Ese Mar Interior, en el que se miran Europa y Africa, tuvo durante siglos una sola salida: El Estrecho. Catorce kilómetros que separan las costas de Europa y Africa, en las cuales se encaran, frente a frente, el Acho de Gibraltar y el Hacho de Ceuta, Escila y Caribdis para Homero, las míticas columnas de Hércules.
Los primeros navegantes que se aventuraban al fin del mundo conocido sabían que su pórtico se enmarcaba con las míticas Calpe y Abyla, y que esta última, la más meridional, tomaba la forma del Elephas, el elefante citado por Estrabón. Luego, circunvalado el Hacho, se abría la acogedora bahía en la que más tarde se insertará Ceuta, como una perla en su concha de nácar, la perla colocada entre el pecho y la garganta del mundo, que cantó el poeta. Al fondo la silueta pétrea de Atlante, el monarca petrificado y condenado a sostener con su cuerpo el peso de la bóveda celeste.
Lejos de los relatos legendarios, la siempre objetiva arqueología nos encauza a encontrar el origen de Ceuta en los fondeaderos que sus costas ofrecieron a los navegantes púnicos, y para los que algunos hacen de la Odisea derrotero primitivo. Heredado su conocimiento por Roma, asentaría en su dársena las primeras factorías de salazones origen de su población. Fruto de unas y otras actividades, el Museo de Ceuta ofrece hoy las piezas con las cuales se reconstruyó el ancla antigua, y una colección de ánforas que puede reputarse como de las mejores de la museística internacional.
En Roma está el origen de nuestro mundo, las raíces de la convivencia cultural, multiracial, ecuménica e interétnica. Bajo su dominio Africa y Europa formaron un sólo imperio. El Estrecho es entonces vía de comunicación y no frontera. Las provincias del norte y del sur son iguales: Occidente.
El actual territorio se puede dividir en cuatro partes: En el centro, el istmo, la parte más estrecha, amurallada al norte y al sur; limitada por dos fosos –seco el de Almina y navegable el Real- el este y al oeste. La Almina es una península, que va ganando en altura para acercarse el Hacho, y de la cual la separa la cortadura del valle. El Campo exterior es la zona continental sobre la que creció la urbe en momentos expansivos como el actual. El Hacho, el punto más alto que siempre fue faro en el mar y atalaya para divisar la tierra, al otro lado de la población.
En el istmo aparece el primer núcleo de población, quizá un par de siglos antes del cambio de Era, que luego se irá extendiendo hacia el este, con el surgimiento de diferentes instalaciones de salazón, y que limita a esta parte con la basílica paleocristiana del siglo IV, descubierta en las proximidades del foso de Almina y, al oeste, la necrópolis de las Puertas del Campo, hallada en las inmediaciones del Otero, fuera de las fortificaciones exteriores.
http://mural.uv.es