EDITOR

EDITOR

sábado, 15 de septiembre de 2018

PREGUNTAS SOBRE CEUTA Y MELILLA


http://www.conocereisdeverdad.org
¿Son ciudades españolas o marroquíes? Son españolas desde cualquier punto de vista, y nunca pertenecieron a un estado marroquí. No hubo estado marroquí hasta entrado el siglo XVI, con grandes zonas del actual Marruecos no sometidas a él. Solo después de la colonización francesa puede hablarse de un estado marroquí más o menos moderno y capaz de controlar todo lo que hoy es Marruecos.

¿Por qué las reclama, entonces, Rabat? Por una concepción religioso-imperialista. Según las ideas que explícita o implícitamente mantiene su régimen, podría reclamar territorios hasta el Senegal por el sur, hasta la mitad de la Península Ibérica por el norte, y gran parte de Argelia, a partir del precedente de los imperios medievales almorávide y almohade, que no eran marroquíes, sino magrebíes, y carecían de límites precisos. Tal es la base de su ocupación del Sahara ex español, por ejemplo. Marruecos es el estado más expansionista del Magreb y desde su independencia  ha tenido choques bélicos con España, Argelia y los saharauis, y graves tensiones con Mauritania.

 ¿Deben estas ciudades pasar a Marruecos por encontrarse en África? Sobre esa base, Turquía debía renunciar a Estambul o Egipto al Sinaí. Y España, también a las Canarias. Un territorio forma parte de una nación por razones culturales y por herencia política, no por la geografía física.

¿No se trata de la misma cuestión que Gibraltar? Gibraltar no es una ciudad inglesa, sino una colonia, fue ocupada por los ingleses en nombre del rey de España (del aspirante habsburgo), ocupada ilegalmente a un estado español preexistente, y retenida mediante un pacto leonino, que por lo demás Inglaterra ha conculcado y sigue conculcando. Nada que ver con Ceuta y Melilla.

¿Qué pasaría si España cediese dichas ciudades para evitarse conflictos? Exhibiría tal cobardía y debilidad que demostraría estar lista para el desguace, en combinación con las presiones secesionistas internas. No debe olvidarse el precedente de 1923, cuando los separatismos se preparaban para la acción armada en combinación con Abd El Krim. Un gobierno que entregase Ceuta y Melilla incurriría en alta traición, y hay serios indicios de que por ahí marcha el gobierno actual, debilitando la guarnición de las dos ciudades, facilitando su islamización (como hace también en Andalucía), destruyendo las tradiciones en nombre de su fraudulenta “memoria histórica”, creando confusión sobre la españolidad de las dos ciudades, etc.

Supongamos que  el islamismo ataca a Ceuta y Melilla con atentados suicidas, u otras formas de terrorismo. ¿No sería preferible entonces cederlas a un país pro occidental como Marruecos? El terrorismo islámico reclama Al Ándalus y muchas cosas más, ha atentado ya varias veces en España, pero eso no es razón para ceder ante él. Al contrario (Aunque con respecto al terrorismo etarra, el actual gobierno ya ha hecho cesiones inconcebibles). El peligro real no está en dicho terrorismo, sino en Rabat, que puede utilizarlo para presentarse como una solución o mal menor. Una táctica simple, y eficaz ante gobiernos débiles. En España la ha empleado el PNV para exigir más y más concesiones so pretexto de que así se debilitaría a la ETA o se evitarían radicalismos peores.

Y el problema no reside en que el gobierno español sea débil, sino en que desprecia a España y es proclive a la traición. Cabe recordar que Rodríguez, en tiempo de Aznar y en plena crisis con Marruecos, viajó a Rabat para ofrecerse, en definitiva, al tirano marroquí contra su propio país. Allí quedó retratado el siniestro personaje. Pensemos también en sujetos como Cebrián, inspirador del grupo de medios más próximos al PSOE, y que en Marruecos declaró “insidiosa” la Reconquista. Como decía, el problema está mucho más en el gobierno marroquí que en el terrorismo islámico, pero aun resulta más grave el de nuestro gobierno y sus medios de manipulación de masas.
30 de Agosto de 2010 - 09:39:47 - Pío Moa
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/preguntas-sobre-ceuta-y-melilla-6813/