http://www.museodelmarceuta.com/ El magnífico paraje natural que representa este espacio protegido incluido en la Red Natura 2000 (LICES6310002) es, sin ninguna duda, el patrimonio natural más valioso con que cuenta la Ciudad Autónoma de Ceuta. Y no solamente natural, también histórico, puesto que gran parte de su fachada litoral esta salpicada de fortines, murallas defensivas y atalayas de vigía que han sido testigos de muchos acontecimientos históricos que muestran la incansable tarea de Ceuta por permanecer un trozo de Europa en África. | ||||||
La Red Natura 2000 es un instrumento al servicio de la protección de las especies y los hábitats donde estas especies se desarrollan. El estudio y la designación de esta zona dentro de la citada red europea de espacios protegidos es un gran paso para nuestra ciudad en cuanto al reconocimiento de su medio marino. El LIC marítimo–terrestre del Monte Hacho reconoce la importancia de todo el sistema litoral ceutí y abarca amplias zonas de las dos bahías y, por supuesto, sectores con cotas batimétricas profundas que llegan a alcanzar algunos cientos de metros en la zona de Punta Almina. En la designación de este espacio europeo protegido existe un amplio reconocimiento de la gea, los seres vivos y también del paisaje. El espacio protegido constituye un espacio singular en toda la región del Mar de Alborán y del Estrecho de Gibraltar comparable en cuanto a la calidad a otros enclaves de Alborán (Oceana, 2008). Sus características geomorfológicas condicionan las peculiares características que se observan en sus hábitats, siendo especialmente singular la conformación de sus comunidades marinas neríticas. Dicho de otra manera, la mezcla de comunidades y la variedad de hábitats que encontramos en este espacio protegido no concurren en otras zonas geográficas cercanas. En lo relativo a los acantilados, la singularidad es mucho menor pero la influencia marina en el desarrollo de especies vegetales asociadas a los mismos es notable. Un ejemplo es la bella especie Limonium emarginatum que crece a lo largo de los acantilados del litoral protegido. | ||||||
1.1.- Criterios empleados para abordar la propuesta de designación del LICES6310002 | ||||||
Se pueden dividir en tres tipos fundamentales: los criterios ecológicos o científicos, los criterios culturales y los criterios de planificación y gestión. Nosotros añadiríamos un cuarto criterio de justicia y equidad, pues Ceuta desde el punto de vista del patrimonio natural de la Ciudad Autónoma, todavía necesita urgente atención por parte de las administraciones con competencias en la materia y un plan de ordenación de todos sus recursos. Los criterios ecológicos son los mas usualmente empleados por ser los que mejor definen a los elementos básicos que componen un determinado espacio natural, es decir, sus especies y la relación , en términos de distribución y ocupación del espacio, que éstas mantienen con el medio. La rareza es una característica ecológica que también se ha tenido en cuenta en los estudios para la designación del espacio protegido que nos ocupa. La naturalidad de un determinado espacio natural viene marcado por las actuaciones antrópicas que han ido alterando paulatinamente las poblaciones y los hábitats a través de la historia. Si bien de las actuaciones históricas se tienen algunos datos como para poder tener una opinión más o menos fundada sobre los principales impactos antiguos provocados por el ser humano, son los últimos 150 años los que han provocado las mayores alteraciones al medio marino: la sobre-pesca, la contaminación por aguas fecales y por hidrocarburos, y los rellenos son los principales impactos negativos que sufre nuestro litoral. La representatividad es uno de los criterios claves a la hora de proponer ambientes y hábitats que, por su integridad y diversidad biológica, albergan con solvencia una singularidad de comunidades y hábitats de una región biogeográfica cualquiera. La ciencia tiene la posibilidad de sacar a la luz valores ocultos de un ecosistema, especie o hábitat concreto. El valor científico de la zona esta basado en dos aspectos, el conocimiento científico sobre las comunidades, y la relevancia de toda la zona como parte importante de nuestro sistema litoral. Estas dos condiciones se cumplen sobradamente en el espacio de nuestro estudio. | ||||||
Los criterios de planificación y gestión hacen referencia a las necesidades en materia ambiental y de conservación de espacios de un determinado territorio. En el caso particular de Ceuta era una cuestión de justicia que nuestro litoral fuera reconocido con esta figura de protección. Es interesante destacar que la designación del LIC que nos ocupa pretendía y conseguía prevenir riesgos futuros de mayores impactos negativos en el medio marino ceutí. Por último, la eficiencia trata de valorar aquellos aspectos que hacen viable la gestión de un determinado espacio protegido. Los criterios culturales hacen referencia a otros aspectos que aunque no son prioritarios a la hora de configurar la propuesta de protección a la que nos estamos refiriendo, deben de tenerse en cuenta de forma estratégica. Un espacio marino protegido, además de cumplir funciones de conservación de biodiversidad y de hábitats, y de procurar que se desarrolle una explotación sostenible de los recursos marinos, también debería servir para propósitos educativos y de ocio. La zona LIC a la que nos venimos refiriendo posee un paisaje privilegiado del cual se puede disfrutar desde la mayor parte de su borde costero. Las posibilidades de ocio y recreo son enormes dadas las buenas condiciones climáticas reinantes en la zona durante la mayor parte del año. Estas condiciones permiten a realización de actividades de senderismo, buceo con equipo ligero, paseos litorales con kayak, etc. A lo largo del perímetro litoral protegido del LICES6310002 están presentes numerosos bienes de interés cultural de distintos periodos históricos. Asimismo, la carta arqueológica de Ceuta recoge un gran número de hallazgos en los fondos marinos de la zona protegida. La carga simbólica y religiosa del lugar objeto del estudio es bastante importante y además proviene de épocas antiguas. La mitología griega recoge la importancia del enclave, siendo opinión de algunos investigadores que el Monte Hacho es una de las columnas de Hércules. | ||||||
1.2.-Vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés y/o protegidos por las leyes | ||||||
A continuación se tratarán aspectos destacables de las especies de vertebrados, algas e invertebrados marinos de interés en relación a la declaración de zona protegida. La enorme calidad natural del espacio protegido ha sido reconocida dentro de las propuestas de AMPs por la WWF/ADENA. Los cetáceos. Son animales emblemáticos por excelencia, y algunas de sus especies han jugado un papel destacado en la elaboración de la propuesta del LICES6310002. Estos mamíferos marinos han sido objeto de estudio en Ceuta desde hace más de una década. La abundancia de cachalotes en nuestra región está relacionada con sus hábitos alimenticios, ya que en nuestra zona se desarrollan calamares de gran tamaño, que constituyen la presa fundamental de esta especie. La presencia de ejemplares de rorcual aliblanco está menos aclarada, pero al menos es consistente con las épocas y rutas migratorias de este tipo de especies. En relación a los delfines, incluido el calderón común, podemos indicar que todas las especies citadas anteriormente tienen poblaciones estables en nuestra región, si bien con una capacidad de movimiento que abarca grandes áreas del Mar de Alborán, donde Ceuta está enclavada geográficamente. Las muertes accidentales de estas especies que se han registrado están relacionadas con procesos de enmalle accidental en redes de pesca; y la presencia de concentraciones de delfínidos en determinados puntos del litoral tiene una gran imbricación con sus pautas tróficas y la explotación de los recursos ícticos y de cefalópodos. | ||||||
| ||||||
Las tortugas marinas. Son animales magníficos que han cambiado poco morfológicamente desde sus remotos orígenes, siendo auténticos fósiles vivos que ya nadaban con los dinosaurios marinos hace unos 70 millones de años. La tortuga laúd Dermochelys coriacea y la tortuga boba Caretta caretta son visitantes habituales de nuestro litoral. Dentro de la zona LIC pasan gran parte de l tiempo alimentándose y descansando. La tortuga boba ha jugado un papel destacado para que se consiguiera la designación del LICES6310002 del Monte Hacho. Esto se debe a la importante presencia de esta especie en nuestro litoral durante todo el año, y a que debido al estado de gran amenaza que se cierne sobre sus poblaciones europeas, es una especie considerada como prioritaria para la Directiva 92/43 del Consejo de la CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora. Por otro lado, esta especie ha sido de gran importancia para entender un aspecto relevante de las relaciones ecológicas que se establecen en nuestro litoral. El estudio de la tortuga laúd es, si cabe, todavía más interesante debido sobre todo al gran vacío de conocimiento con respecto a su ecología y su biología. Ceuta es así mismo, el lugar del Mediterráneo en el que se registra un mayor número de varamientos de esta especie, lo cual la convierte en un punto caliente de cara al estudio de D. coriacea. | ||||||
| ||||||
Las aves marinas. En términos de permanencia en nuestro litoral, no podemos decir que el litoral ceutí tenga mucha importancia en relación a las aves marinas, pues la única especie de ave marina residente es la Gaviota Patiamarilla y tiene sus colonias establecidas en nuestro LIC. Por otra parte, la estratégica situación de Ceuta en las rutas migratorias de las aves nos convierte en un punto de gran interés ornitológico en el contexto europeo. Gracias al esfuerzo investigador de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta se han podido recopilar datos sobre Estatus y Calidad de aves marinas que, de una forma u otra, se relacionan con el litoral protegido. Otro aspecto interesante a destacar en la designación del LICES6310002 del Monte Hacho es que existen diversas especies de aves marinas que pueden observarse durante los pasos migratorios y en época invernal. Gracias a unos estudios realizados por el grupo ornitológico SEO, se pudo datar la gran importancia del paso de ejemplares de Pardela Cenicienta a través de la mayor parte del litoral protegido. La invernada del Alcatraz Atlántico es otro de los hechos naturales, digno de mención, que protagonizan las aves marinas y que también ocurre en los acantilados de Punta Almina. En esta zona se produce una concentración de ejemplares de esta bella especie, que utiliza esta rica zona del litoral protegido para alimentarse y realizar parte de la crianza de sus jóvenes. Otras aves marinas menos espectaculares pero que se pueden observar comúnmente durante las migraciones y el invierno son: la Gaviota Reidora, la Gaviota de Audouin y el Charrán Patinegro. Los recursos ícticos. Las comunidades de peces de Ceuta, como las de todo el litoral Mediterráneo, se encuentran en un estado de sobreexplotación. Según los datos aportados por el estudio que sobre las comunidades de peces se realizo en el marco de la carta bionómica de fondos marinos de Ceuta, ha quedado puesto de manifiesto la escasez de grandes tallas en muchas especies de peces litorales. Según estos autores, la estructura poblacional de los peces litorales se ve favorecida por la complejidad estructural de hábitats que se desarrollan en los fondos de la región ceutí. La relación entre biomasa y complejidad del hábitat es directa, de manera que cuanto mayor es la complejidad y la variedad de ambientes posibles en términos de volumen, rugosidad y verticalidad, mayor es la talla de los individuos. La estructura trófica del doblamiento, en términos de número de especies, está dominada por las especies mesófagas, que se alimentan de presas de tamaño medio en relación al tamaño del predador. Sin embargo, en términos de abundancia y biomasa, la categoría más abundante fue la de micrófagos, excepto en la Cárcel de Mujeres donde predominaban los mesófagos. En la declaración del espacio marino protegido del Monte Hacho las comunidades de peces han tenido menos peso que otras especies, debido básicamente a la escasez de fauna íctica incluida dentro de las leyes de protección de la naturaleza y en los Convenios Internacionales en los que España es una de las partes. La rareza de algunas especies que se encuentran presentes, al menos de forma esporádica, fue también un buen argumento para reforzar la singularidad de la zona protegida y sus valores. En el espacio protegido existen también fauna íctica con un régimen de protección que atiende a la supervivencia de la especie como tal, sin renunciar a su explotación siempre que esta sea sostenible, la categoría de protección se denomina técnicamente especies cuya explotación se regula: Isurus oxyrinchus (Marrajo); Squatina squatina( Angelote); Anguilla Anguilla (Anguila), entre otros. La mayoría están recogidas en los anexos de los Convenios de Berna y Barcelona. | ||||||
| ||||||
Los invertebrados marinos y las algas. A pesar del gran valor patrimonial, y económico, en el caso de los peces, son los invertebrados y las algas en su conjunto las que crean las comunidades bentónicas que albergan y dan alimento de forma directa a la mayoría de las especies de peces. El encuentro de especies mediterráneas y atlánticas podríamos decir que es uno de los aspectos mas destacados del estudio de las algas llevado a cabo en la declaración de la zona protegida. Interesa comentar la abundante presencia de la especie de alga calcárea endémica del Mediterráneo, Lithophyllum lichenoides(= Mesophyllum alternans). Por otra parte, el aspecto mas llamativo, en relación a as algas, quizá sea la presencia de numerosos taxones atlánticos que se desarrollan en la zona del Estrecho de Gibraltar y en algunos puntos del Mar de Alborán. Esto pone de manifiesto la gran influencia atlántica que la región de Ceuta recibe, lo cual da lugar a insólitas comunidades algales e el contexto del mediterráneo. En términos de dominancia y creación de hábitats la importancia de los invertebrados marino en buena parte de la zona protegida es claramente mayor que la de las algas. Por ello, entendemos que se necesita un tratamiento mas pormenorizado de la fauna invertebrada que abarque todos los aspectos de su complejidad ecológica. Se contabiliza un total de cinco especies protegidas por el CEEA (Catálogo Español de Especies Amenazadas), estas son el coral Astroides Calycularis, el equinodermo Centrostephanus longispinus y los moluscos Charonia lampas, Patella ferruginea y Dentropoma petraeum. El rango de distribución deC.longispinus varía entre 5 y 20 metros de profundidad, aunque normalmente se encuentra a partir de los 20 metros, ocupando angostas grietas, y también es posible encontrarlo en todo tipo de ambientes de penumbra. C.longispinus está distribuido por las costas mediterráneas españolas y su crecimiento y proliferación está condicionado por la temperatura. Dieciocho taxones están incluidos en el convenio de Barcelona, entre estos destacamos a la especie Spongia agaricina, que forma en Ceuta poblaciones de gran importancia. Se trata de una especie típicamente mediterránea que también puede encontrarse de manera ocasional en las costas atlánticas de la Península Ibérica. Esta es una especie que ha sido explotada para su comercialización como esponja de baño, por lo que, en algunos enclaves, las poblaciones han sufrido cierto retroceso. La distribución de las especies marinas también ha sido un factor interesante a tratar en relación a la zona protegida. En primer lugar destacar las que presentan unas distribuciones bastante restringidas y que se pueden denominar como endémicas de una zona más o menos amplia. Una veintena de especies son endémicas del Mediterráneo, entre todas estas destacamos a los coralesBalanophyllia europaea y Maasella edwardsi y a la ascidia colonial Pseudodistoma obscurum. También existen especies exclusivas del Atlántico que tienen en nuestro litoral su punto de encuentro. Al menos una decena de invertebrados se pueden englobar dentro de este grupo, del que nos gustaría destacar al hidroideo Gymnangium montagui. El cual forma doblamientos de gran belleza en fondos expuestos del Monte Hacho. Otro grupo de especies, típicamente africanas, está bien representado en nuestras ostas, El ascenso hacia nuestras latitudes de estas especies, podría estar relacionado con los procesos de cambio climático. Este aspecto es muy relevante y debe ser tenido en consideración, al margen de otras explicaciones puramente biogeográficas, y relacionadas con la ausencia de conocimiento de la biodiversidad marina como consecuencia de la falta de explotación. | ||||||
|
Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 31, 2019
jueves, 31 de enero de 2019
El Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Monte Hacho
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 30, 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
HÉRCULES de espaldas
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 26, 2019
sábado, 26 de enero de 2019
ONDA CADIZ EN DIRECTO
VER CANAVALES DE CADIZ AQUÍ
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 21, 2019
lunes, 21 de enero de 2019
Academia de Don José, años 74/75.CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 18, 2019
viernes, 18 de enero de 2019
SABIAS QUE:¿Por qué el sorteo de Navidad es el 22 de diciembre?
FUENTE:COSASPRACTICAS
Ni las luces ni el frío caracterizan tanto esta época como el sorteo de Navidad del 22 de diciembre, pero ¿por qué precisamente en diciembre?.
El primer indicio de la lotería se remonta hasta laguerra de la Independencia, concretamente al 18 de diciembre de 1812, donde todavía no era reconocido como un sorteo nacional, sino como una “lotería moderna” recién inaugurada, una forma práctica de diferenciarla de la implantada en 1973 por el marqués de Esquilache.
La razón de esta nueva lotería no era otra que la deeliminar la mala situación de las arcas del estado sin perjudicar de forma directa a la población.
No obstante, hubo que esperar hasta el 92 para que este juego de azar recibiera el nombre oficial de “Sorteo de Navidad” y fuera reconocido a nivel nacional, donde ya se celebraba en diciembre,concretamente un día más tarde del que ahora es habitual para los españoles.
Tanto los premios como los reintegros de las papeletas provocaron en la sociedad una gran aceptación que llegaría hasta nuestros tiempos, haciendo míticas algunas de las administraciones de lotería como la madrileña Doña Manolita o la catalana Bruixa d’ Or.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 17, 2019
jueves, 17 de enero de 2019
Entrada al Acuartelamiento González Tablas
Acuartelamiento Gonzalez Tablas
Avda. Tcol. Gautier s/n
51002 Ceuta
-
Historial:
Las Fuerzas Regulares fueron creadas el 30 de junio de 1911 como unidad de élite especializada en el combate para el Protectorado de Marruecos. Compuesto por personal indígena con mandos de la península, su primer jefe fue el Teniente Coronel de Infantería don Dámaso Berenguer Fusté..
Con el nombre de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla su primera acción se desarrolló en la Campaña del Kert (1911-1912) dondé quedó demostrada la eficacia de su infantería apoyada por la movilidad de sus unidades de caballería.
Su primera ubicación fue el Cuartel de la Purísima también conocido como Cuartel de Sidi-Guriach en Melilla.
.
Sus primeras Unidades fueron:
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Tetuán" Nº 1, con acuartelameinto en Tetuán.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Melilla" Nº 2, (Melilla y Nador).
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Ceuta" Nº 3 (Ceuta)
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Larache" Nº 4 (Arcila y Larache).
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Alhucemas" Nº 5, con acuartelameinto en Segangan. Creado en 1921 tras el Desastre de Annual.
Todos ellos participaron en el Desembarco de Alhucemas (1925) y en la Guerra del Rif. En la Peninsula en la Revolución de Octubre de 1934 y en la Guerra Civil, tras la cual sus Unidades se ampliaron:
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Xauen" Nº 6, con sede en la ciudad de Xauen.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Llano Amarillo" Nº 7, con sede en Melilla, en Cabrerizas.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Rif" Nº 8, con sede en el Zoco el Had de Beni Sicar.
-Arcila Nº 9, con sede en la ciudad de Alcazarquivir.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Bab-Taza" Nº 10, Bab-Taza.
-Dos grupos de caballería:
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Tetuán Nº 1.
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Melilla Nº 2.
Con la independencia de Marruecos desde el 1 de diciembre de 1957 se fueron reduciendo las Unidades hasta agosto de 1961 quedando la siguiente organización:
-El Grupo de Larache n.º 4 y el Grupo Bab-Taza n.º 10 se integran en el Ceuta n.º 3.
-El Grupo Llano Amarillo n.º 7 se fusiona con el Grupo de Melilla n.º 2, ubicándose en 1959 en Melilla.
-El Grupo Xauen n.º 6 y el Grupo Arcila nº9 se integran en el Grupo Tetuán n.º 1.
-El Grupo Rif n.º 8 se integra en el Grupo Alhucemas n.º 5.
.
Finalizada la reorganización en 1961 las unidades fueron completadas con personal de la península, quedando en la actualidad organizadas como:
-Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Melilla n.º 52:
Anteriormente con las denominaciones Grupo de Fuerzas Regulares de Melilla nº2, Grupo de Regulares y del Regimiento de Infantería Melilla nº 52 y Grupos de Regulares de Melilla nº 52. Dispone de los destacamentos del Peñón de Vélez de la Gomera, de Alhucemas y de las islas Chafarinas.
Ubicación actual:
Grupo de Regulares de Melilla nº 52
Base Alfonso XIII
Ctra. Alfonso XIII (Melilla)
-Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta n.º 54
Ubicación actual.
Acuartelamiento Gonzalez Tablas
Avda. Tcol. Gautier s/n
51002 Ceuta
-
Anteriormente con las denominaciones Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Tetuan nº1, Grupo de Regulares y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54 y Grupos de Regulares de Ceuta nº 54.
En 1962 tubo su base en el Acuartelamiento Coronel Fiscer. A partir de 1985 con la denominación Regimiento de Infantería Motorizado Regulares de Ceuta nº 54, se traslada el II Batallón al Acuartelamiento Gonzalez Tablas al cual se trasladará en 1990 la Plana Mayor y Mando y en 1998 el I Batallón.
En la actualidad el Grupo está organizado en.
- Plana Mayor y Mando
- I Tambor Tetuan I/54 (equivalente a Batallón), compuesto por Compañía de Fusiles, Compañía de Mando y Apoyo y Compañía de Servicios
Ha participado en misiones internacionales en Guatemala, Bosnia-Hercegovina, Kosovo, Irak, Afganistán y Libano.
Avda. Tcol. Gautier s/n
51002 Ceuta
-
Historial:
Las Fuerzas Regulares fueron creadas el 30 de junio de 1911 como unidad de élite especializada en el combate para el Protectorado de Marruecos. Compuesto por personal indígena con mandos de la península, su primer jefe fue el Teniente Coronel de Infantería don Dámaso Berenguer Fusté..
Con el nombre de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla su primera acción se desarrolló en la Campaña del Kert (1911-1912) dondé quedó demostrada la eficacia de su infantería apoyada por la movilidad de sus unidades de caballería.
Su primera ubicación fue el Cuartel de la Purísima también conocido como Cuartel de Sidi-Guriach en Melilla.
.
Sus primeras Unidades fueron:
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Tetuán" Nº 1, con acuartelameinto en Tetuán.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Melilla" Nº 2, (Melilla y Nador).
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Ceuta" Nº 3 (Ceuta)
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Larache" Nº 4 (Arcila y Larache).
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Alhucemas" Nº 5, con acuartelameinto en Segangan. Creado en 1921 tras el Desastre de Annual.
Todos ellos participaron en el Desembarco de Alhucemas (1925) y en la Guerra del Rif. En la Peninsula en la Revolución de Octubre de 1934 y en la Guerra Civil, tras la cual sus Unidades se ampliaron:
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Xauen" Nº 6, con sede en la ciudad de Xauen.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Llano Amarillo" Nº 7, con sede en Melilla, en Cabrerizas.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Rif" Nº 8, con sede en el Zoco el Had de Beni Sicar.
-Arcila Nº 9, con sede en la ciudad de Alcazarquivir.
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas "Bab-Taza" Nº 10, Bab-Taza.
-Dos grupos de caballería:
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Tetuán Nº 1.
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Melilla Nº 2.
Con la independencia de Marruecos desde el 1 de diciembre de 1957 se fueron reduciendo las Unidades hasta agosto de 1961 quedando la siguiente organización:
-El Grupo de Larache n.º 4 y el Grupo Bab-Taza n.º 10 se integran en el Ceuta n.º 3.
-El Grupo Llano Amarillo n.º 7 se fusiona con el Grupo de Melilla n.º 2, ubicándose en 1959 en Melilla.
-El Grupo Xauen n.º 6 y el Grupo Arcila nº9 se integran en el Grupo Tetuán n.º 1.
-El Grupo Rif n.º 8 se integra en el Grupo Alhucemas n.º 5.
.
Finalizada la reorganización en 1961 las unidades fueron completadas con personal de la península, quedando en la actualidad organizadas como:
-Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Melilla n.º 52:
Anteriormente con las denominaciones Grupo de Fuerzas Regulares de Melilla nº2, Grupo de Regulares y del Regimiento de Infantería Melilla nº 52 y Grupos de Regulares de Melilla nº 52. Dispone de los destacamentos del Peñón de Vélez de la Gomera, de Alhucemas y de las islas Chafarinas.
Ubicación actual:
Grupo de Regulares de Melilla nº 52
Base Alfonso XIII
Ctra. Alfonso XIII (Melilla)
-Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta n.º 54
Ubicación actual.
Acuartelamiento Gonzalez Tablas
Avda. Tcol. Gautier s/n
51002 Ceuta
-
Anteriormente con las denominaciones Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Tetuan nº1, Grupo de Regulares y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54 y Grupos de Regulares de Ceuta nº 54.
En 1962 tubo su base en el Acuartelamiento Coronel Fiscer. A partir de 1985 con la denominación Regimiento de Infantería Motorizado Regulares de Ceuta nº 54, se traslada el II Batallón al Acuartelamiento Gonzalez Tablas al cual se trasladará en 1990 la Plana Mayor y Mando y en 1998 el I Batallón.
En la actualidad el Grupo está organizado en.
- Plana Mayor y Mando
- I Tambor Tetuan I/54 (equivalente a Batallón), compuesto por Compañía de Fusiles, Compañía de Mando y Apoyo y Compañía de Servicios
Ha participado en misiones internacionales en Guatemala, Bosnia-Hercegovina, Kosovo, Irak, Afganistán y Libano.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 09, 2019
miércoles, 9 de enero de 2019
Residencia del Alto Comisionado en Otero. Principios de siglo XX
Residencia del Alto Comisionado en Otero. Principios de siglo XX
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 06, 2019
domingo, 6 de enero de 2019
Día de los Reyes Magos
www.euroresidentes.com
El día de los Reyes Magos. El día 6 de Enero de cada año se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, dado que en España y muchos países de América Latina es la festividad de los Reyes Magos la elegida para que sus majestades hagan la entrega de los regalos a los niños.
Este día todo es mágico, el día anterior con la Cabalgata, la noche de la víspera, la mañana siguiente, los regalos, el carbón...
Desde que somos pequeños amanecemos el día 6 de Enero bien temprano con la ilusión por "ver que nos dejaron los reyes", ver "si se comieron todo lo que les dejamos"... y, lo más importante, saber si nos habíamos portado tan bien como pensábamos.
Con emoción a recoger los regalos, todos los paquetes abiertos, envoltorios por medio, y niños sonrientes... Las fiestas navideñas empiezan a despedirse, la última celebración es la llegada de los Reyes Magos de Oriente el 6 de Enero. Por la tarde empezamos a desmontar los adornos de navidad y a guardar todo el belén, árbol... para el año que viene, volver a decorar la casa.
Con emoción a recoger los regalos, todos los paquetes abiertos, envoltorios por medio, y niños sonrientes... Las fiestas navideñas empiezan a despedirse, la última celebración es la llegada de los Reyes Magos de Oriente el 6 de Enero. Por la tarde empezamos a desmontar los adornos de navidad y a guardar todo el belén, árbol... para el año que viene, volver a decorar la casa.
Ni la creciente actividad y generosidad de Papa Noel, ni Santa Claus han hecho eclipsar a lo Reyes Magos.
Pasos a seguir para que te traigan regalos los Reyes Magos
Para celebrar un buen día de los Reyes Magos es necesario con anterioridad haber seguido unos pasos
- Portarse bien. Portarse bien durante todo el año.
- La carta a los reyes magos. Escribir una bonita y sincera carta con los regalos y hablarle a los Reyes de cómo nos hemos portado y cómo nos vamos a portar en el futuro... Se puede dirigir a uno de los tres reyes magos (Melchor, Gaspar o Baltasar) o los tres. Hay que poner todos los regalos y deseos. Pide buenos deseos, así los reyes serán más generosos con los juguetes. Recuerda que debes decir la verdad.
- Entregar al carta a los Reyes, bien escrita, sin faltas de ortografía (que te ayuden tus papas)... Buzones, pajes, incluso a los propios Reyes si lo han previsto así tras la Cabalgata.
- Ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes. Por su puesto, si pueden llevarnos nuestros padres, ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyesmás próxima.
- Cenar pronto y tomar el Roscón. Tomarnos después de la cena un buenroscón de reyes, lo que nos salga en el roscón es un presagio de la suerte que vamos a tener el día de Reyes.
- Prepararlo todo esa noche de Reyes. Hay que irse a dormir pronto la noche de Reyes. Pero antes hay que dejar todo preparado. El sitio donde van a dejar lo regalos, agua, algo de alimento y bebida para los Reyes y sus camellos...
- Por la mañana, el día de Reyes, ir a despertar a los padres para que nos acompañen a ver los regalos que nos han dejado.. Suerte y ¡feliz día de Reyes!!!
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
enero 02, 2019
miércoles, 2 de enero de 2019
LUGARES DISPUTADOS: CEUTA
por: La pistola de Larra
No hay nada como tener unos santos que resucitar. Y eso es lo que ha pasado en Ceuta recientemente cuando, en una Conferencia Internacional sobre eruditos en la historia de Marruecos, se han reivindicado las figuras del sufí Sidi Bel Abbes Sebti y el maestro espiritual Hassan ash-Shadhili -siglos XII y XIII respectivamente- para mostrar la influencia de la ciudad en aquel país y en la propagación del islam malekita, que es naturalmente el que se practica en el reino alauí de Mohamed VI.
Hoy está reconocida por la Constitución española como Comunidad Autónoma. En 1960 un estudio de la ONU sobre la descolonización de los territorios no comprendida la ciudad, y no hubo ninguna alegación. Se constata, por otra parte, que a los ceutíes poca gracia les hace el tema, porque tras historia tan movida, lo último que se les pasa por la cabeza es que en pleno siglo XXI puedan ser de nuevo ocupados o pactados por tratado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,