EDITOR

EDITOR

miércoles, 24 de octubre de 2018

FORTALEZA DEL HACHO


   

FORTALEZA DEL HACHO...por: red juvenil de ceuta



El lugar de la Fortaleza del Hacho donde nos hallamos se llama Antigua Puerta de Ceuta ,con una cota de 165 m , situado en el baluarte de la Tenaza.
         Al norte se encuentra el Peñón de Gibraltar, la otra columna de Hércules, denominada Calpe por los romanos, cambió su nombre por el del caudillo musulmán Tarik (Yebel Tarik), debido a que fue el punto de origen de la conquista árabe de la Península Ibérica, en el Siglo VIII. Como es bien conocido, Gibraltar es un colonia británica desde el 4 de Agosto de 1704, fecha de su conquista por una flota anglo-holandesa, quedando confirmada su posesión en el Tratado de Utrech en 1713 (las cumbres del Peñón definen una línea imaginaria norte-sur).
         El Estrecho de Gibraltar (antiguo Fretum Herculeum, Gaditanum, de Hispania, etc) es la referencia más significativa, punto de unión del Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico, con una orientación Este-Oeste. El accidente geográfico es consecuencia de la separación de dos continentes, al Norte Europa y al Sur Africa, su mayor angostura, menos de 14 Km., se presenta entre las líneas determinadas por los puntos geográficos siguientes:
      • En la Península Ibérica , punta Europa (Gibraltar) y Punta marroquí (Tarifa).
      • En Africa, Punta Almina (Ceuta) y Cabo Espartel (Tánger).
         A partir de estos puntos citados el Estrecho se abre, de forma notable, en ambos costados.
         En la costa peninsular española, hacia el Este, se observa en el horizonte lejano la Cordillera Penibética y en el próximo la costa mediterránea, desde Guadiaro (límite entre las provincias de Cádiz y Málaga) hasta la bahía de Málaga.
         Esta costa perteneció durante los últimos tiempos de la dominación musulmana al reino nazarí, hasta la Conquista por los Reyes Católicos del Reino de Granada. Finalizando la Reconquista Peninsular con la toma de la capital en 1492 (setenta y siete años después de la conquista de Ceuta por los portugueses).
         Al Este , sólo hay que resaltar el Mar Mediterráneo.
         Al Sureste, en el horizonte lejano, puede observase la Cordillera del Rif, que nace en la desembocadura del río Muluya (próximo a Melilla) y finaliza en el valle del río Martín (antiguo Guad el Jelú).
         La zona norteafricana ha estado ligada a la Península a lo largo de su historia, así :
       En época romana, la Mauritania Tingitana tuvo una dependencia de Hispania, posteriormente se mantuvo esta relación con los romano-bizantinos, sucediendo lo mismo en tiempos de ocupación visigoda.
       Durante el dominio musulmán, a partir del año 711, se presentaron diferentes situaciones, desde un control africano hasta su dominio por el Estado Omeya de Córdoba, llegando a ser Ceuta independiente en ciertos momentos.
       A partir de 1415, con la conquista de Ceuta por Portugal, se inicia la ocupación del Norte de Africa por los reinos peninsulares, continuando las conquistas portuguesas con la ocupación de Alcázar-Seguer, Tánger, Arcila, etc., en la Península de la Yebala, llegando por Oriente hasta Cuatro Torres de Alcalá (próximo al Peñón de Vélez); donde surgieron los primeros conflictos de delimitación con Castilla sobre los derechos de Conquista en el Norte de Africa.
       En 1580, con la unión de España y Portugal, Ceuta continuó perteneciendo a esta última, pero se inició un mayor contacto con los naturales del sur peninsular, que llevaría a que, en 1640, cuando se produjo la nueva separación de ambos reinos, decidiera continuar bajo la corona española.
       Con el tiempo, Portugal perdió los posiciones norte africanas, siendo hoy en día España la única nación Peninsular que mantiene su soberanía en ambos lados del estrecho, en las ciudades de Ceuta y Melilla e Islas Chafarinas, Alhucemas, Peñón de Vélez, Perejil y Alborán. Estando estos territorios situados entre el Estrecho de Gibraltar y la desembocadura del río Muluya.

 La práctica totalidad de la zona rifeña constituyó el Protectorado del norte hispano-marroquí, junto a la península de la Yebala, desde 1910 (Consecuencia del Tratado de Algeciras) hasta la independencia de Marruecos en el año 1956.
         El río Martín, río Tamuda de la época romana, baña la ciudad de Tetuán (antigua capital del Protectorado) y desemboca en las proximidades de Cabo Negro, accidente geográfico situado al Sur del Hacho.
         Desde el río Martín hacia el Suroeste, paralelamente al mar Mediterráneo, en el horizonte lejano se observa la Sierra del HAUS, que converge en Ceuta con la Sierra de Bullones procedente de Tánger y paralela al Estrecho de Gibraltar.
         Ambas cordilleras y sus estribaciones constituyen la Península de la Yebala. Esta zona geográfica marroquí, inmediata a la Ciudad de Ceuta, es de dolorosos recuerdos para ella, pues ha sido desde donde la ciudad ha sufrido numerosos asedios y, debido a lo agreste de su constitución, se ocasionaron numerosas perdidas humanas en las fuerzas expedicionarias españolas, de la guerra de Marruecos de 1859-60 y posterior ocupación del Protectorado, a partir de 1910.
         En la sierra del HAUS son de resaltar los accidentes siguientes:
      • El Yebel DERSA, que oculta la ciudad de Tetuán y,
      • al Oeste, el Hafa EL HUESTIA (840 m), máxima elevación de la sierra .
         Entre la sierra del HAUS y la costa se puede reconocer el Monte ZEM-ZEM, de forma cónica, que separa los valles de los ríos SMIR al sur y NEGRON al Norte, ambas zonas de albufera.
         En la costa, entre Cabo Negro y los limites fronterizos de Ceuta, destacan los núcleos habitados de Rincón del Medik (próximo a Cabo Negro), Restinga (cerca de la desembocadura de río Negrón), Riffien (lugar donde se edificó el primer acuartelamiento de la Legión en Marruecos) y Castillejos (población cercana a la frontera ceutí). Por esta llanura se realizó la penetración en Marruecos de las tropas españolas en 1859, al mando del General Prim, venciendo a los marroquíes en la batalla de los Castillejos, para dirigirse a continuación a la conquista de Tetuán; finalizando la guerra con la victoria de Wad-Ras (marzo de 1860).
         Ya en la Sierra de Bullones, siguiendo las máximas alturas próximas a Ceuta, de Sur a Norte, se reconocen los siguientes accidentes:
      • Hafa el Uest (480 m.)
      • Boquete de Anyera
      • Yebel Fahies (759 m.)
      • Yebel Musa (849 m.)
         Este último debe su nombre al Jefe de las Tropas musulmanas que conquistaron la Península Ibérica, en el siglo VIII.
         Debido a lo agreste del terreno, esta sierra fue casi siempre evitada como vía de penetración, desde tiempo de los romanos, así, cuando a partir de 1910 se inició la ocupación del Protectorado y se adoptó la decisión de ocupar previamente sus alturas, se ocasionó una autentica sangría humana en las tropas españolas.
         Todavía en Marruecos (en las inmediaciones a la zona neutral), en la propia zona neutral y en el Campo exterior de Ceuta, de Sur a Norte, discurre la Sierra de Beliunex, desde la frontera del Tarajal (Mar Mediterráneo) hasta el pueblo marroquí de su mismo nombre (inmediato a la barriada de Benzú, en el Estrecho de Gibraltar). En la zona española de la crestería se construyeron diversos torreones, después de la guerra con Marruecos en 1860, para la vigilancia de la nueva frontera, figurando de sur a norte los de Mendizábal, Piniés, Francisco de Asís, Isabel II, Renegado, Anyera, Aranguren y Benzú, este último se transformó en un fuerte y finalmente desapareció por las obras de una cantera, además se construyó el fuerte del Príncipe Alfonso.
         Desde el campo exterior hasta el Monte Hacho la Ciudad se divide en dos zonas: entre el Foso de las Murallas Reales –navegable- (construido por los portugueses y ampliado y mejorado por los españoles) y el Foso Almina, se situó la mayor parte de la población portuguesa, en el período de su dominación; y entre el Foso Almina y la cortadura del Valle, se expansionó la ciudad ya en época española.
         Termina el territorio ceutí en Punta Almina (Monte Hacho), el punto más oriental de la Península de la Yebala, lugar donde esta situado el Faro de Ceuta.
         Al oeste se puede observar el Océano Atlántico, a través del Estrecho de Gibraltar.
         En el Noroeste, el primer punto de la Península Ibérica es Punta Marroquí, en la Isla de las Palomas (Tarifa), siendo un lugar de reconocido valor arqueológico (se han encontrado sepulturas fenicias, etc.) y ocupada actualmente dicha isla por una guarnición militar y un faro.
         Inmediato a la Isla de las Palomas se encuentra la Ciudad de Tarifa, descrita en el S. XI por el célebre geógrafo ceutí Idrisi: “Tarifa esta situada en la costa del Mediterráneo en el principio del estrecho que lleva el nombre de Al-Zokak, a su occidente está el mar Océano. Es una villa poco importante, con murallas de tierra y atravesada por un río. Hay allí mercados, posada y baños. Frente a frente hay dos islotes, de los cuales uno se llama Alcantir, situados a corta distancia del Continente”. En el año 1292 fue conquistada por Sancho IV de Castilla, quedando incorporada a esta corona desde entonces.
         Continuando hacia el Noroeste, destacan en el horizonte las Sierras del Cabrito y del Bujeo, llegando en la costa del Estrecho a Punta Carnero, paralelamente a dichas sierras, lugar en el que se abre la bahía de Algeciras, estando situada en sus proximidades la ciudad de igual nombre, frente a Gibraltar. El puerto de Algeciras es el punto peninsular de enlace habitual con la ciudad de Ceuta.
         Al Yecirat al Yadra o Isla Verde, nombre árabe con el que se denominaba a Algeciras, alcanzó cierta importancia en los siglos XIII y XIV, durante todo el periodo en que se prolongó la Batalla del Estrecho. Su reconquista acaeció en tiempos de Alfonso XI de Castilla (1344).
         Siguiendo la orientación Oeste-Este, se reconoce en la costa el seno de la Bahía de Algeciras y en el horizonte lejano Sierra Carbonera, vislumbrando en dicha costa las chimeneas de la refinería de S. Roque (Ciudad que se originó como consecuencia de la ocupación inglesa de Gibraltar, poblada por los gibraltareños de entonces, quienes conservan hasta el día de hoy el pendón de la Ciudad ).
         Próximas a S. Roque, se encuentran las ciudades de la Línea de la Concepción y Gibraltar, la primera nació en el istmo, para contener el avance en la ocupación británica de la zona neutral y la segunda, tal como se indicó anteriormente, es una colonia británica reivindicada por España.
         En este punto se cierra la vuelta, entrando de nuevo al mar Mediterráneo, a partir de Punta Europa (Gibraltar), con la cordillera penibética en el horizonte lejano y Sierra Carbonera en el próximo.
RESEÑA HISTORICA DEL ACUARTELAMIENTO
         El monte Hacho, conocido en la mitología como una de las Columnas de Hércules – la antigua Abila púnica-, ocupa el extremo oriental de la Península de la Yebala y recibe su nombre de la función de Atalaya u Observatorio marítimo y terrestre que desempeñó desde la más remota antigüedad.
         Al igual que sucedió en toda la costa meridional de la península, cuando los vigías descubrían algún navío enemigo aproximándose a la plaza lanzaban una o varia teas encendidas (según el número de barcos), para prevenir a la guarnición ceutí.
         Tea, facho o hacho, son palabras romances, que derivan del latín FAX. Dicho vocablo, asimismo, significa “sitio elevado cerca de la costa”.
         Esta permanente función de observatorio fue desempeñada por la fortificación del Hacho desde los tiempos más antiguos y, como simple prueba de ello, vamos a citar tres breves referencias:
      • La primera, fechada el 12 de Agosto de 1418, se produce con motivo del asedio musulmán a la recién reconquistada Ceuta, gobernada por D. Pedro de Meneses. Durante el mismo, los reyes de Granada y Fez y el Señor de Arcila, sitian la Plaza por tierra y efectúan simultáneamente un desembarco en la Almina, por el este.
      • La segunda tiene lugar durante el largo sitio que el Sultán Muley Ismael puso a Ceuta, entre 1694 y 1728.
      • La tercera, por último, es una clara referencia citada en un “plano de Zeuta y su Almina”, fechado el 1 de noviembre de 1717.
         El Acuartelamiento del Hacho, con un perímetro aproximado de 1500m y una superficie de 108.291m2, esta situado en el interior de las murallas de igual denominación.
         La Fortaleza, según algunos autores, fue construida originalmente por los romanos durante los primeros siglos de nuestra Era y luego restaurada, ampliada y mejorada sensiblemente por los bizantinos del Emperador Justiniano I (año 531). Se basan en relatos de aquel tiempo, en el cuál envió el Emperador al más insigne de sus Generales, Belisario, con la misión de destruir el Imperio de los Vándalos en el Norte de Africa. Procopio, secretario del General y testigo de los hechos, refiere en sus obras algunos detalles de importancia capital:
      • Uno, es la orden terminante de Justiniano a Belisario: “Establecerse en el paso a Hispania, que se llama Septa, empleando tantas fuerzas como sea menester y dejando allí un Tribuno prudente y fiel”.
      • Otro dice: “Hacia las Columnas de Hércules, en el litoral africano estuvo una Ciudadela llamada Septón, construida por los romanos en época anterior, que iba derrumbándose por inclemencia de los tiempos y sobre todo por la incuria de los Vándalos. Justiniano la ha rodeado de buenas murallas, ha puesto en ella una buena guarnición y ha construido la hermosa iglesia dedicada a la Santísima Virgen. Como allí esta el límite de sus Estados, ha hecho de manera que esta fortaleza sea inexpugnable”.
         En el año 709, los árabes de Muza reciben intacta la Ceuta visigoda, gracias a la traición del Conde D. Julián. Desde entonces hasta 1415, permaneció la ciudad bajo poder musulmán.
         Washington Irving, en sus Crónicas Moriscas, describió en varios sucesos a la fortaleza, en sus relatos sobre la vida del Conde D. Julián y familia, indicando: “la condesa Frandina se hallaba sentada a altas horas de la noche en su cámara de la Ciudadela de Ceuta, la cual se yergue sobre una encumbrada roca que domina el mar”…“aquella fortaleza estaba construida sobre ese altísimo promontorio en el cual Hércules apoyó uno de sus pilares”…, “Alahor embarcó para España y ordenó prender fuego a la Ciudadela de Ceuta”.
         La Fortaleza del Hacho va a conocer dos periodos en su historia musulmana: uno de esplendor hasta 1149 y otro de destrucción y abandono entre 1149 y 1415.
         El Sultán Abdelmumen, enfurecido por la tenaz resistencia de sus antecesores almorávides, ordenó que “se esparciese a los supervivientes por Bervería y se destruyese la ciudad totalmente, declarándola lugar desierto y prohibiendo fuese poblada mientras el viviese”.
         Las consecuencias del terrible episodio, para la fortaleza del Hacho, fueron, la destrucción de todas la obras interiores y derribo de unos 500 metros de muralla. Eso la dejó inservible y sin valor militar alguno.
         En 1309, hubo un tímido intento de restauración, por parte de los granadinos, que entonces dominaban Ceuta, pero la rápida conquista del Sultán merinida de Fez, Abu Rebiaa, aliado de Jaime II de Aragón, paralizó rápidamente las obras.
         Semiderruida e inservible la encontraron los portugueses, en 1415, y así la conservaron para sus herederos españoles, que persistieron en su abandono hasta 1771.
         En todo momento hubo en ella una guarnición, de mayor o menor importancia. En el siglo X, se construyó en lo alto una Mezquita con casa y cementerio anexo. En el siglo XI, se completaron aquellas construcciones con un bastión o calahorra, semejante a un pequeño palacio (en el alto del Vigía) y, asimismo, se instalaron dentro del recinto, silos, otros cementerios, cuarteles, campos de tiro de arcos y ballesta, observatorio, etc, …
         De la original construcción, según algunos, romana y bizantina, pero seguro mantenida y completada durante un tiempo por los musulmanes, quedan, unos 1025 mts. de muralla, con 41 torres de planta semicircular (una de ellas fuera del actual recinto y desmochada), y en la que se adivinan sus antiguas almenas macizadas.
         En 1771 dieron comienzo las obras de restauración con el fin de construir una Ciudadela moderna, aprovechando las magnificas murallas y torres que aún quedaban en pie. Para ello se revocaron y rellenaron multitud de grietas y oquedades, se macizaron las almenas, se aterraplenó el interior de los muros, se cerró el recinto -500 m- con una cortina lisa y en escarpa (como exigían los procedimientos de fortificación de la época), se abrieron dos puertas nuevas (la de Ceuta y la de Málaga), se adosaron seis baluartes, también en escarpa, para el flanqueo del recinto y, finalmente, se construyó un baluarte exterior (el tambor o pastel).
         Además, en el interior, se edificó un “Cuartel con Pabellones y Cisterna capaz de 300 hombres”, una nueva Casa del Vigía y Almacenes de pólvora y víveres y en el Baluarte de Málaga y proximidades de los de San Antonio y San Amaro. Todos estos edificios (menos el último) conservan hoy día completamente intacta su estructura.
         Al finalizar las obras recibió la Fortaleza un pequeño destacamento de Artilleros, con sus cañones, retornando así a su antigua condición de Ciudadela.
         En 1810, recibió la fortificación una insólita visita. Se trataba del Regimiento nº 4, ingles, con el Mayor General Fraser al frente, teniendo la misión de reforzar las defensas de Ceuta contra una posible agresión francesa.
         La represión de Fernando VII, hacia los Constitucionalistas, aconsejaron al Comandante General a recluir una buena parte de los presos políticos en la Fortaleza.
         De esta manera se inicia en la Fortaleza de Hacho una triste historia, la penal.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Fortaleza fue artillada con el material más moderno de entonces, el OHRS 21 cm. Mod. 1870, desartilladas a principio del siglo XX, siendo sustituidas por Baterías de OHS 24 cm. sistema Ordóñez, Mod. 1891.
         Desde el año 1908 hasta 1936 la única representación artillera de la Fortaleza fueron los cañones de 24 cm. Ordóñez, Mod. 1891. Produciéndose en este periodo una serie de innovaciones y la ocupación de pequeños destacamentos de otras Armas:
      •1. En 1910, el Arma de Ingenieros instala un Palomar Militar en la Torre del Almacén, inmediato al Baluarte de San Antonio.
      •2. Entre 1908 y 1910, la Sección de Telegrafía Óptica del Batallón de Ingenieros de Tetuán instaló una Estación Heliográfica, en un pequeño edificio próximo a la Casa del Vigía. Permaneció hasta 1932, año en que se efectuó la entrega a la Comandancia de Artillería, para convertirlo en Estación Telemétrica, Meteorológica y Aerológica.
      •3. En el año 1928 se inicia el proyecto para la instalación de luz eléctrica en la Fortaleza.
      •4. Durante el año 1928 también se instala, en la Casa del Vigía, la primera centralita telefónica.
         En 1965 se disolvió el Regimiento Mixto de Artillería Nª 8, desplazándose el Grupo Antiaéreo a la Puntilla, quedando en la Fortaleza sólo la Batería K-3 y la Prisión Militar.
         En 1981 el GAAAL del RAMIX 30 regresó a la Fortaleza.
         En 1985, el día 1 de Septiembre, se creo el GAAAL VI a partir del citado GAAAL del RAMIX 30, al igual que sucedió con el GACTA-CEUTA con origen en el Grupo de Costa del mismo Regimiento e independiente a partir del 1 de Julio de 1996.
         En 1985 se crea la Unidad de Servicios del Acuartelamiento USAC “EL HACHO”.
         Las últimas construcciones de importancia han sido: un edificio de dos plantas para alojamiento de Tropa, en el camino norte (1986/87); Talleres de Automóviles en la huerta sur (1992); Puesto de Mando fortificado del Grupo de Costa en puerta de Málaga (1.995), nuevo edificio para alojamiento de Tropa en el camino norte (2005) y nuevos talleres de mantenimiento para el GAAAL VI junto al mismo camino norte (2005).
PRISIÓN DEL HACHO
         A principios del siglo XIX el rey Fernando VII llevó a cabo una fuerte represión sobre los constitucionalistas, siendo este el origen de la Prisión del Hacho. Uno de los presos, personaje de reconocido valor humano y representante del pueblo durante un largo periodo de su vida, fue D. Agustín Argüelles –detenido después del golpe de Estado de 4 de mayo de 1814-.
         El Penal de Ceuta tenía entre sus prisiones de mayor dureza la del Hacho, donde se encerraba a los incomunicados, divididos en tres clases:
      1. Políticos (de Ultramar y convictos de la Península).
      2. Incorregibles y forzados (trabajos de fortificación).
      3. Soldados, por delitos militares y sobrantes del Principal.
         A finales del siglo XIX su población penitenciaria era de 754 presos, con cinco naves (cuya capacidad real era para 300).
         El Presidio pasó por diversas vicisitudes durante mas de 160 años de vida. En 1910 se suprimió el Penal de Ceuta, pero la Fortaleza continuó su labor, como centro de reclusión de Oficiales, Suboficiales y Tropa. En 1979 comenzó el fin de la prisión, mediante el traslado de los últimos residentes a Cádiz y, en febrero de 1981, sería suprimida la Dirección y Administración de la Prisión Militar.
         Desde ese momento la Fortaleza militar del Hacho volvió a sus orígenes castrenses.
         El Penal y la Prisión Militar fueron, desde su creación, focos de animadversión hacia la fortificación, a la que no era posible tener presente como un monumento. No siendo hasta fechas recientes –1981- cuando se ha podido abrir sus puertas a cuantos han deseado visitarla.
         Son numerosas las anécdotas descritas en la bibliografía existente sobre la prisión del Hacho, pero es una, concerniente a un hecho producido a mediados del siglo XIX, con Doña Agustina de Aragón como protagonista, la que, tal vez, tenga un valor sentimental mas elevado:
         Las autoridades ceutíes requirieron la presencia de Doña Agustina en el Hacho, con el fin de dominar pacíficamente a la población del presidio, que se encontraba en ese momento en una situación crítica. Sin dudar un instante, la heroína de Zaragoza vistió el uniforme militar y, tras su actuación personal, la población reclusa depuso su actitud de amotinamiento.