ARTICULO DE HOY

RADIO CEUTA (EAJ 46): 80 AÑOS DE HISTORIA

http://ceutareportajes.blogspot.com.es/

Los inicios de Radio Ceuta se remontan a la década de los años 30. La sociedad  ‘Mas, Bernaola y Compañía’ solicitó a la Dirección General de Telecomunicaciones la instalación de una emisora de poca potencia y considerada como emisora local. Mientras llegaba la autorización por parte del Gobierno, la empresa fue realizando las oportunas gestiones para la instalación de antenas, construcción del centro emisor y el acondicionamiento de los estudios, que fueron ubicados en un desaparecido edificio sobre cuyo solar se construyó años después el colegio ‘Beatriz de Silva’.
El 17 de marzo de 1933 el Ayuntamiento de Ceuta aprobaba en sesión plenaria el proyecto de instalación de los postes y el inicio de las obras del centro emisor en el monte Hacho. Superado un período de prueba, y tras una inspección por parte de la Dirección General de Telecomunicaciones, el Cuerpo de Telégrafos concedía la licencia para que se comenzasen las emisiones con el indicativo E.A.J. 46, y con una potencia de 200 watios. El 9 de mayo de 1934, una voz dulce, la de Salud Tejero, anunciaba a las doce del mediodía el inicio, de forma oficial, de las emisiones de Radio Ceuta.MAS

Historia de la Legión Española

http://legion-qalainau.ucoz.es/

La Legión fue creada por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo ministro de Guerra José Villalba, con el nombre de Tercio de Extranjeros, con el fin de hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo.
Su primera base fue el Acuartelamiento García Aldave, de Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controla todo el Estrecho de Gibraltar, y que el ejército español comenzó a ocupar en 1860. La primera expedición de caballeros legionarios ocupó el cuartel en 1920.
Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería José Millán-Astray Terreros, que sería quien le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos. No obstante, se considera como fecha de fundación la del alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920.
Inicialmente el Tercio constaba de una Plana Mayor de Mando y Administrativa, y tres Banderas (Batallones) que disponían cada una de Plana Mayor, dos compañías de fusiles y otra de ametralladoras.
El entonces comandante Francisco Franco fue el jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán-Astray. Los siguientes jefes del Tercio fueron los tenientes coroneles Valenzuela, Francisco Franco (1923-1935) también como coronel y el coronel Millán Astray. El cuartel del Rey en Ceuta sería la primera ubicación de La Legión

Calle Antonia Céspedes Gallego , ¿Para cuándo ?

La sindicalista ceutí Antonia Céspedes, ejecutada en 1937, se merece una calle con su nombre. (Archivo : Paco Sánchez)



En varias ocasiones he escrito sobre esta sindicalista ceutí Antonia Céspedes Gallego, cariñosamente conocida como “la latera” y la deuda que tenemos con ella como símbolo de otras muchas mujeres ceutíes quienes sufrieron represión en nuestra ciudad. Las asociaciones vecinales, Digmun, sindicales y también, ¿Porqué no ?, el Centro Asociado de la Mujer, deberían ponerse a trabajar y acordar que el próximo año en el día de la Mujer se inaugure una calle con su nombre. Todo es cuestión de comprometer a nuestros ediles, y además, recordar que el callejero de nuestra ciudad tiene muy pocos nombres de mujeres ceutíes. Antonia Céspedes, se encontraba detenida en la cárcel de mujeres del Sarchal de donde fue sacada en la madrugada del 21 de enero de 1937 su cuerpo fue encontrado en una de las laderas de la barriada, tenía 46 años. Era una persona muy humilde, vivía en el patio Centenero, una gran luchadora siempre cerca de la mujer trabajadora y de sus mejoras sociales, unos meses antes de su ejecución fue juzgada siendo condenada a cadena perpetua. En el consejo de guerra al cual he tenido acceso, ya se le acusaba de ayudar a otras mujeres. Textualmente el juez militar escribió : “Se le acusa de incitar a las mujeres, ya que en una de las últimas huelgas fue por las casas sacando a las muchachas que trabajaban en el servicio domestico, para conseguir mejoras sociales y en las elecciones del 16 de febrero de 1936 fue apoderada en una mesa apoyando al candidato del PSOE Manuel Martínez Pedroso”. Tenemos constancia por la prensa de su actividad sindical, ella trabajaba en la fábrica de conservas de Pedro Castillo y Antonio Llano en la bahía sur, junto a la playa de la Ribera. En mayo de 1931, lideró una huelga para conseguir mejoras para las trabajadoras entre otras reivindicaciones, pedía, jornada laboral, horarios, salarios e higiene. En los siguientes términos : “no permitáis que embarquen vasijas y menos aún dejar desembarcar pescado para ninguna fábrica de la península, que proceda de Ceuta, porque perjudicáis grandemente la lucha que por estas bravas compañeras” y terminaba el manifiesto con : ¡trabajadores ! ¡No olvidéis este llamamiento ! proceded con energía a todo intento de perjuicios contra nuestras compañeras. El comité de huelga. Ceuta, 18 de junio de 1.931”.

Empieza por la caballa y termina con la breva

Ceuta. La ciudad de los cuatro mundos
A los ceutíes se les conoce también como caballas




los ceutíes se les conoce también como caballas. Ellos bromean contando que es porque les gusta comer pescadito frito y caballas de aperitivo. Pero quizá sea más la proximidad de sus vecinos andaluces la que les haya traído tan buena costumbre. El aperitivo se basa en vinos jerezanos o malagueños, cervezas, mariscos y pescado frito, pinchos morunos… Como muestra, El Pescadito Frito (Antioco, 1), céntrico, y el Bar Benito (barriada de San Amaro), con fabulosos mariscos y los pescados a la plancha o fritos. Pero aquí es casi un deber irse también de dulces. Es una delicia probar el pastel de moka (0,80 €) o la breva –relleno de cabello de ángel– de la pastelería La Campana (Real, 13); las saritas –de almendra y bizcocho– y las calatravas –de flan y bizcocho– (0,90 €) de El Vicentino (Alférez Bayton, 3); o las milhojas (0,80 €) de La Africana (Real, 56).
Una vuelta por el mercado
Aunque no tienen una arquitectura espectacular, merece la pena conocer los mercados ceutíes para llevarte algún recuerdo gastronómico. Hay dos, el Mercado de Hadú, en la barriada del mismo nombre, y el Mercado Central de Abastos, en la plaza de la Constitución. Lo que más llama la atención es la mezcla de olores, indescriptible. Y las pescaderías, con los peces saltando en el hielo. Hay meros, salmonetes, pez espada, que aquí llaman aguja palá, el bonito, el pez limón, boquerones y sardinas, caballas, voraz, abadejo y mariscos de toda clase, sobre todo langostas, langostinos, gambas, cigalas y centollas. Y en muchas los venden con el adobo especial ceutí. Párate en los puestos de especias: árabes, indias y andaluzas. Y compra también un paquete de almendras, saben diferentes.

Textos: Concha Barón
Foto: Ricardo De la Riva

PUERTO DE CEUTA 1922

Construcción del puerto de Ceuta, al fondo una locomotora, 1922

Limón sutil o ceutí


http://castellanoactual.com/limon-sutil-o-ceuti/
Los cítricos proceden todos del lejano Oriente y llegaron a Europa en la época de las Cruzadas aunque solo las mandarinas hacen referencia en la huella de su nombre a ese origen tan distante. De la ciudad de Tánger tomó su nombre la tangerina. Los nombres del naranjo y la lima viajaron con la fruta desde el sánscrito al persa y de ahí al árabe antes de difundirse en las lenguas occidentales. En castellano a la lima se le sumó el limón, forma aumentativa que luego tomó prestada el inglés. En Perú llamamos limón sutil a una variedad cuyo nombre verdadero era limón ceutí y en México se denomina generalmente limón verde. Su sabor no tiene nada de sutileza y más bien ostenta el grado de acidez más alto de su género, pero es que con el tiempo y por error se le cambió el nombre, cuando la lejanía hacía difícil comprender el sentido del gentilicio. Se llamaba limón ceutí en referencia a la ciudad de Ceuta, posesión española desde los tiempos de los cruzados, pero enclavada en el extremo septentrional del continente africano. Se trata de una etimología popular, por supuesto, que atribuye al adjetivo una característica que no existe en el limón, pero que de cualquier modo da un aire prestigioso a la denominación. La equivocación se produce asimismo por paronomasia, es decir, por el parecido fonético de las dos palabras. Aunque en cualquier caso se debe entender por la evolución del contexto histórico: el adjetivo resultaba sin duda más familiar y reconocible que ese exótico y ya lejano gentilicio, que se presenta además con ese extravagante sufijo, por cierto, de claro origen semítico: ceutí, israelí, marroquí, bengalí…, usado en referencia a algunos topónimos peninsulares (a lo de Marbella se le dice marbellí), pero que no ha tenido mayor empleo en el ámbito hispanoamericano.

"Escalera de la Sangre"



Lugar macabro para la historia ceutí. Dentro de la historia de Ceuta, también hay páginas muy tristes que por fortuna, desaparecieron en 1911, por la brillante gestión del General Alfau, que logró, que la plaza dejara de ser un presidio donde se ejecutaban a los reos condenados a la máxima pena.
En la fotografía vemos el tramo final de la "Escalera de la Sangre", por donde los presos condenados ala pena capital, accedían al semibaluarte de San Pedro, donde generalmente eran ahorcados.
Una nota curiosa de nuestra historia, es la del garrote vil. Fue introducido en España por Fernando VII, en 1828, como único método de ejecución legal. Además lo hizo como regalo de cumpleaños a su muy amada esposa la Reina. Este método vino a sustituir la horca. Podría haberle regalado un collar de perlas. No escribo lo que pienso porque vais a decir que soy un grosero.

PLAYA DE LA ALMADRABA CEUTA

"face" Recuerdos de la Almadraba de Ceuta

El vuelo del Dragon Rapide

FUENTE: ROJOYAZUL.NET.
(Texto extraído de la revista Historia y Vida)

El 6 de julio de 1936, Juan Ignacio Luca de Tena, Director de ABC, llama desde Biarritz a Luís Bolín Bidwell, corresponsal de su diario en Londres y le hace el siguiente encargo:"Necesito que contrates en Inglaterra un hidroavión capaz de volar directamente desde las Canarias a Marruecos, si es posible a Ceuta. Un español llamado Mayorga te facilitará el dinero preciso; trabaja en la City, en la banca Kleinwort. El aparato tiene que estar en Casablanca el sábado próximo, 11 de julio".
Los preparativos
Con este objetivo, Bolín se reúne en Simpson's, tradicional restaurante del Strand londinense, especializado en rosbif y solomillo, con Juan de la Cierva, inventor del autogiro, y Douglas Jerrold, editor de la revista English Review, de ideología ultraderechista, conocido por su simpatía hacia Adolf Hitler, y miembro de The Link, una agrupación filonazi. Ambos son muy buenos amigos de Bolín



Ni De la Cierva ni Bolín saben cual es el objetivo de la misión pero no les cuesta imaginar que se trata de trasladar al general Franco, nombrado por Azaña capitán general de las Canarias para alejarlo de la península. Su participación es crucial debido a que las tropas situadas en el Marruecos español, que le idolatran, son las únicas realmente operativas del ejército y de las pocas con experiencia en combate. Sin la colaboración de estas fuerzas, una sublevación en la península podría llegar a ser controlada, aunque no sin dificultades.Bolín y De la Cierva se pone manos a la obra pero no encuentran ningún hidro de esas características. Tendrán que contentarse con un de Havilland DH-89A Dragon Rapide, un avión de siete plazas que la Olley Air Service opera desde el aeropuerto de Croydon [1]. Jerrold se lo ha sugerido a Bolín y De la Cierva, experto en aeronáutica, lo ha considerado como una excelente opción.Hay que alterar el plan inicial. Ceuta no tiene aeropuerto, por lo que se hace necesario buscar otro lugar para el aterrizaje final y crear un plan de vuelo que no contemple ninguna escala en la España peninsular. Para enmascarar las intenciones reales del viaje, De la Cierva ha propuesto simular que se trata de un viaje de placer a Tenerife realizado por dos maduros ciudadanos británicos acompañados por dos rubias mucho más jóvenes que ellos. La intención es que las dos chicas desvíen la atención de las autoridades sobre el resto de pasajeros.
Jerrold se pone en contacto que un amigo suyo, Hugh Pollard, comandante retirado de ideología filonazi, y le propone volar "a África con dos chicas" (Sic). Las chicas acabarán siendo Diana, hija del propio Pollard, y Dorothy Watson, una amiga de Diana con llamativas costumbres como guardar el tabaco y el encendedor en el elástico de sus bragas; y los dos maduros británicos serán Bolín y Pollard.En sus escritos posteriores a la Guerra Civil, Bolín siempre ha presentado a Pollard como una persona superficial que no hablaba español, aficionado a las armas y a la pesca. No obstante, los archivos desclasificados del MI6, servicio de inteligencia británico, indican lo contrario y muestran a Pollard como agente de dicho servicio, que hablaba español perfectamente y que había participado, bajo la tapadera de periodista, en misiones en Irlanda, Méjico y Marruecos. Bolín debía saber todo esto para confiar en él una misión tan importante y, naturalmente, los servicios secretos británicos debían estar al corriente de la operación. La tripulación se completa con un capitán, Cecil W. H. Bebb; un mecánico, George Bryers, y un radiotelegrafista.El 9 de julio Bolín recoge en el Kleinwort's Bank un sobre con dos mil libras esterlinas, toda una fortuna proporcionada por Juan March, enemigo acérrimo de la República desde que sus negocios, limpios y no tan limpios, están siendo perseguidos por las autoridades. Además, ha garantizado a Franco la estabilidad económica de su familia en caso de que el golpe fracasase.Con el dinero Bolín hace frente al alquiler del aparato y el seguro. Por su parte, el Duque de Alba y De la Cierva se comprometen a aportar el valor integro del avión en caso de accidente o pérdida.
[1] Dragon Rapide G-ACYR fue incorporado a la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial, donde prestó servicio como enlace durante toda la contienda. En 1953 fue retirado del servicio y adquirido por un acaudalado hombre de negocios apellidado Griffith, que lo donó a Franco. En la actualidad puede contemplarse en el Museo del Aire de Cuatro Vientos.

El vuelo a Casablanca
El día 11, a las siete de la mañana, el G-ACYR despega del aeropuerto de Croydon y comienza un viaje lleno de incidentes, con un aterrizaje en un aeropuerto anegado por el agua, en Burdeos. El Marqués del Mérito se incorpora a la expedición con el objetivo de llegar a Casablanca y, desde allí, a Tánger para alquilar una avioneta por si Franco debe trasladarse desde allí hasta el Llano Amarillo, donde un avión de pequeño tamaño puede tomar tierra. Para dejar sitio en el aparato, se desembarca al mecánico de vuelo y se le encarga que vuele desde Toulouse hasta Casablanca en un vuelo regular de Air France, para reincorporarse al grupo.Ese mismo día salen con destino a Portugal pero el mal tiempo y la incompetencia del radiotelegrafista, que mantendrá durante gran parte de viaje, frustran la iniciativa y les obliga a volver y aterrizar en Biarritz a la espera de mejores condiciones. Bien entrada la tarde parten con rumbo a Oporto con la ayuda de un mapa Michelin, pero la falta de combustible les obliga a aterriza en un aeródromo militar cercano a su destino. El día 12 acaban el vuelo entre Oporto y Lisboa, donde Bolín y el Marqués del Mérito se entrevistan con el General Sanjurjo. Éste va a encabezar el golpe pero desde su exilio de Portugal no ha organizado nada, por lo que no puede más que darles ánimos.Por la tarde de ese día todo el grupo viaja hasta Casablanca, donde se reúnen con el mecánico de vuelo y se hospedan el Hotel Carlton. Pollard, que oficialmente ha alquilado los servicios del avión, ordena a Bebb que lo prepare todo para partir hacia las Canarias, a lo que éste responde que debe revisar los motores y que no podrán partir antes del día 15.Bolín se quedará en Casablanca por motivos de seguridad. Antes de llegar a Gando deberá repostar en Cabo Juby, en Ifni, y podría levantar sospechas de las autoridades. Aún así, la noticia del vuelo ya ha llegado al Ministerio del Interior, desde donde se ordena que sea inmovilizado a su llegada a Gando, el mejor aeropuerto de Gran Canaria, el 15 por la tarde (en el diario de la Olley Air Service figura el día 14; no el 15). El radiotelegrafista también deja al grupo en Casablanca y regresa a Inglaterra en barco.

El radiotelegrafista
La figura del radiotelegrafista ha sido en ocasiones discutida: No consta su nombre en el diario de vuelo, no era imprescindible su presencia pues el piloto podía hacer funcionar la radio desde su asiento, mostró una tendencia al alcoholismo desde Burdeos, clara incompetencia y, según Bolín, mientras sobrevolaban España intentó ponerse en contacto con algún aeródromo próximo.Todo ello ha llevado a pensar que se trataba de un agente de Madrid. En ese caso sería lógica la decisión de prescindir de él en Casablanca, donde le sorprenden borracho, en lugar de Biarritz o Lisboa, desde donde podría haberse puesto en contacto rápidamente con sus superiores. Además, es Pollard y no Bebb quien decide dejarle en tierra (Pollard, oficialmente sólo es un pasajero) y convence al cónsul británico para que se haga cargo de los gastos de la repatriación. Ésta, extraña para un ciudadano que no está en apuros, buscaría dejar al radio bajo vigilancia del cónsul y su embarque en un mercante británico, dificultaría seriamente su comunicación con el gobierno de Madrid.

En Canarias
Llegados a Las Palmas, los pasajeros ingleses se dirigen en barco a Santa Cruz de Tenerife para dar la contraseña "Galicia saluda a Franco", escrita por Bolín en Casablanca, a un médico implicado en la trama. Mientras, que Bebb y Bryers se quedan en Gando. El 16 de julio son detenidos en la habitación de su hotel he interrogados por hombres del general Orgaz sobre el objetivo de su viaje. Siguiendo indicaciones de Bolín, les dicen que esperan a un grupo de turistas ingleses para llevarlos de vuelta a Inglaterra. Ese mismo día muere el general Balmes en un accidente con su arma reglamentaria.El 17 Franco embarca en el correo Viera y Clavijo con destino a Las Palmas para, como le ha encomendado el Gobierno, investigue el suceso y presida el funeral. Llega a las 8:00 h. y asiste a la autopsia y velatorio. A las 12:00 h. preside, junto al Boig Roix, gobernador civil, y el presidente del Cabildo, el entierro. Durante esa tarde visita diversos acuartelamientos y regresa a su alojamiento en el Hotel Madrid sobre las 19:00 h. En ese momento la sublevación es más que un rumor y Boig Roix concentra fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto en el edificio del Gobierno Civil. Boig telefonea a Casares Quiroga, presidente del Gobierno exponiendo sus temores. Casares le contesta: "No pasará nada. Vigílelo".Ese mismo día, Bebb es requerido nuevamente por el general Orgaz en presencia de Pollard. Se les dice que el interrogatorio del día anterior estaba destinado a confirmar su lealtad y que su pasajero estaba ya en Las Palmas.El 18 de julio a las tres de la madrugada, tras recibir noticias del general Solans haciéndole saber que la sublevación ha triunfado en Melilla, ordena la ocupación de la ciudad, puerto, centros de comunicaciones y nombra nuevas autoridades. Se declara el estado de guerra La UGT declara la huelga general y cientos de trabajadores se concentran en la plaza de la Feria. A las 8:30 h. un millar de obreros se dirigen al Gobierno Militar y son rechazados por dos pelotones de Infantería. Franco exige al gobernador civil la rendición incondicional. A las 10:20 se confirma el control de los aeródromos por parte de los alzados. Para evitar la posibilidad de un atentado en carretera se requisa el remolcador España 2 para llevar a Franco hasta Gando. Antes de embarcar, un grupo de Guardias de Asalto intentan disparar frustradamente sobre él. Franco ha perdido un precioso tiempo sofocando esta resistencia.Antes, Franco ha embarcado a su mujer e hija camino de Lisboa desde el Puerto de la Luz y los ciudadanos ingleses, han embarcado también de vuelta a su país.

De Canarias a Marruecos
A las 14:33 h. el Dragon Rapide despega camino de Casablanca con Franco vestido de paisano. Lleva un pasaporte falso, cedido por el diplomático José Antonio de Sangróniz. Con él van otros dos hombres también de paisano: su primo, el teniente coronel Francisco Franco Salgado, es uno de ellos; el otro, un oficial de Aviación. En la primera escala, en Agadir, se encuentran con un grupo de aviones militares que vuelan de Cabo Juby a la península por orden del Gobierno. Franco ordena a Bebb que aparque en el otro extremo de la Pista para evitar ser reconocido. Desde allí, Bebb envía un mensaje cifrado a Bolín informándole de la presencia a bordo de Franco, que no baja del avión.Finalmente, a las 21 a las 21.15, el Dragon Rapide llega a Casablanca y se reunen con Bolín. Franco quiere seguir el viaje pero es disuadido por todos, por lo que pernoctan en Casablanca. Bolín comparte habitación con él.
Durante ese día Bolín recibe una llamada del Marqués del Mérito diciéndole que no pueden aterrizar en Tánger, como estaba previsto porque un grupo armado aguarda la llegada de Franco. El destino va a ser el aeródromo de Sania Ramel, Tetuán, controlado por el teniente coronel Eduardo Sáenz de Buruaga. Hasta hace poco, el aeródromo ha sido defendido por el comandante Ricardo de la Puente Bahamonde, fiel a la República y primo hermano de Franco.Finalmente, el 19 de julio de 1936 a las siete de la mañana, Franco, que nuevamente viste su uniforme de general con fajín rojo y borlas doradas, llega a Tetuán. Tras ordenar a Bebb que dé una pasada rasante sobre la pista para comprobar que todo está en orden, reconoce a Sáenz de Buruaga ("el rubito") y aterrizan.Franco toma el mando del Ejército de África y la noticia llega a todos los rincones de España. La Guerra Civil ha empezado.

PRIMERA GUERRA CON MARRUECOS (1859-1860)

CEUTA CIUDAD PARA VOLVER





CeutaCeuta es la puerta de África, una ciudad única donde el viajero comprobará cómo se mezclan los aromas de dos mares distintos, el Atlántico y el Mediterráneo, con el perfume exótico del vecino continente. Páginas de la revista disponibles en ..MÁS

La estatua de la Virgen de África



La estatua de la Virgen de África, Patrona de Ceuta, está ubicada en uno de los paños del Baluarte de la Coraza.
La imagen realizada en piedra es obra de Bonifacio López Torvizco, (artísta local bastante olvidado) y es una reproducción de la imagen de la Patrona de Ceuta a tamaño natural. La Virgen de África se presenta entronizada, sedente, con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos.
Bajo la imagen hay una placa con la inscripción: «Ceuta a su Patrona. Agosto 1961».

2 de Septiembre, el día que Ceuta fue reconquistada y devuelta a la cristiandad.


https://infoestrecho.com
El 20 de marzo de 1411, el Papa concedió al rey Juan I de Portugal una bula de cruzada, pues se gestaba una gran campaña militar contra el Islam.
Por aquellas fechas, después de firmar las paces con Castilla, el rey propuso unas justas para que los infantes mayores, D. Duarte, D. Pedro y D. Enrique “el navegante” fueran armados caballeros. Quizás por la juventud de los infantes, o bien por influencias del tesorero real Joāo Afonso y el Conde de Barcelos, las justas no les parecen oportunas para ser nombrados caballeros a los herederos de la Casa de Avis, proponiéndoles que sea tras una acción militar. 
Así fue como después de descartar una guerra contra el Reino de Granada por los obstáculos que Castilla le ponía, Juan I, una vez que sus hijos le dieron motivos de orden de Fe, de mayor honra de Portugal y de ellos mismos, se decide la toma de Ceuta…
La ciudad norteafricana gozaba en ese momento de una época de esplendor, tras décadas convulsas donde los distintos reinos de Granada y de Fez la pugnaban, una vez que en el año 1387 el Reino de Fez aliado con la Corona de Aragón, se la arrebata definitivamente a Granada.
Los portugueses empezaron maniobras de distracción, enviando embajadas a Sicilia y creando rumores de los objetivos que Juan I podía tener, porque la empresa era ya una realidad. Tanto en Oporto como en Lisboa llegaban barcos, hombres y armas de Castilla, Inglaterra, Bretaña.
Fue el infante D. Enrique el primero a quien su padre informa de sus intenciones después de haberlo aprobado su Consejo Real, manteniendo en absoluto secreto las verdaderas intenciones portuguesas.
En la festividad de Santiago Apóstol, el 25 de julio de 1415, veinte mil hombres de armas, treinta mil remeros y más de 200 barcos, salen de Lisboa con destino que todos desconocían. Fue en Lagos, cuando llegaron dos días después cuando desde un púlpito, colocado en las playas de Lagos, el fraile Johan Xire, da lectura la Bula de cruzada concedida por el Papa y el objetivo de la empresa: Ceuta.
Por falta de vientos la flota no se reúne hasta el 10 de agosto en la bahía de Algeciras donde el caid de Gibraltar le rinde pleitesía temeroso que la empresa fuera contra ellos. Una vez el gobernador de Ceuta, Salah Ben Salah, empieza a darse cuenta de que los portugueses tienen la intención de ir contra Su ciudad, pide ayuda a las cabilas vecinas.
Al día siguiente la flota parte hacia Ceuta, pero una tormenta que se nos antoja providencial, arrastra la flota hacia las costas de Málaga, no reuniéndose de nuevo en la bahía de Algeciras hasta el día 20 y ese mismo día se decidió atravesar el Estrecho. Y dije providencial, porque en esos días, la ciudad se vio desbordada por el gran número de refuerzos moros, empezó el pillaje y Ben Salah decidió despedir a los refuerzos una vez que los portugueses desaparecieron.
Un 21 de agosto, al amanecer, la gran parte del ejército portugués al mando del rey con el infante D. Pedro, realiza un amago de asalto por la bahía norte de la ciudad, por lo que ahora se llama Playa de San Amaro, mientras que por la bahía sur oculto por la espesa niebla, D.Duarte y D. Enrique, que mandaba la flota, desembarca en lo que ahora es Fuente Caballos.
El plan salió como los portugueses pensaron, la guarnición se desplazó a la Almina pensando que era el ataque principal, de nuevo la niebla de la mañana hizo su trabajo, el rey y el grueso del ejército desembarcó, entablándose en combate hasta las calles de la ciudad. Durante todo el día los combates son librados casa por casa, hasta que a las siete de la tarde, la ciudad es totalmente controlada por las tropas portuguesas y Salah Ben Salah huye de la ciudad. Según el cronista Gomes Eannes de Zurara, sólo ocho portugueses murieron por muchos de los moros.
Una vez asegurada la conquista, la expedición se retiró el día 2 de septiembre, retornando hacia Portugal y dejando una guarnición al mando del alférez de D. Duarte, D. Pedro de Meneses, primer gobernador de la cuidad, que según cuentan las crónicas jugaba al áleo durante la fiestas en que los infantes fueron ordenados caballeros, respondiendo con gallardía ante la pregunta si se ve en condiciones de mantener en posesiones portuguesa la ciudad, “con este palo me basto, para defender a Ceuta de todos sus enemigos”.

PARQUE DE BOMBEROS DE CEUTA

Mas Fotos del parque Aqui