EDITOR

EDITOR

miércoles, 2 de enero de 2019

LUGARES DISPUTADOS: CEUTA

por: La pistola de Larra

No hay nada como tener unos santos que resucitar. Y eso es lo que ha pasado en Ceuta recientemente cuando, en una Conferencia Internacional sobre eruditos en la historia de Marruecos, se han reivindicado las figuras del sufí Sidi Bel Abbes Sebti y el maestro espiritual Hassan ash-Shadhili -siglos XII y XIII respectivamente- para mostrar la influencia de la ciudad en aquel país y en la propagación del islam malekita, que es naturalmente el que se practica en el reino alauí de Mohamed VI.

La prensa en general y los propios ceutíes lo han interpretado como una maniobra de Estado para volver a insistir en algo que suavemente Marruecos viene reivindicando a España por cuestiones principalmente geográficas y estratégicas. Ceuta, Ciudad Autónoma española, ocupa unos 19 kilómetros cuadrados de la costa mediterránea africana, y es fronteriza con Marruecos.

Es fácil pensar que es la situación geográfica -entre el continente africano y el europeo- la que ha determinado que haya sido a lo largo de los siglos ciudad objeto de ocupaciones por pueblos de ambos continentes y a través de los mares a un lado y otro del Estrecho.

Datan los primeros asentamientos en tierra ceutí del 250.000 a. C, aunque fue fundada por colonos fenicios en el VII a.C, que la llamaron Abyla. Después llegaron los griegos focenses y a continuación el Cartago púnico. Vencidos los últimos, se cedió al Reino de Numidia, y de ellos pasó a ser del mauritano, pero Calígula la hace romana, aunque en el 429 se hagan con ella los vándalos. Luego llega Bizancio y después los visigodos. Más tarde, en el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, para poco después ser invadida por el emirato Idrisí. En el 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano, pero con la división del mismo, en 1024, queda bajo la taifa de Málaga. En 1061 se proclama la Señoría Independiente, para en 1084 llegar los almorávides y en el 1147 los almohades.

Y sigue: en el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, y en el 1233 ya ostenta el título de Ciudad Independiente; será poco después cuando pase a ser ocupada por el Reino de Fez que a su vez será vencido unos años más tarde por los hafsíes, y luego los azafíes, y Granada, y de nuevo de Fez y … y ahorrándonos otros episodios similares, llegamos a 1415 en que la conquista Portugal, quien la incorpora a la monarquía hispánica, situación que se sella con el posterior Tratado de Lisboa de (1668). Hasta la fecha.

Hoy está reconocida por la Constitución española como Comunidad Autónoma. En 1960 un estudio de la ONU sobre la descolonización de los territorios no comprendida la ciudad, y no hubo ninguna alegación. Se constata, por otra parte, que a los ceutíes poca gracia les hace el tema, porque tras historia tan movida, lo último que se les pasa por la cabeza es que en pleno siglo XXI puedan ser de nuevo ocupados o pactados por tratado.