Como ya hemos narrado, muchos ceutíes estuvieron presos en sus propias casas durante años en cuartos trasteros, pozos o dobles techos. Pero tambien hubo alguna que otra huida, su protagonista es el joven Pedro Rodríguez, tenia 24 años, casado y con dos hijas de uno y dos años. Su compañero de prisión, Sánchez Téllez, nos cuenta: “Pedro me dijo: Ya me han comunicado, mi condena a muerte, si esta tarde no me incomunican por estar en capilla, ¡me fugo!, ¡Me escapo! Me han condenado a muerte y seguro que por la mañana lo llevan a efecto". Trate de disuadirle de la temeridad de su propósito por la imposibilidad de evadirse del presidio del Hacho, porque las murallas son altísimas e inclinadas hacia dentro. Y en caso de que lo consiguiera, qué rumbo iba a tomar, dónde se iba a ocultar. Después de comer, oí abrir el cerrojo de la celda, al mismo tiempo, que todos formábamos en fila en medio de la sala. Casi siempre escogían para trabajar a ocho o diez de cada celda, pero esta vez, como otras muchas, los pidió voluntarios. Mi amigo Pedro salió y yo también. Conducidos por cuatro o cinco legionarios-carceleros, con pistola al cinto y vergajo en mano, íbamos unos cuarenta o cincuenta reclusos de distintas celdas. Le mandaron coger pico o pala y observé como se le alegraban sus ojillos por este hecho. Supuse y así fue, que era porque en esa misión le sería más fácil burlar la vigilancia y evadirse. No sé como se las arreglaría mi inolvidable amigo Pedro, sin ser visto, para evadirse. Lo cierto es que, cuando volvimos del primer viaje de acarreo de los sacos para fortificar las baterías de cañones, Pedro no estaba allí. Miré insistentemente y nada. Se había escapado sin que los dos vigilantes notaran su ausencia, y eso que solo habría unos quince o veinte hombres cavando. Miré al Cielo y pedí a Dios con toda mi alma que no se dieran cuenta los vigilantes de su falta. Cuando nos distribuyeron en las celdas, fue cuando uno de los vigilantes, antes de pasar lista, se dio cuenta de que faltaba. Se formó zafarrancho grande, se oyeron discusiones en el pasillo entre los vigilantes y momentáneamente salieron a buscarlo. Pasaron varios días, quizás una semana o más, cada día que pasaba daba gracias a la providencia Divina para que no dieran con el paradero de mí intimo amigo y compañero, Pedro. Él me dijo que se iría por la parte del Salto del Tambor, para continuar por el Sarchal hasta el Recinto; después pasaría el Puente Almina y el Puente del Cristo y saldría de Ceuta por la playa de Benítez hasta Benzú. Y a campo traviesa llegaría hasta los montes de Alcazarseguer hasta Talaa Lacra para dar con la frontera internacional de Tánger, donde ya estaría a salvo. Que se alimentaría de madroños, moras y palmitos, y que lo más que tardaría seria dos o tres días. Pero un día fatal y desgraciado para mí y para todo el que tenga sentimiento, escuche en la voz de otro compañero de celda, la noticia más punzante y lastimosa que se puede oír. A Pedro, lo ha cogido la Mehala de Regulares de Marruecos en la misma frontera de Tánger, está en la celda nº 3, en capilla y mañana lo fusilan. Y así fue, al rayar el día siguiente, la descarga de los fusiles de un pelotón de ejecución sonó en mis oídos, repercutiendo en mi alma inundando mi corazón de tristeza”. Termina contando su compañero de prisión Sánchez Téllez.
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA
El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
El puente fantasma del Estrecho...
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
BULA DEL PAPA MARTIN V
el 29-12-1442, se concedió para la misma, de “motu proprio” (por propia iniciativa papal), la Bula “Etsi Cuntos”, declarando a Ceuta “única ciudad que confiesa el nombre de Cristo en África, tercera parte del mundo”, siendo por ella la ciudad colocada bajo la protección directa de la Santa Sede,a la vez que se declaraba la excomunión fulminante a quienes osaren inquietar a sus habitantes. https://elfarodeceuta.es/bulas-dadas-portugal-ceuta/
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Buscar este blog
CANTANTES DE CEUTA
GRUPOS,ORQUESTAS,CANTANTES DE CEUTA
EQUIPO DEL CRISTINA FC 1925
VISITA LA FUTBOLERIA
UA.CEUTI BALONCESTO
VISITA A DEPORTISTAS EN LA HISTORIA DEPORTIVA DE CEUTA