Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 27, 2019
jueves, 27 de junio de 2019
CENTRAL TELEFONICA EN CEUTA
Ceuta. Antigua cuadro urbano en la calle Primo de Rivera 27 con señoritas.fuente fundacion telefonica
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 26, 2019
miércoles, 26 de junio de 2019
EDIFICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CEUTA
Edificio de nueva planta concebido como un volumen cúbico, revestido por un celosía modular de hormigón blanco, que es abrazado por una pinza revestida de aluminio. Se trata de un edificio de 7 plantas y 3 sótanos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 23, 2019
domingo, 23 de junio de 2019
BIZCOCHO DUKAN
Bizcocho de Patricia Cordero
Este bizcocho es para 2 o 3 dias, según la porción que comas. Yo lo hago para desayunar. Me tomo una porción del bizcocho y una leche manchada con leche desn. y sacarina.
INGREDIENTES:
-2 CS (cuchara sopera) y media de salvado de avena .
-2 yogures desnatados edulcorados.
-3 claras de huevo
-1 CC (cuchara café) de levadura en polvo
PREPARACIÓN:
Batir las claras a punto de nieve. En otro recipiente, mezclar los demás ingredientes y luego agregar las claras poco a poco y moviendo.Vertir en un molde grande o en moldes pequeños y meter al horno precalentado a 200º unos 20 minutos y listo. fuente:diviertte
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 21, 2019
viernes, 21 de junio de 2019
El GUADALHORCE EN CEUTA AÑOS 40
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 19, 2019
miércoles, 19 de junio de 2019
Antiguo Bar Niza de Ceuta.
Ocupaba, en su época de mayor explendor, durante la década de los 50, Toda la parte baja del edificio que vemos en la fotografia. Se llenaba hasta extender sus mesas por todo el exterior en época de Semana Santa pues por allí apasaban todas las Cofradias procesionales de Ceuta. Su especielidad era los filetillos de ternera a la plancha y los riñones al Jerez aunque se permitia degustar el marisco que vendian los ambulantes lo cual le daba mas negocio al establecimiento.
Como anécdota de recuerdo diré que era en esa época el campo de "buscatesoros" de la chiquillería pues se recogian inmensas cantidades de chapas de cerveza y refrescos que luego utilizábamos, forrándolas de telas de diversos colores, como jugadores de un curioso entgretenimiento similar al futbol del cuál se organizaban hasta liguillas encarnizadas. Era natural, no había ordenadores ni Tablets ni móviles con el Wasap etc pues teníamos que ingeniárnosla de otras maneras. Tiempos que se recuerdan con añoranza, Ni mejores ni peores, solo diferente.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 17, 2019
lunes, 17 de junio de 2019
Desde García Aldave
Desde el Mirador de García Aldave (Isabel II) se puede ver toda Ceuta con sus contrastes, sus zonas verdes, sus pantanos, su núcleo urbano... El recorrido desde esta parte de Ceuta está lleno de almenas que coronan sus colinas y todo protegido por la belleza y el poder de una diosa dormida muy muy antigua...
La montaña de la mujer muerta, o Yebel Musa, o Sierra bullones se encuentra ubicada en el reino de Marruecos, a unos 40 kms de la frontera con Ceuta. Como se aprecia en la foto es perfectamente visible desde Ceuta y está fuertemente ligada a Ceuta en lo que a la admiración que provoca entre cuantos la contemplan y escuchan su leyenda se refiere. Según la mitología griega, en la antigüedad, Europa y África estabán unidas por dos montes, Calpe (Peñon de Gibraltar) y Abyla (Monte Hacho, situado en Ceuta) pero un buen día Hércules despechado por la infidelidad de su amada tomó en un extremo a Calpe y en el otro a Abyla y los separó formando lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar. A su amada la castigó convirtiéndola en piedra y haciéndola dormir un sueño eterno, dando lugar a la Yebel Musa...fuente :lodemenos.net
Yebel Musa

ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 16, 2019
domingo, 16 de junio de 2019
CASTILLO DEL DESNARIGADO.CEUTA
Antiguo castillo del siglo XIX restaurado y acondicionado como Museo Militar el octubre del año 1984. En su interior se conservan y exponen recuerdos y piezas de las distintas Unidades vinculadas a la historia de Ceuta.
Entrada gratuita.
Horario de apertura:
De lunes a viernes: de 09:30 a 13h
Sábado: de 1 de junio a 30 de septiembre de 11h a 13:30
Entrada gratuita.
Horario de apertura:
De lunes a viernes: de 09:30 a 13h
Sábado: de 1 de junio a 30 de septiembre de 11h a 13:30
CASTILLO DEL DESNARIGADO
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 14, 2019
viernes, 14 de junio de 2019
Romería de San Antonio-Ceuta-año 1945.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 14, 2019
Cuando los ceutíes éramos los refugiados
Clemente Cerdeira Fernández
El Faro Digital - Francisco Sánchez Montoya 12/9/15
La situación actual que están viviendo miles de refugiados que están llegando a las costas europeas: 50.000 de ellos, sólo en julio. Huyen de una guerra que comenzó en 2011. Ese éxodo nos retrotrae a unos acontecimientos similares que vivieron numerosos ceutíes tras el final de la guerra civil en 1939.
Según, los escasos documentos a los que hemos tenido acceso, la gran mayoría recalaron en México, algunos en Rusia, Orán y Francia, en campos de concentración como el Argeles. Donde murieron por las deficientes y miserables medidas del gobierno francés. Después, ironía del destino, muchísimos de ellos en engrosarían las filas de la resistencia contra el ejército nazi.
Al exilio fueron hombres y mujeres ceutíes de todas las edades, estratos sociales y actividades profesionales. Tras el golpe del 17 de julio de 1936 las ciudades norteafricanas de Tánger, Casablanca y Orán, junto con las peninsulares de Gibraltar y la costa malagueña, fueron las primeras en acogerlos; después lucharon en los diferentes frentes republicanos y al término de la contienda se exiliaron en diversos países de Europa y América, dirigiéndose en especial hacia aquellos con los que ya habían sido frecuentes los intercambios.
Francia y México fueron los dos núcleos más importantes del exilio ceutí. Francia acogió un mayor volumen, en gran medida procedente de una extracción social media baja. Nada más atravesar la frontera en 1939 fueron internados en campos de concentración, refugios y hospitales, sufriendo de forma directa la II Guerra Mundial. Otros muchos se marcharon hacia México, donde el presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, los acogió. A este país fueron, en su mayoría, políticos, intelectuales y técnicos cualificados como el periodista Camilo Ocaña Civantos y el profesor Menahem Coriat, que durante la guerra civil ocupó un alto cargo en el Gobierno de la República. El que fuera presidente del PSOE en Ceuta y jefe de telégrafos, Rafael Jiménez Cazorla, el empresario Antonio Muñoz González y el presidente de la sociedad cultural Septa y miembro destacado de Izquierda Republicana, perito de aduanas, Juan Rueda Lara. Otro ceutí destacado fue Francisco Llano de la Encomienda, quien el 17 de julio de 1936 ostentaba el cargo de capitán general de la IV Región (Cataluña); meses más tarde fue nombrado jefe del Ejército de la República en la zona Norte y al finalizar la guerra civil se exilió en Francia y después, en 1940, en México, donde desarrolló una gran labor pedagógica en el Ateneo Español, escribiendo dos libros de técnica militar e historia de la contienda española, falleciendo en el exilio en 1963.
Otro de los exiliados fue el diputado por Ceuta en 1936 y catedrático de derecho, Manuel Martínez Pedroso, quien desde los primeros momentos de la sublevación estuvo en Tánger. En junio de 1937 fue trasladado a Varsovia como delegado del Gobierno en sustitución de Ruiz de Funes, promovido a embajador en Bruselas. Al término de la guerra se exilió en México y allí formó parte de la institución Colegio de México. Fue también profesor de teoría del estado internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Igualmente participó en la declaración de La Habana de profesores universitarios españoles en 1943 y durante nueve años asesor de la secretaría de relaciones exteriores, colaborando en diversas revistas jurídicas, brillante conferenciante y maestro por excelencia. Murió en la ciudad de México en 1958.
Ceutíes en los campos nazis
Seguramente fueron muchos los ceutíes que sufrieron el castigo y el horror de los nazis. Pero hasta el día de hoy, documentados sólo tenemos a Eugenio Amador Mayano y a Enrique Mateo. Pese a los años transcurridos la búsqueda de fichas de entradas y deportados es muy laboriosa. Una enorme cantidad de españoles, entre ellos muchos ceutíes, combatientes o no, se tuvieron que marchar de aquella España, en la que no tenían sitio. Una gran mayoría se instalaron en Francia; pero sobre ellos, poco más de un año después, se precipitó otro conflicto bélico que complicó más su ya de por sí difícil situación: la invasión alemana de Francia. En la ficha de los ceutíes podemos leer Eugenio Amador Mayano, fue deportado el 27 de enero de 1941 al campo de concentración de Matauthasen, nació el 6 de enero de 1906. Tras su detención estuvo en la XI-B Fallingbostel, con el número de prisionero 6835. Fue ejecutado el 13 de marzo de 1942. El otro ceutí Enrique Mateo, nació el 21 de marzo de 1926, ingreso en la prisión de Compiègne, el 2 de julio de 1944, siendo deportado al campo de concentración de Dachau tres días después, tenía el número 77.972, tras el fin de la guerra fue liberado, el 8 de mayo de 1945 se puso fin, con la derrota de la Alemania nazi, a la Segunda Guerra Mundial. Estos ceutíes, contribuyeron a la defensa de Francia contra la Alemania nazi. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del III Reich; conocieron posteriormente un régimen inhumano que les llevó a la muerte a la mayoría de ellos. A partir de agosto de 1940 llegaron los primeros detenidos españoles a Austria y hasta octubre de 1941 todos los transportes de detenidos españoles se dirigían a Mauthausen.
Ceutíes refugiados en México, Rusia, Orán, Francia, Inglaterra…
Son muchos los ceutíes que tuvieron que salir de su tierra, tras el estallido del golpe militar en julio de 1936, y partieron dejando atrás amigos, vivencias, familiares… En su gran mayori a Mexico, tendriamos que destacar al presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, que se identificó con sus ideales de libertad, soberanía y progreso, humanistas y generosos, y se movió a lo largo de su vida de acuerdo a sus principios. Un hombre congruente consigo mismo, consciente de sus compromisos, que se sabía parte del movimiento social de su pueblo, fue el Presidente de México que encontraron en su nueva tierra los exiliados españoles.
Serian cuantiosas las referencias a los refugiados ceutíes, y limitada esta colaboración, pero si tenemos que destacar, lo realizariasmos con el diplomático ceutí, Clemente Cerdeira Fernández, a quien la sublevación le sorprendió en Tánger por estar allí destinado como primer secretario de la Embajada en la Legación Española, tenía a toda su familia en Ceuta en la casa que poseían en la playa Benítez. Por sus grandes conocimientos del mundo árabe fue muy presionado por los sublevados para que se les uniera, y en vista de su negativa en más de una ocasión intentaron su secuestro por parte de las tropas sublevadas, y así lo relata el doble jefe de la policía internacional de Tánger, Edmundo Carleston:
“… Una noche intentamos secuestrarlo y conducirlo a Tetuán, por lo que fuimos en su busca al Hotel Maclean donde se alojaba, al llamar a su puerta en lugar de abrirnos al decirle que veníamos a protegerle, se hizo fuerte en ella y la cerró, y la forzó por dentro negándose a abrirme. Después de lo ocurrido, Cerdeira pidió al ministro republicano una vigilancia para su custodia personal”.
Como consecuencia de dichas amenazas todos sus familiares fueron incomunicados y puestos bajo vigilancia no sólo la mujer y los tres hijos menores, sino el resto de los familiares de la esposa, los García de la Torre, que también padecieron dicha situación. Todas las propiedades que poseían en Ceuta y en el Protectorado, así como las cuentas bancarias, fueron confiscadas. Mientras tanto, Cerdeira fue destinado como cónsul general a Casablanca, donde permaneció hasta su traslado a Inglaterra al Consulado General de Liverpool, donde, además de sus funciones consulares, ayudó a los refugiados que huían desde Asturias y del País Vasco. Intentó a través de la Cruz Roja Internacional reunirse con su familia, pero sistemáticamente era denegado el visado, falleciendo en la ciudad francesa de Niza un 4 de mayo de 1944.
Doctora Castillo a México
Tras el golpe del 36, la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, recibió un escrito del delegado de Orden Público en diciembre de 1938, donde tras recabar información a la falange local se le acusa de dar una conferencia a las mujeres de los obreros en la Casa del Pueblo de Ceuta. Ella, pese a ser la primera mujer médica en la ciudad y tener un gran prestigio entre los ceutíes, sabe que sus horas como funcionaria están contadas.
Cuando la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, tuvo que salir de Ceuta en 1940, tras ser perseguida, represaliada y expulsada como facultativa municipal, por las autoridades franquistas, emprendió el camino de un exilio no buscado a México.
En 1945, la doctora Antonia Castillo, prepara su traslado a Méjico. Unos años después viaja a Nueva York siendo una pionera en el estudio del cáncer. Todo son éxitos para la ceutí, pero añoran España y en 1966 emprende viaje de vuelta junto con su marido. A principios de 1971, fallece.
Diana Bermúdez a Rusia
Cuando la pequeña Diana recorría las calles de Ceuta en aquel verano de 1936, de la mano de sus padres, nada le hacia presagiar que en pocos días cambiaría su vida y la de su familia. Su padre José Luis Bermúdez-Reyna de Madariaga era un reputado capitán aviador. Durante 1933 fue delegado del Gobierno de la República en Ceuta. Su padre el 15 de agosto de 1936 fue sacado de la fortaleza del monte Hacho y ejecutado.
La madre de Diana se encuentra sola con cuatro hijos, intentó por todos los medios salir de Ceuta hacia Valencia donde estaba su familia. Consiguen que se realice un intercambio en Tánger, organizado por la Cruz Roja Internacional. Tras llegar a la ciudad internacional embarcarían en el barco que hacia la travesía una vez por semana hacia el sur de Francia y desde allí al pueblo valenciano de Russafa. Cuando todo parecía tener una cierta normalidad, una mañana quedó marcada en la memoria de la pequeña Diana, apenas tenia cuatro años: . Sus dos hermanos, José Luis y Flavio, fueron enviados a la URSS en la madrugada del 13 de junio de 1937.
Catedrático Luis Abad ... Orán, México
El profesor de filosofía del Instituto Hispano-Marroquí, Luis Abad Carretero, pudo salir de Ceuta, antes de ser detenido, se exilió en Orán, donde pasó numerosas penurias. Posteriormente a Francia y México, donde llegó en 1940. Tras la Guerra Civil logro escapar de España, en un barco repleto de refugiados que le llevó desde Alicante a la costa argelina, para ser internado a continuación en el campo de concentración de Bogharí.
En Orán, sobrevivió diez años dando clases de español, ingles y matemáticas a alumnos de bachillerato, y gracias a la venta de algunos cuadros pudo salir adelante. Cuando hacia 1950 Luis Abad abandona Orán se dirige a Paris, donde va a permanecer casi cuatro años más. Allí da clases de español, entre otros trabajos como profesor. En 1953 Abad deja Paris rumbo a la capital azteca.
Finalmente, transcurrido 18 años, se reencuentra con su esposa, Antonia Castillo, junto a la que sólo había convivido seis meses después de su boda. Por fin, los dos están juntos en Méjico, Luis Abad, participa en proyectos del Colegio de Méjico, y en 1956 es nombrado profesor titular de la cátedra de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma, y publica varios libros y en las más prestigiosas revistas mejicanas.
Fue uno de los iniciadores del Ateneo Español, donde tantos ilustres escritores e intelectuales republicanos españoles se dieron cita. Sus escritos están presentes en los prestigiosos Cuadernos Americanos, destacando la publicación de varios libros de filosofía.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 12, 2019
miércoles, 12 de junio de 2019
INVENTARIO FORTIFICADO DE LA PLAZA DE CEUTA
Gran tabajo de Rafael de Lara recojiendo todos los datos de las fortificaciones de ceuta y gran repaso a la historia de ceuta, trabajo que no pueden dejar de ver los ceuties....
Cuando hay excelentes trabajos sobre la historia de Ceuta, algunos de voluntad casi enciclopédica, resulta un poco pretencioso intentar siquiera aquí algo similar. Hemos tratado tan sólo de recoger en trazos gruesos algunas claves que pudieran servir para contextualizar el inventario que luego se hace de los sistemas fortificados de la ciudad. Sírvase señalar en primer lugar que la situación geoestratégica de Ceuta, a caballo entre dos continentes - Europa al Norte y África al Sur- y dos mares -el Atlántico al oeste y el Mediterráneo al este- la ha hecho encontrarse en la encrucijada de no pocos avatares de la historia.......VER MÁS AQUÍ
Cuando hay excelentes trabajos sobre la historia de Ceuta, algunos de voluntad casi enciclopédica, resulta un poco pretencioso intentar siquiera aquí algo similar. Hemos tratado tan sólo de recoger en trazos gruesos algunas claves que pudieran servir para contextualizar el inventario que luego se hace de los sistemas fortificados de la ciudad. Sírvase señalar en primer lugar que la situación geoestratégica de Ceuta, a caballo entre dos continentes - Europa al Norte y África al Sur- y dos mares -el Atlántico al oeste y el Mediterráneo al este- la ha hecho encontrarse en la encrucijada de no pocos avatares de la historia.......VER MÁS AQUÍ
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 11, 2019
martes, 11 de junio de 2019
FERMIN SALVOCHEA CONFINADO EN CEUTA
Leer más: https://www.cgtandalucia.org/Fermin-Salvochea-confinado-en
Copyright © CGT Andalucia
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 10, 2019
lunes, 10 de junio de 2019
CEUTA .1922 FUSILAMIENTO DEL LEGIONARIO MANUEL ARIAS DE SEVILLA EN CEUTA

todocoleccion
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 09, 2019
domingo, 9 de junio de 2019
CEUTA. LA MEMORIA (HISTÓRICA) DEL YAYO JOSÉ
Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.
MUERTO EN TETUÁN DEFENDIENDO LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Cuando Rubén, nieto de José Salmerón, se encuentra delante de la fosa de republicanos fusilados en Tetuán en su cabeza se agolpan las preguntas: ¿Por qué?, ¿cómo ocurrió?, ¿cómo fueron esas últimas horas del Yayo en el campo de concentración? Y entonces, en apenas unos segundos, ve pasar los escasos recuerdos que un día su madre le contó...
Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.
Francisco Sánchez Montoya | CEUTA / 21 de Diciembre de 2015
Rubén se sintió reconfortado al pisar la tierra que le da sepultura. Al llegar a la fosa se detuvo lentamente, delante una sencilla lápida de mármol, con la mirada recorre apresurado el listado de los que allí están sepultados. ¡Aquí está! Al pasar su mano por el nombre del abuelo, se sintió reconformado, como diciendo: "¡Yayo, aquí estoy!". José Salmerón Céspedes, nació el 30 de mayo de 1895 en Berja (Almería). Muy joven aprobó unas oposiciones para policía y se casó con Elena, que también era de Berja. Enseguida se fueron para Marruecos. Tuvieron seis hijos, pero dos murieron muy pequeñitos. Crecieron cuatro: Elena, Mercedes, José y Guadalupe, la madre de Rubén. En 1936, Elena, la mayor, era adolescente, y Guadalupe, la menor, apenas tenía cinco años. Era un gran conocedor de las últimas tecnologías, y estaba al tanto de los adelantos, sabía cómo funcionaba en su interior la radio con sus componentes, se había buscado la manera de ir aprendiendo en sus ratos libres. Quería que todas sus hijas estudiaran, que se desarrollaran, que fueran a la universidad. Y él también quería estudiar, derecho, para ser juez, porque le indignaban las injusticias.
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros. Una parte del ejercito, junto a las milicias de Falange, no les gustaba el panorama que presentaba de igualdad y progreso la Segunda República. José Salmerón se encontraba en el Cine-Teatro Español con la familia, como otros muchos días. En mitad de la proyección el rumor no le deja ver la proyección, al tener conocimiento de la sublevación se llevó a la familia a casa, y con rapidez se marchó a comisaría, a cumplir con su obligación, besó a su mujer e hijas y les dijo: “No preocuparos, en unas horas estoy de vuelta”. Pero ya nunca más regresó. La dramática confusión de los primeros momentos hace que la familia nunca sepa que pasó con él, las escasas noticias les llegaban gracias al amigo de la familia Vicente Bartual, que incluso intentó, años después, que le entregaran el cuerpo, pero se lo denegaron. Su nieto Rubén nos comenta: “Nunca supe qué más fue de él, no he podido hallar ninguna referencia y mira que estaría para agradecerle su ayuda a la familia en esos trágicos momentos, en Tetuán”.....MAS AQUÍ
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 07, 2019
viernes, 7 de junio de 2019
CARRETERA NUEVA..CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 06, 2019
jueves, 6 de junio de 2019
HELADOS TAFALLA "EL CEUTA"
Tenía un carrito de madera en una esquina de la plaza durante el verano.
De madrugada lo arrastraba a su casa. Su mujer e hijos le ayudaban a vender y a hacer los helados en su casa de la calle García Morato. Cuando se quedaba sin él, iba en su bicicleta a por más.
En las noches de la Feria cientos de personas se congregaban a su alrededor en busca de la refrescante "aguasebá".
![]() |
En 1941 con su carro de helados por la actual calle Miguel Hernández. El niño es José Huertas. |
La siguiente generación.
(Fotografias publicadas en "Memoria Gráfica")
Niñas delante del carrito del helado a finales de los 50
Niñas delante del carrito del helado a finales de los 50
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 04, 2019
martes, 4 de junio de 2019
Fallece el carismático Rafael Vargas a los 85 años de edad
Juanjo Coronado
Domingo, 25 de Marzo de 2018
SOCIEDAD
El carismático Rafael Vargas, persona indisolublemente ligada al mundo del carnaval, ha fallecido este domingo en Algeciras a la edad de 85 años de edad. Las muestras de pesar por el deceso no se han hecho esperar; el propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha enviado un comunicado de condolencia
La imagen de los primeros años del carnaval está ligada, si o si, a la figura de Rafael Vargas. Un carismático y entrañable personaje que ha fallecido este domingo a la edad de 85 años en Algeciras, localidad en la que residía desde hacía años en compañía de algunos familiares. Vargas, conocido también por su actividad como vendedor de lotería, regresaba en los últimos años a Ceuta para participar en actos como la ofrenda floral a Santa María de África.
El fallecimiento de Vargas, que recibió varios homenajes en los últimos años, ha despertado ya las primeras reacciones. El propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha emitido un comunicado en el que destaca al finado como una persona “querida y muy entrañable que ha llevado siempre a Ceuta en su corazón” y que mostró, a lo largo de toda su vida, una actitud “muy positiva y participativa” en la defensa de las tradiciones de Ceuta, algo por lo que siempre “ha merecido el mayor de nuestros reconocimientos”, ha resumido el presidente, quien ha contactado esta mañana con su hermana María para trasladarle, en su nombre y el de la institución que preside, las condolencias y el pésame “por esta inestimable desaparición y pérdida” para la sociedad ceutí.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 03, 2019
lunes, 3 de junio de 2019
CAMPANA DE LA CATEDRAL DE LA ASUNCION - CEUTA (CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,