de paso esporádico, pero no suficiente para que se estableciera una población".....

BILLETES DE BARCO CEUTA-ALGECIRAS-CEUTA







Cinco fotos hechas en Ceuta con una historia con contar

S. Iñesta....https://www.ceutaactualidad.com/
 

Quedarse atrapado en un libro es sinónimo de experimentar grandes aventuras porque los libros trasladan a otros lugares, momentos y personajes sin moverse del sitio. Y atrapadas en una libro, han quedado las historias de 8 jóvenes que en los años 70 inmortalizaron un día de playa.

Las librerías de viejo y las tiendas de segunda mano están atestadas de libros en busca de dueño y un usuario de Twitter (@BloodUranus) de Granada encontró el libro que nos traslada a una historia muy particular.

Fotos antiguas de Ceuta en un libro de viejo
Fotos antiguas de Ceuta en un libro de viejo

“Os voy a contar una cosa que me pasó este año, no es sorprendente, ni siquiera extremadamente rara, pero a mí me gustan mucho estas cosas. Como he comentado alguna vez, comprar libros para mi es casi un vicio, me encanta comprar libros a pesar de no tener ni un euro.”


Este granadino, que gusta de la lectura, rebuscando entre “los tomos de enciclopedias sueltos del año catapum, novelas extrañas de los 70”, en las tiendas de segunda mano, a veces encuentra libros que “merecen la pena con bastante calidad y con buenas encuadernaciones”.

Y esta es la historia de ese libro, con sorpresa en su interior. “El libro me salió muy barato, creo que unos 2 euros, no se puede pedir más. Pero sí que había más. Al mirar en su interior encontré algo que no esperaba, unas 5 fotos antiguas. He de decir que me encantan las cosas antiguas y me fascinan las fotos antiguas”.

Fotos antiguas de Ceuta en un libro de viejo
Fotos antiguas de Ceuta en un libro de viejo

Las imágenes son de un día de playa de un grupo de 8 jóvenes. Fueron reveladas en el estudio 'Arbona'. "Se que no es una historia sorprendente, pero me hizo ilusión encontrar estas fotos olvidadas que algún día alguien guardó en este libro. Quizás porque eran importantes, o simplemente las colocó ahí y las olvidó".

Ahora, gracias a las redes sociales, @BloodUranus podría conocer la historia de ese día de playa de hace ya unas cuantas décadas.



BALLENERA DE CEUTA 1944

JUAN CARLOS GIL