
Supo de ocupaciones muy diversas. Por aquí pasaron, a decir de los historiadores, casi todas las civilizaciones de la antigüedad.
En "La Odisea", Homero pone en boca de Cirse la descripción de "Caribdis", el Monte Hacho al contar el épico periplo de Ulises.
Durante las Guerras Púnicas, 500 a. de J.C. fue refugio de las galeras cartaginesas de Hamílcar.
Durante el siglo I de nuestra Era al recibir a los romanos, fue declarada "Civitas romanorum" dependiendo del Convento jurídico de Cádiz, en época del Emperador Otón.
Los vándalos la arrasaron en la mitad del siglo V (año 429). Las huestes de Genserico dominaron ambas orillas del Estrecho, uniéndolas en un sólo mando.
El emperador Bizantino Justiniano I, al restaurar el casi aniquilado Imperio Romano, toma una franja de la parte baja de lo que sería Andalucía y Ceuta, allá por el año 534. Otra vez las márgenes del angosto paso marítimo estaban unidas y nuestra ciudad fue denominada "Vestíbulo del Imperio". Más tarde los godos se asentarían en españa, consolidando el dominio de las riberas de encuentro de los dos mares en época de Sisebuto en el año 616, incorporándose Ceuta al reinado visigodo y convirtiéndose en la capitabilidad de la "Hispania Transfretana".
A principios del siglo VIII, en el 711, el aluvión de los árabes de Oriente llega a las puertas de la ciudad y la toman merced, según dice la tradición, al legendario maléfico conde don Julián (el Llian y Olian de los historiadores árabes) por medio del "maula" Ben Nozair.
En el principio de la dominación musulmana padece los diversos avatares de la zona, sufriendo los enfrentamientos de Abasías, Idrisitas, Fatimíes...
Abderramán III constituye Al-Andalus y los Omeyas cordobeses toman Ceuta en el 931. "Se proclama la soberanía cordobesa, no en forma simbólica o de forma colonial, sino con plenitud de fuerza como si Ceuta fuera un pedazo más de Al-Andalus.. Y actúan así por estimar que esta ciudad había pertenecido siempre a los reinos peninsulares"... "Resulta curioso que sean, pues, los mismos árabes quienes nos proporcionan uno de los más firmes argumentos en favor de la eterna hispanidad de Ceuta, puesto que en la época de la dominación árabe en españa, no pertenece a ninguno de los poderes que se disputan al Norte de África sino que es ciudad española por excelencia y baluarte del omeyismo español contra cualquier agresión que pudiera nacer en las tierras que más tarde serían marroquíes" a partir de la unión de los diversos reinos norteafricanos, por Muley Ismail en 1672, Ceuta era "la perla entre el pecho y la garganta del mundo" ..fuente web colegas
En "La Odisea", Homero pone en boca de Cirse la descripción de "Caribdis", el Monte Hacho al contar el épico periplo de Ulises.
Durante las Guerras Púnicas, 500 a. de J.C. fue refugio de las galeras cartaginesas de Hamílcar.
Durante el siglo I de nuestra Era al recibir a los romanos, fue declarada "Civitas romanorum" dependiendo del Convento jurídico de Cádiz, en época del Emperador Otón.
Los vándalos la arrasaron en la mitad del siglo V (año 429). Las huestes de Genserico dominaron ambas orillas del Estrecho, uniéndolas en un sólo mando.
El emperador Bizantino Justiniano I, al restaurar el casi aniquilado Imperio Romano, toma una franja de la parte baja de lo que sería Andalucía y Ceuta, allá por el año 534. Otra vez las márgenes del angosto paso marítimo estaban unidas y nuestra ciudad fue denominada "Vestíbulo del Imperio". Más tarde los godos se asentarían en españa, consolidando el dominio de las riberas de encuentro de los dos mares en época de Sisebuto en el año 616, incorporándose Ceuta al reinado visigodo y convirtiéndose en la capitabilidad de la "Hispania Transfretana".
A principios del siglo VIII, en el 711, el aluvión de los árabes de Oriente llega a las puertas de la ciudad y la toman merced, según dice la tradición, al legendario maléfico conde don Julián (el Llian y Olian de los historiadores árabes) por medio del "maula" Ben Nozair.
En el principio de la dominación musulmana padece los diversos avatares de la zona, sufriendo los enfrentamientos de Abasías, Idrisitas, Fatimíes...
Abderramán III constituye Al-Andalus y los Omeyas cordobeses toman Ceuta en el 931. "Se proclama la soberanía cordobesa, no en forma simbólica o de forma colonial, sino con plenitud de fuerza como si Ceuta fuera un pedazo más de Al-Andalus.. Y actúan así por estimar que esta ciudad había pertenecido siempre a los reinos peninsulares"... "Resulta curioso que sean, pues, los mismos árabes quienes nos proporcionan uno de los más firmes argumentos en favor de la eterna hispanidad de Ceuta, puesto que en la época de la dominación árabe en españa, no pertenece a ninguno de los poderes que se disputan al Norte de África sino que es ciudad española por excelencia y baluarte del omeyismo español contra cualquier agresión que pudiera nacer en las tierras que más tarde serían marroquíes" a partir de la unión de los diversos reinos norteafricanos, por Muley Ismail en 1672, Ceuta era "la perla entre el pecho y la garganta del mundo" ..fuente web colegas