La Iglesia de San Francisco recién abierta después de su restauración
Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 30, 2019
sábado, 30 de marzo de 2019
IGLESIA DE SAN FRANCISCO CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 29, 2019
viernes, 29 de marzo de 2019
MEZQUITA MOHAMMAD AL MOBARAK CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 28, 2019
jueves, 28 de marzo de 2019
Sinagoga de Bet El CEUTA
Sinagoga de Bet El
Construida en los años 70 vino a sustituir y modernizar la antigua sinagoga de Ceuta. A destacar de su interior las cristaleras de vivos colores y moderna técnica de muro de vidrio, así como la disposición general de la sala.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 25, 2019
lunes, 25 de marzo de 2019
Baluarte de San Josè
http://castillosdeespana.es
El gobernador Luìs de Rigio en junio de 1719 perfilò los baluartes de San Josè y San Carlos, para configurar luego con ellos un robusto hornaveque que defendiese mejor el costado sur de la plaza.El ingeniero en Jefe de las obras de Ceuta, Fco de Orta y Arcos proyectò en 1795 un frente de fortificaciòn que incluìa ambos baluartes y otros parajes colindantes, como la Puerta y Baterìa de Fuente Caballos y el Espino, fortaleciendo sus lienzos y parapetos, y concluyendo escarpes con espaldones de mamposterìa.Actualmente està ocupado con instalaciones del Tercio.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 22, 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
FOSO DE SAN FELIPE

Supo de ocupaciones muy diversas. Por aquí pasaron, a decir de los historiadores, casi todas las civilizaciones de la antigüedad.
En "La Odisea", Homero pone en boca de Cirse la descripción de "Caribdis", el Monte Hacho al contar el épico periplo de Ulises.
Durante las Guerras Púnicas, 500 a. de J.C. fue refugio de las galeras cartaginesas de Hamílcar.
Durante el siglo I de nuestra Era al recibir a los romanos, fue declarada "Civitas romanorum" dependiendo del Convento jurídico de Cádiz, en época del Emperador Otón.
Los vándalos la arrasaron en la mitad del siglo V (año 429). Las huestes de Genserico dominaron ambas orillas del Estrecho, uniéndolas en un sólo mando.
El emperador Bizantino Justiniano I, al restaurar el casi aniquilado Imperio Romano, toma una franja de la parte baja de lo que sería Andalucía y Ceuta, allá por el año 534. Otra vez las márgenes del angosto paso marítimo estaban unidas y nuestra ciudad fue denominada "Vestíbulo del Imperio". Más tarde los godos se asentarían en españa, consolidando el dominio de las riberas de encuentro de los dos mares en época de Sisebuto en el año 616, incorporándose Ceuta al reinado visigodo y convirtiéndose en la capitabilidad de la "Hispania Transfretana".
A principios del siglo VIII, en el 711, el aluvión de los árabes de Oriente llega a las puertas de la ciudad y la toman merced, según dice la tradición, al legendario maléfico conde don Julián (el Llian y Olian de los historiadores árabes) por medio del "maula" Ben Nozair.
En el principio de la dominación musulmana padece los diversos avatares de la zona, sufriendo los enfrentamientos de Abasías, Idrisitas, Fatimíes...
Abderramán III constituye Al-Andalus y los Omeyas cordobeses toman Ceuta en el 931. "Se proclama la soberanía cordobesa, no en forma simbólica o de forma colonial, sino con plenitud de fuerza como si Ceuta fuera un pedazo más de Al-Andalus.. Y actúan así por estimar que esta ciudad había pertenecido siempre a los reinos peninsulares"... "Resulta curioso que sean, pues, los mismos árabes quienes nos proporcionan uno de los más firmes argumentos en favor de la eterna hispanidad de Ceuta, puesto que en la época de la dominación árabe en españa, no pertenece a ninguno de los poderes que se disputan al Norte de África sino que es ciudad española por excelencia y baluarte del omeyismo español contra cualquier agresión que pudiera nacer en las tierras que más tarde serían marroquíes" a partir de la unión de los diversos reinos norteafricanos, por Muley Ismail en 1672, Ceuta era "la perla entre el pecho y la garganta del mundo" ..fuente web colegas
En "La Odisea", Homero pone en boca de Cirse la descripción de "Caribdis", el Monte Hacho al contar el épico periplo de Ulises.
Durante las Guerras Púnicas, 500 a. de J.C. fue refugio de las galeras cartaginesas de Hamílcar.
Durante el siglo I de nuestra Era al recibir a los romanos, fue declarada "Civitas romanorum" dependiendo del Convento jurídico de Cádiz, en época del Emperador Otón.
Los vándalos la arrasaron en la mitad del siglo V (año 429). Las huestes de Genserico dominaron ambas orillas del Estrecho, uniéndolas en un sólo mando.
El emperador Bizantino Justiniano I, al restaurar el casi aniquilado Imperio Romano, toma una franja de la parte baja de lo que sería Andalucía y Ceuta, allá por el año 534. Otra vez las márgenes del angosto paso marítimo estaban unidas y nuestra ciudad fue denominada "Vestíbulo del Imperio". Más tarde los godos se asentarían en españa, consolidando el dominio de las riberas de encuentro de los dos mares en época de Sisebuto en el año 616, incorporándose Ceuta al reinado visigodo y convirtiéndose en la capitabilidad de la "Hispania Transfretana".
A principios del siglo VIII, en el 711, el aluvión de los árabes de Oriente llega a las puertas de la ciudad y la toman merced, según dice la tradición, al legendario maléfico conde don Julián (el Llian y Olian de los historiadores árabes) por medio del "maula" Ben Nozair.
En el principio de la dominación musulmana padece los diversos avatares de la zona, sufriendo los enfrentamientos de Abasías, Idrisitas, Fatimíes...
Abderramán III constituye Al-Andalus y los Omeyas cordobeses toman Ceuta en el 931. "Se proclama la soberanía cordobesa, no en forma simbólica o de forma colonial, sino con plenitud de fuerza como si Ceuta fuera un pedazo más de Al-Andalus.. Y actúan así por estimar que esta ciudad había pertenecido siempre a los reinos peninsulares"... "Resulta curioso que sean, pues, los mismos árabes quienes nos proporcionan uno de los más firmes argumentos en favor de la eterna hispanidad de Ceuta, puesto que en la época de la dominación árabe en españa, no pertenece a ninguno de los poderes que se disputan al Norte de África sino que es ciudad española por excelencia y baluarte del omeyismo español contra cualquier agresión que pudiera nacer en las tierras que más tarde serían marroquíes" a partir de la unión de los diversos reinos norteafricanos, por Muley Ismail en 1672, Ceuta era "la perla entre el pecho y la garganta del mundo" ..fuente web colegas
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 17, 2019
domingo, 17 de marzo de 2019
La isla de Perejil
FUENTE. Cacela Hispania
La isla de Perejil es un islote español, deshabitado, situado en el estrecho de Gibraltar (entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico), a unos 200 metros de la costa continental de África y a unos 8 km al noroeste del núcleo urbano de la ciudad española de Ceuta.
El 21 de agosto de 1415, el Rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique "el Navegante", conquista la ciudad de Ceuta.
El asalto se produjo simultáneamente en dos zonas de la ciudad, San Amaro y Fuente Caballo.
Se redacta un tratado con el Reino de Fez que reconoce Ceuta como portuguesa, siendo Perejil considerada parte integrante de su territorio. Aún existen las ruinas de una torre de vigilancia y un aljibe erigido por los portugueses junto a la caleta de la Reina.
Posteriormente el Reino de Portugal otorga al Reino de España la soberania sobre Ceuta y sus territorios, entre ellos la isla de Perejil.
En 2002 un grupo de gendarmes moros invadió el islote, posteriormente relevados por infantes de marina y seguidamente expulsados por tropas españolas.
Marruecos aún está interesado en la invasion de los islotes españoles del mediterraneo, Ceuta y Melilla.
FUENTE: CACELA ISPANIA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 14, 2019
jueves, 14 de marzo de 2019
Palacio Municipal
http://www.viajeuniversal.com/
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 12, 2019
martes, 12 de marzo de 2019
Rafael de Loma Rodríguez.
Rafael de Loma Rodríguez. Periodista profesional, afincado en la Costa del Sol desde 1967, nació en Ceuta, donde inició sus tareas periodísticas como redactor de los siguientes medios: Diario “El Faro de Ceuta”, semanario “Hoja del Lunes” y emisora Radio Ceuta, de laCadena Ser (años 1965 – 1967).
En 1976 es nombrado Director del diario “Sol de España” de Málaga, cargo que desempeñó hasta 1982. Con anterioridad había participado activamente en la fundación del citado periódico (1967) en el que ingresó como redactor y del que, sucesivamente, fue nombrado jefe de Sección (1967), Redactor Jefe (desde 1968) y Subdirector (hasta 1976).
En 1984 funda y dirige en Marbella, hasta 1986, los diarios “La Tribuna de Marbella” y “Marbella Tribune” (primer periódico de edición íntegra diaria en inglés de la zona).
En 1985 funda y dirige en el Campo de Gibraltar el diario “La Tribuna de Algeciras”.
En 1986 funda la revista “Andalucía Golf”.
En 1989 es nombrado director del diario malagueño “El Sol del Mediterráneo”.
En 1991 realiza un trabajo de remodelación del diario “El Periódico de Ceuta” del que es nombrado director general.
En 1995 crea en Madrid la revista internacional de turismo “Spain Now” (con edición simultánea español – inglés), en la que asume el cargo de Director.
En 1999 es nombrado Director de Comunicación del Ayuntamiento de Estepona y de la empresa pública Promoción y Comunicación , cargos en los que permanece hasta 2008.
Dirige, asimismo, hasta 2008, el ente público Radio Televisión Estepona, integrado por la emisora Radio Estepona (107.2 FM) y el canal Estepona Televisión......MÁS Fuente:Vuelva usted mañana
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 11, 2019
lunes, 11 de marzo de 2019
RETRATO SACERDOTE HINDÚ..
fuente: Pepe Gutiérrez
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 10, 2019
domingo, 10 de marzo de 2019
España/Marruecos
Ceuta es una ciudad autónoma de España mide 18,5 kilometros cuadrados y es un enclave situado en la costa norte de África, rodeado de Marruecos. Ceuta se encuentra en la orilla del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Marruecos reclama Ceuta, junto con la ciudad autónoma española de Melilla, y una serie de islas del Mediterráneo en la frontera con él, lo que ha llevado a España a colar una valla de tres metros de alto alrededor de la frontera de la ciudad con alambre de púas.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 07, 2019
jueves, 7 de marzo de 2019
Yacimiento fenicio en ceuta

En el año 2004, una excavación arqueológica en las inmediaciones de la Santa Iglesia Catedral dio por resultado la aparición de estructuras murarias fenicias del siglo VII a. Cristo, asi como piezas cerámicas procedentes de talleres del Mediterráneo Central y griegos del siglo VII.
Se trata por tanto de la corroboración de los relatos clásicos que mencionaban el paso de Fenicios y Griegos por su suelo.
Además estudios realizados por los especialistas indican la identificación del espacio religioso conocido desde Bizancio, como la cuna urbana de Ceuta.
Destacan una calle pavimentada con pequeños cantos rodados, dos edificaciones, una de gran tamaño junto al muro oeste de la Catedral y otra de reducidas dimensiones con tan solo un habitáculo en cuyo centro se haya ubicado un hogar, perteneciendo pues a la tipología de casa ortogonal fenicia con una hogera en el centro formada por un lecho de cantos rodados para contener el calor una vez se apagaba el fuego.
De los elementos cerámicos cave destacar la aparición de lucernas de tipología fenicia, cuencos tipo tripode, fragmentos de anforas tipo “pithoi” y ceramica griega y de engove rojo.
Situado en la Plaza de África, junto a la Catedral. El yacimiento está abierto al público...fuente: destiniceuta.com
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 05, 2019
martes, 5 de marzo de 2019
La Fundación de La Legión
http://www.fundaciontercioextranjeros.org
Se disponen "Banderines de Enganche" en Madrid, Barcelona, Valencia y, posteriormente, en otras capitales de provincia.
El Cuartel del Rey, en pleno Paseo de Colón de la Ciudad de Ceuta, fue el lugar designado por el Mando para la instalación de las Oficinas de la Plana Mayor de Mando y Plana Mayor Administrativa, donde habrían de filiarse los primeros Legionarios.
Durante el mes de septiembre se van incorporando al Tercio de Extranjeros los primeros Jefes y Oficiales, los cuales son destinados en turno de libre desiganción, eligiéndose a los de más méritos y servicios en campaña. Llegan así, el Comandante Alfonso Vara de Rey, el Capitán D. Pablo Arredondo Acuña, Capitán D. Jesús Pardo Ibáñez, Teniente D. Ignacio Olavide de Torres y Teniente D. Joaquín Moore de Pedro.
El día 20 de septiembre de 1920, se alista el primer Legionario, de nombre Marcelo Villeval Gaitán, "Es hijo de Ceuta, hombre que rebasa los 30 años, de recia contextura, buena estatura, tez morena y cavernosa voz, como corresponde a un fiel discípulo de Baco. Este Legionario no había de tardar en distinguirse y alcanzar los distintos empleos hasta Brigada por méritos de guerra, coronando su vida Legionaria al hallar gloriosa muerte el día 23 de septiembre de 1925, en el heróico combate librado para la ocupación de Monte Malmusi, después del desembarco de Alhucemas". Por ello, es el día 20 de septiembre el día considerado como Aniversario de la creación de La Legión; no cuando firmó El Rey el Decreto Fundacional, no cuando llegó el primer o segundo Jefe, sino cuando se alistó el primer Caballero Legionario, haciendo patente la importancia para La Legión del hombre de base.
El primer Legionario filiado en la Península fue Aníbal Calero Pérez, en el Banderín de Enganche de Albacete.
Los Banderines de Enganche están desbordados de trabajo, el propio Teniente Coronel Millán Astray reconoció: "habíamos sufrido un error de cálculo al pensar en los hombres que se habían de presentar. Creíamos que vendrían poco a poco, pero no pensábamos en la "explosión", y fue que, en tres días se habían reunido cuatrocientos..."
Así, a primeros de octubre, llega la primera expedición procedente de Barcelona y con ellos, el que había de ser lugarteniente del Fundador, el Comandante Franco, el cual, en su célebre "Diario de una Bandera", escrito en 1922, relata así el momento: "Al llegar a Ceuta, una gasolinera se acerca rápidamente; en ella se distingue la silueta de nuestro Teniente Coronel Millán Astray que, con gesto enérgico, agita su gorro en el aire; en el muelle nos abrazamos ¡ya estamos juntos!.
Allí está el Jefe y en el barco llega el material para su obra..."
El Comandante Piris Berrocal, en su "Historial de La Legión" narra lo que aconteció posteriormente: "Los nuevos Legionarios fuimos trasladados al Cuartel del Rey, allí en el patio, aguardamos en posición de descanso hasta que suena la voz de "firmes" y aparece el Teniente Coronel primer Jefe, con su brillante uniforme y su gorro isabelino. El Teniente Coronel arenga a la expedición con elocuentes palabras: "El Tercio os abre las puertas; os ofrece, con el olvido del pasado, honores y glorias, y os sentiréis orgullosos de ser Legionarios. En el Tercio alcanzaréis el título de Caballeros. Se cotizará el valor, como la más preciada de las virtudes y podréis ganar galones, conseguir estrellas; pero a cambio de todo ello, tendréis una vida dura, difícil, vida de hombres, llena de constantes riesgos, fatigas y sacrificios. Pasaréis hambre, sed y sueño. Soportaréis las más duras jornadas y vuestra vida será un duro batallar. Arrastraréis penalidades de todo género y lucharéis contra un enemigo duro y tenaz, amigo de emboscadas, a las que sólo podréis oponer el valladar de vuestros pechos. Los puestos más duros, de más peligro y mayores riesgos, serán para vosotros. Combatirésis siempre en vanguardia, y la muerte se convertirá en vuestra inseparable compañera. Moriréis muchos, quizás todos. Estas son las perspectivas que el Tercio ofrece a sus hombres".
Después de breves segundos de pausa, observando el semblante de los presentes, prosigue: "aquellos que no se sientan con ánimos, que se vayan. Los que no se encuentren con valor para afrontar tan dura vida, que den un paso al frente". El más profundo silencio sigue a estas palabras. El Teniente Coronel pasea su mirada por aquellos rostros impasibles. Todos reflejan la emoción que les embarga. Después, con tono más suave, continúa: "aún es tiempo de arrepentirse; el que no se atreva a salir y desee marcharse, con una sola palabra puede volverse atrás; basta con que le diga al médico que le duele la garganta".
Pero todo es inútil, sus palabras han llegado a lo más profundo de aquellos corazones y por ello, sintiéndose arrastrados por la enardecedora arenga y por la emoción del momento, con las prendas de cabeza en la mano, dan rienda suelta a su contenida emoción lanzando sinceros gritos de ¡Viva El Rey! ¡Viva España! y jurando, con gallardía, morir por el Tercio en la primera ocasión que se les presente".
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 04, 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
EL MISTERIO DE LA VIRGEN DE ARANGUREN CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
marzo 02, 2019
sábado, 2 de marzo de 2019
CEUTA ESPECTRAL
Lunes 26 de Octubre, 2015.
http://www.revistaañocero.com/
En la convergencia de dos continentes, Europa y África, existe una pequeña ciudad milenaria, Ceuta, donde las culturas cristiana, musulmana, hebrea e hindú conviven frente a un mismo mar, dividido en dos por el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Bereberes, romanos, visigodos, árabes, bizantinos, hebreos, hindúes, españoles, portugueses, púnicos y mauritanos han dejado una huella imborrable a su paso por una población, epicentro de sorprendentes fenómenos paranormales conectados con su rica historia. Por José Manuel Frías
Con un clima estable la mayor parte del año, este rincón ubicado a tan solo 25 kilómetros de la península Ibérica oculta en sus entrañas sucesos sobrenaturales de todo tipo, historias insólitas que duermen apaciblemente en la memoria popular de sus habitantes y en los viejos legajos. De entre ese abundante abanico de enclaves misteriosos, sobresalen con fuerza los inmuebles, antiguos y modernos, en uso o en ruinas, que han albergado o aún albergan una impresionante actividad poltergeist, de cuyos fenómenos han sido testigos ciudadanos de a pie, agentes de seguridad y policías.
POLICÍAS, TESTIGOS DE LO INSÓLITO
A eso de las tres de la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 2002, la calle San Amaro permanecía tranquila. El Tanatorio Municipal se encontraba en silencio. En su interior, las dos vigilantes de turno, Encarni y Gema, descansaban en una habitación cercana a la puerta principal, puesto que aquella madrugada no estaba previsto ningún velatorio. Una de las chicas se encontraba estudiando unos apuntes, mientras su compañera leía una revista. De repente, esta última escuchó algo que la sacó de su ensimismamiento. Se trataba de un sonido que se iba haciendo más y más audible. Hasta lograron identificarlo como el lamento desconsolado y continuo de una mujer.
Rápidamente, se incorporaron de sus asientos y salieron a la calle, pensando que alguien estaba en apuros a causa de un accidente o un atraco. Sin embargo, en la vía reinaba la tranquilidad. Ni rastro de aquel sonido. De todos modos, por si acaso, las vigilantes hicieron una ronda alrededor del edificio, sin hallar ninguna causa que explicara lo sucedido, por lo que ingresaron de nuevo en el Tanatorio Municipal. Nada más cruzar la puerta de entrada, los gritos regresaron. Esta vez parecía que procedían del interior del propio inmueble. Los lamentos retumbaban en las paredes, sin que se pudiera señalar su procedencia. Paralelamente a los gritos, se dejaban oír unos murmullos similares a los producidos por personas presentes en un velatorio. Encarni y Gema decidieron inspeccionar el interior del tanatorio, recorriendo una por una las salas mortuorias de la planta baja. En cierto momento, les dio la impresión de que los lamentos surgían del segundo piso, así que hacia allá se dirigieron. Pero cuando estaban subiendo las escaleras, los gritos parecían provenir de la planta baja. Tras un momento de desconcierto, las chicas tomaron la decisión de llamar a la Policía Local…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,