ARTICULO DE HOY

FERIA DE CEUTA 1961


 Feria de Ceuta 1961.  De izqda a dcha: Aníbal, Paco, Pachichu, Manolo(Manolito el persianas); este apodo era porque se enrollaba como una persiana, me refiero hablando ¡claro está!) y Juan.   foto: Aníbal

CENTRAL TELEFONICA EN CEUTA


Ceuta. Antigua cuadro urbano en la calle Primo de Rivera 27 con señoritas.fuente fundacion telefonica

EDIFICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CEUTA

Edificio de nueva planta concebido como un volumen cúbico, revestido por un celosía modular de hormigón blanco, que es abrazado por una pinza revestida de aluminio. Se trata de un edificio de 7 plantas  y 3 sótanos.

BIZCOCHO DUKAN

Bizcocho de Patricia Cordero

Este bizcocho es para 2 o 3 dias, según la porción que comas. Yo lo hago para desayunar. Me tomo una porción del bizcocho y una leche manchada con leche desn. y sacarina.

INGREDIENTES:
-2 CS (cuchara sopera) y media de salvado de avena .
-2 yogures desnatados edulcorados.
-3 claras de huevo
-1 CC (cuchara café) de levadura en polvo
PREPARACIÓN:
Batir las claras a punto de nieve. En otro recipiente, mezclar los demás ingredientes y luego agregar las claras poco a poco y moviendo.Vertir en un molde grande o en moldes pequeños y meter al horno precalentado a 200º unos 20 minutos y listo. fuente:diviertte

El GUADALHORCE EN CEUTA AÑOS 40

http://vidamaritima.com/



Antiguo Bar Niza de Ceuta.


Ocupaba, en su época de mayor explendor, durante la década de los 50, Toda la parte baja del edificio que vemos en la fotografia. Se llenaba hasta extender sus mesas por todo el exterior en época de Semana Santa pues por allí apasaban todas las Cofradias procesionales de Ceuta. Su especielidad era los filetillos de ternera a la plancha y los riñones al Jerez aunque se permitia degustar el marisco que vendian los ambulantes lo cual le daba mas negocio al establecimiento.
Como anécdota de recuerdo diré que era en esa época el campo de "buscatesoros" de la chiquillería pues se recogian inmensas cantidades de chapas de cerveza y refrescos que luego utilizábamos, forrándolas de telas de diversos colores, como jugadores de un curioso entgretenimiento similar al futbol del cuál se organizaban hasta liguillas encarnizadas. Era natural, no había ordenadores ni Tablets ni móviles con el Wasap etc pues teníamos que ingeniárnosla de otras maneras. Tiempos que se recuerdan con añoranza, Ni mejores ni peores, solo diferente.

Desde García Aldave

Desde el Mirador de García Aldave (Isabel II) se puede ver toda Ceuta con sus contrastes, sus zonas verdes, sus pantanos, su núcleo urbano... El recorrido desde esta parte de Ceuta está lleno de almenas que coronan sus colinas y todo protegido por la belleza y el poder de una diosa dormida muy muy antigua...
Yebel Musa

La montaña de la mujer muerta, o Yebel Musa, o Sierra bullones se encuentra ubicada en el reino de Marruecos, a unos 40 kms de la frontera con Ceuta. Como se aprecia en la foto es perfectamente visible desde Ceuta y está fuertemente ligada a Ceuta en lo que a la admiración que provoca entre cuantos la contemplan y escuchan su leyenda se refiere. Según la mitología griega, en la antigüedad, Europa y África estabán unidas por dos montes, Calpe (Peñon de Gibraltar) y Abyla (Monte Hacho, situado en Ceuta) pero un buen día Hércules despechado por la infidelidad de su amada tomó en un extremo a Calpe y en el otro a Abyla y los separó formando lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar. A su amada la castigó convirtiéndola en piedra y haciéndola dormir un sueño eterno, dando lugar a la Yebel Musa...fuente :lodemenos.net

CASTILLO DEL DESNARIGADO.CEUTA

Antiguo castillo del siglo XIX restaurado y acondicionado como Museo Militar el octubre del año 1984. En su interior se conservan y exponen recuerdos y piezas de las distintas Unidades vinculadas a la historia de Ceuta.

Entrada gratuita.

Horario de apertura:
De lunes a viernes: de 09:30 a 13h
Sábado: de 1 de junio a 30 de septiembre de 11h a 13:30

CASTILLO DEL DESNARIGADO
Location  Carretera del Monte Hacho, s/n | CeutaPhone  956514066email  chcm_ceuta@et.mde.es mhm_ceuta@et.mde.es





Romería de San Antonio-Ceuta-año 1945.

Romería de San Antonio-Ceuta-año 1945.

Cuando los ceutíes éramos los refugiados

Clemente Cerdeira Fernández

El Faro Digital - Francisco Sánchez Montoya 12/9/15

La situación actual que están viviendo miles de refugiados que están llegando a las costas europeas: 50.000 de ellos, sólo en julio. Huyen de una guerra que comenzó en 2011. Ese éxodo nos retrotrae a unos acontecimientos similares que vivieron numerosos ceutíes tras el final de la guerra civil en 1939. 

Según, los escasos documentos a los que hemos tenido acceso, la gran mayoría recalaron en México, algunos en Rusia, Orán y Francia, en campos de concentración como el Argeles. Donde murieron por las deficientes y miserables medidas del gobierno francés. Después, ironía del destino, muchísimos de ellos en engrosarían las filas de la resistencia contra el ejército nazi.
 
Al exilio fueron hombres y mujeres ceutíes de todas las edades, estratos sociales y actividades profesionales. Tras el golpe del 17 de julio de 1936 las ciudades norteafricanas de Tánger, Casablanca y Orán, junto con las  peninsulares de Gibraltar y la costa malagueña, fueron  las primeras en acogerlos; después lucharon en los diferentes frentes republicanos y al término de la contienda se exiliaron en diversos países de Europa y América, dirigiéndose en especial hacia aquellos con los que ya habían sido frecuentes los intercambios.  

Francia y México fueron los dos núcleos más importantes del exilio ceutí. Francia acogió un mayor volumen,  en gran medida procedente de una extracción social media baja. Nada más atravesar la frontera en 1939 fueron  internados en campos de concentración, refugios y hospitales, sufriendo de forma directa la II Guerra Mundial. Otros muchos se marcharon hacia México, donde el presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, los acogió. A este país fueron, en su mayoría, políticos, intelectuales y técnicos cualificados como el periodista Camilo Ocaña Civantos y el profesor Menahem Coriat, que durante la guerra civil ocupó un alto cargo en el Gobierno de la República. El que fuera presidente del PSOE en Ceuta y jefe de telégrafos, Rafael  Jiménez Cazorla, el empresario Antonio Muñoz González y el presidente de la sociedad cultural Septa y  miembro destacado de Izquierda Republicana, perito de aduanas, Juan Rueda Lara. Otro ceutí destacado fue Francisco Llano de la Encomienda,  quien el  17 de julio de 1936 ostentaba el cargo de capitán general de la IV Región (Cataluña); meses más tarde fue nombrado jefe del Ejército de la República en la zona  Norte y  al finalizar la guerra civil  se exilió en Francia y después, en 1940, en México, donde desarrolló una gran labor pedagógica en el Ateneo Español, escribiendo dos libros de técnica militar e historia de la contienda española, falleciendo en el exilio en 1963. 

Otro de los exiliados fue el diputado por Ceuta en 1936 y catedrático de derecho, Manuel Martínez Pedroso, quien desde los primeros momentos de la sublevación estuvo en Tánger. En junio de 1937 fue trasladado  a Varsovia como delegado del Gobierno en sustitución  de Ruiz de Funes, promovido a embajador en Bruselas. Al término de la guerra se exilió en México y allí formó parte de la institución  Colegio de México. Fue también profesor de teoría del estado  internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Igualmente participó en la declaración de La Habana de profesores universitarios españoles en 1943 y  durante nueve años asesor de la secretaría de relaciones exteriores, colaborando en diversas revistas jurídicas, brillante conferenciante y maestro por excelencia. Murió en la ciudad de México en 1958. 

Ceutíes en los campos nazis
Seguramente fueron muchos los ceutíes que sufrieron el castigo y el horror de los nazis. Pero hasta el día de hoy, documentados sólo tenemos a Eugenio Amador Mayano y a Enrique Mateo. Pese a los años transcurridos la búsqueda de fichas de entradas y deportados es muy laboriosa. Una enorme cantidad de españoles, entre ellos muchos ceutíes, combatientes o no, se tuvieron que marchar de aquella España, en la que no tenían sitio.  Una gran mayoría se instalaron en Francia; pero sobre ellos, poco más de un año después, se precipitó otro conflicto bélico que complicó más su ya de por sí difícil situación: la invasión alemana de Francia. En la ficha de los ceutíes podemos leer Eugenio Amador Mayano, fue deportado el 27 de enero de 1941 al campo de concentración de Matauthasen, nació el 6 de enero de 1906. Tras su detención estuvo en la XI-B Fallingbostel, con el número de prisionero 6835. Fue ejecutado el 13 de marzo de 1942. El otro ceutí Enrique Mateo, nació el 21 de marzo de 1926, ingreso en la prisión de Compiègne, el 2 de julio de 1944, siendo deportado al campo de concentración de Dachau tres días después, tenía el número 77.972, tras el fin de la guerra fue liberado, el 8 de mayo de 1945 se puso fin, con la derrota de la Alemania nazi, a la Segunda Guerra Mundial.  Estos ceutíes, contribuyeron a la defensa de Francia contra la Alemania nazi. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del III Reich; conocieron posteriormente un régimen inhumano que les llevó a la muerte a la mayoría de ellos. A partir de agosto de 1940 llegaron los primeros detenidos españoles a Austria y hasta octubre de 1941 todos los transportes de detenidos españoles se dirigían a Mauthausen.

Ceutíes refugiados en México, Rusia, Orán, Francia, Inglaterra…
Son muchos los ceutíes que tuvieron que salir de su tierra, tras el estallido del golpe militar en julio de 1936, y partieron dejando atrás amigos, vivencias, familiares… En su gran mayori a Mexico, tendriamos que destacar al presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, que se identificó con sus ideales de libertad, soberanía y progreso, humanistas y generosos, y se movió a lo largo de su vida de acuerdo a sus principios. Un hombre congruente consigo mismo, consciente de sus compromisos, que se sabía parte del movimiento social de su pueblo, fue el Presidente de México que encontraron en su nueva tierra los exiliados españoles.

Serian cuantiosas las referencias a los refugiados ceutíes, y limitada esta colaboración, pero si tenemos que destacar, lo realizariasmos con el diplomático ceutí, Clemente Cerdeira Fernández, a quien la sublevación le sorprendió en Tánger por estar allí destinado como primer secretario de la Embajada en la Legación Española, tenía a toda su familia en Ceuta  en la casa que poseían en la playa Benítez. Por sus grandes conocimientos del mundo árabe fue muy presionado por los sublevados para que se les uniera, y en vista de su negativa en más de una ocasión intentaron su secuestro por parte de las tropas sublevadas, y así lo relata el doble jefe de la policía internacional de Tánger,  Edmundo Carleston: 

“… Una noche intentamos secuestrarlo y conducirlo a Tetuán, por lo que fuimos en su busca al  Hotel Maclean donde se alojaba, al llamar a su puerta en lugar de abrirnos al decirle que veníamos a protegerle, se hizo fuerte en ella y la cerró,  y la  forzó por dentro negándose a abrirme.  Después de lo ocurrido, Cerdeira pidió al ministro republicano una vigilancia para su custodia personal”. 

Como consecuencia de dichas amenazas todos sus familiares fueron  incomunicados y puestos bajo vigilancia no sólo la mujer y los tres hijos menores, sino el resto de los familiares de la esposa, los García de la Torre, que también padecieron dicha situación. Todas las propiedades que poseían en Ceuta y en el Protectorado, así como las cuentas bancarias, fueron confiscadas. Mientras tanto, Cerdeira fue destinado como cónsul general a Casablanca, donde permaneció hasta su traslado a Inglaterra al Consulado General de Liverpool, donde, además de sus funciones consulares, ayudó a los refugiados que huían desde Asturias y del País Vasco. Intentó a través de la Cruz Roja Internacional reunirse con su familia, pero sistemáticamente era denegado el visado, falleciendo en la ciudad francesa de Niza un 4 de mayo de 1944.

Doctora Castillo a México
Tras el golpe del 36, la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, recibió un escrito del delegado de Orden Público en diciembre de 1938, donde tras recabar información a la falange local se le acusa de dar una conferencia a las mujeres de los obreros en la Casa del Pueblo de Ceuta. Ella, pese a ser la primera mujer médica en la ciudad y tener un gran prestigio entre los ceutíes, sabe que sus horas como funcionaria están contadas.

Cuando la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, tuvo que salir de Ceuta en 1940, tras ser perseguida, represaliada y expulsada como facultativa municipal, por las autoridades franquistas, emprendió el camino de un exilio no buscado a México. 

En 1945, la doctora Antonia Castillo, prepara su traslado a Méjico. Unos años después viaja a Nueva York siendo una pionera en el estudio del cáncer. Todo son éxitos para la ceutí, pero añoran España y en 1966 emprende viaje de vuelta junto con su marido. A principios de 1971, fallece.

Diana Bermúdez a Rusia 
Cuando la pequeña Diana recorría las calles de Ceuta en aquel verano de 1936, de la mano de sus padres, nada le hacia presagiar que en pocos días cambiaría su vida y la de su familia. Su padre José Luis Bermúdez-Reyna de Madariaga era un reputado capitán aviador. Durante 1933 fue delegado del Gobierno de la República en Ceuta.  Su padre el 15 de agosto de 1936 fue sacado de la fortaleza del monte Hacho y ejecutado.

La madre de Diana se encuentra sola con cuatro hijos, intentó por todos los medios salir de Ceuta hacia Valencia donde estaba su familia. Consiguen que se realice un intercambio en Tánger, organizado por la Cruz Roja Internacional. Tras llegar a la ciudad internacional embarcarían en el barco que hacia la travesía una vez por semana hacia el sur de Francia y desde allí al pueblo valenciano de Russafa. Cuando todo parecía tener una cierta normalidad, una mañana quedó marcada en la memoria de la pequeña Diana, apenas tenia cuatro años: . Sus dos hermanos, José Luis y Flavio, fueron enviados a la URSS en la madrugada del 13 de junio de 1937.

Catedrático Luis Abad ... Orán, México 
El profesor de filosofía del Instituto  Hispano-Marroquí, Luis Abad Carretero, pudo salir de Ceuta, antes de ser detenido, se exilió en Orán, donde pasó numerosas penurias. Posteriormente a Francia y México, donde llegó en 1940. Tras la Guerra Civil logro escapar de España, en un barco repleto de refugiados que le llevó desde Alicante a la costa argelina, para ser internado a continuación en el campo de concentración de Bogharí.

En Orán, sobrevivió diez años dando clases de español, ingles y matemáticas a alumnos de bachillerato, y gracias a la venta de algunos cuadros pudo salir adelante. Cuando hacia 1950 Luis Abad abandona Orán se dirige a Paris, donde va a permanecer casi cuatro años más. Allí da clases de español, entre otros trabajos como profesor. En 1953 Abad deja Paris rumbo a la capital azteca.

Finalmente, transcurrido 18 años, se reencuentra con su esposa, Antonia Castillo, junto a la que sólo había convivido seis meses después de su boda. Por fin, los dos están juntos en Méjico, Luis Abad, participa en proyectos del Colegio de Méjico, y en 1956 es nombrado profesor titular de la cátedra de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma, y publica varios libros y en las más prestigiosas revistas mejicanas.

Fue uno de los iniciadores del Ateneo Español, donde tantos ilustres escritores e intelectuales republicanos  españoles se dieron cita. Sus escritos están presentes en los prestigiosos Cuadernos Americanos, destacando la publicación de varios libros de filosofía.

INVENTARIO FORTIFICADO DE LA PLAZA DE CEUTA

Gran tabajo de Rafael de Lara recojiendo todos los datos de las fortificaciones de ceuta y gran repaso a la historia de ceuta, trabajo que no pueden dejar de ver los ceuties....



Cuando hay excelentes trabajos sobre la historia de Ceuta, algunos de voluntad casi enciclopédica, resulta un poco pretencioso intentar siquiera aquí algo similar. Hemos tratado tan sólo de recoger en trazos gruesos algunas claves que pudieran servir para contextualizar el inventario que luego se hace de los sistemas fortificados de la ciudad. Sírvase señalar en primer lugar que la situación geoestratégica de Ceuta, a caballo entre dos continentes - Europa al Norte y África al Sur- y dos mares -el Atlántico al oeste y el Mediterráneo al este- la ha hecho encontrarse en la encrucijada de no pocos avatares de la historia.......VER MÁS AQUÍ


FERMIN SALVOCHEA CONFINADO EN CEUTA


La larga historia de la prisión-fortaleza del monte Hacho está llena de vivencias y de ilustres confinados. Si sus murallas hablaran nos contarían mil y unas historias, en su gran mayoría de sufrimientos y dolor, al tener como una de sus finalidades, además de la defensa de la ciudad, el confinamiento de presos. Uno de los más destacados políticos que sufrieron las penalidades del penal ceutí, fue el Alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea, que seria trasladado a Ceuta en torno a 1876. Nació en Cádiz el día 1 de marzo de 1842 en la gaditana Plaza de las Viudas. Su padre era un comerciante, heredero de una de esas familias de negociantes que tan importante papel han desempeñado en la vieja ciudad mercantil. Claro está que Fermín recibió una educación cuidadosa. Su padre, siguiendo una arraigada tradición de familiar, tenía la intención de hacer de él un hábil comerciante a fin de poder entregarle más adelante sus negocios. Al cumplir los quince años su padre lo envió a Inglaterra para que perfeccionase sus conocimientos del inglés y continuara sus estudios. Fue este el primer acontecimiento importante en la vida de Salvochea. En Inglaterra se descubrió ante él un nuevo mundo. El carácter severo y puritano de la vida británica con sus formas rígidas y convencionales y sus impresiones prosaicas, produjeron una influencia profunda en el joven. La diferencia era demasiado notoria: el hermoso cielo azul de Andalucía, Cádiz con sus blancas casas, sus palmeras y sus habitantes rebosantes de temperamento y de pronto Londres con su neblina, sus edificios negros, el humo de las chimeneas, las calles frías e inhospitalarias. El joven Salvochea acogió con entusiasmo la nueva doctrina y se convirtió en ateo. Para el español el ateísmo desempeña, en general, un papel más importante que en las demás naciones. Es la condición primordial de todo movimiento libertario, el primer paso de todo libre progreso individual. En 1864, abandonó Londres para regresar a Cádiz. En aquel entonces se iniciaba en Andalucía un vigoroso movimiento revolucionario. Rafael Guillén y Ramón de Cala, dos hombres valientes y socialistas convencidos, se consagraron con mucha energía y entusiasmo a organizar los elementos republicanos y demócratas de la provincia. En 1867 la reina Isabel volvió a poner el mando en manos de Narváez y el país desdichado sintió las consecuencias de una terrible reacción. Ya en junio de 1868 habían estallado algunas revueltas aisladas en Cataluña y Andalucía, pero fueron inmediatamente reprimidas en sangre. Salvochea tuvo una participación destacada en el levantamiento militar del regimiento Cantabria; dicho levantamiento fue el preludio de la revolución de septiembre de 1868. Ésta comenzó el 18 de septiembre en Cádiz, propagándose cual un incendio por toda Andalucía. El día 28, el ejército real fue batido por los insurgentes y el 29 la comuna de Madrid proclamó la destitución de la dinastía borbónica. Salvochea fue elegido miembro de la comuna revolucionaria de Cádiz y segundo comandante del segundo batallón de voluntarios. Fueron muchos los que quisieron incorporarse a él, pero Salvochea eligió únicamente a los republicanos. ILUSTRE PRESO EN EL HACHO Sobre la fecha exacta de la llegada de Fermín Salvochea a Ceuta, no se tiene una certeza firme. El historiador gaditano Santiago Moreno, nos indica que debió estar entre 1873-85, en su primer destierro privado de libertad. Ya que, con posterioridad fue, nuevamente, encarcelado entre 1893-99, pero ya entre Burgos y Valladolid. Una de las acusaciones más tenida en cuenta por el consejo de guerra celebrado en Sevilla, era su adhesión al movimiento federalista y que fue elegido presidente del comité del Cantón de Cádiz con el cual hizo frente en las puertas de Cádiz al general Pavía al mando de su ejército. Salvochea y sus amigos defendieron la entrada de la ciudad, pero los buques de guerra británicos del puerto de Cádiz se pusieron del lado de las tropas del gobierno, terminando con ello toda tentativa de defensa interior. Salvochea se hallaba en un lugar seguro cuando los soldados del general entraron en la ciudad. Durante lo años de penado estudió medicina. Años más tarde, en 1899, recibió el indulto, fijó su residencia en Madrid. En esta ciudad realizó una intensa actividad propagandística del anarquismo, para lo cual aprovechó el gran prestigio que le habían proporcionado sus largos años de cautiverio y lucha política. Pocos meses antes de su muerte tuvo que refugiarse en Tánger, ya que era buscado por las autoridades por haber cometido un delito de imprenta. Salvochea publicó a lo largo de su vida numerosos artículos en las principales publicaciones anarquistas y socialistas de España. “En 1876, conocí en el presidio de Ceuta a un hombre de color…” Del alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea, se publicó en 1900, la más importante de sus obras, La contribución de sangre”. Este testimonial libro hace referencia a su paso por el penal de Ceuta… Conocí en el presidio de Ceuta a un hombre de color llamado Laso, persona ya de edad que, después de haber pasado la mayor parte de su vida en la esclavitud, se hallaba en la prisión por haberse puesto de parte de los que proclamaban la independencia y le habían devuelto la libertad, por irse con los cubanos, en armas contra la dominación extranjera, por colocarse al lado de la justicia y enfrente de la iniquidad. Sus cabellos, que ya empezaban a blanquear, su mirada inteligente y bondadosa y su dulce y reposada palabra hacían en extremo simpática aquella víctima del egoísmo y la barbarie. Hecho prisionero en los primeros días de la campaña, pasó de esclavo a presidiario sin haber apenas conocido la libertad. Su salud, hasta entonces robusta, empezó a resentirse, y una afección intestinal que se había hecho crónica y le abandonaba al parecer a veces, sin retirarse nunca por completo, iba minando poco a poco su complexión de una fortaleza admirable. Los deportados, desde la Península, remitían 125 pesetas mensuales que se empleaban en mejorar el rancho de sus hermanos presos, y, de cuando en cuando, hacían remesas de ropa, casi todas de buen uso, que se distribuían entre los más necesitados. Pero llegaron poco antes del Zanjón unos 200 prisioneros de guerra, siendo los primeros cubanos venidos en concepto de tales, y aunque tenían el haber de soldado y debían comer mejor que los confinados, como del debe al haber siempre hay diferencia, ésta se dejó sentir tanto, que la alimentación de aquéllos se reducía a un poco de arroz cocido con agua. Se hallaba entre los recién llegados un hombre de sospechosos antecedentes, a quien los más miraban con recelo, diciendo que había sido un confidente y que sin duda por error lo incluyeron con los demás, el cual padecía mucho del estómago y, careciendo de recursos, había pretendido inútilmente de varios de los antiguos, que cambiaran su rancho por el suyo; pero llegó el moreno Laso, (y lo llamó así para que no se confunda con mi compañero y amigo Pablo Pérez de Laso, que como el primero, también se encontraba con cadena perpetua en presidio por haber querido para España lo que aquél deseaba para Cuba, independencia y libertad), y éste, sin tener para nada en cuenta los antecedentes del que le pedía aquel favor, sin pensar lo que a su salud pudiera perjudicarle ni el riesgo que corría, padeciendo una enfermedad casi tan grave como la del otro, y dominando sobre toda otra consideración en su carácter noble y generoso el deseo de prestar un servicio al infeliz que se lo demandaba, accedió desde luego, salvando de la muerte a aquel desgraciado a costa de su vida; porque a los pocos días cayó con un ataque terrible, del que no debía reponerse más. Al bajar para el hospital se despidió de todos con la tranquilidad del justo y la resignación del mártir; y a los que con tristeza nos lamentábamos de lo ocurrido, y dulcemente le reprendíamos por lo que había hecho, nos contestaba con una sonrisa de suprema bondad. Así concluyó aquel hombre bueno que tantos agravios había recibido de la humanidad, por la que, sin embargo, sacrificaba la existencia. Aquel héroe glorioso de color, que se inmolaba por un hombre de diferente raza y hasta de distintas ideas, pues se decía había luchado contra el ejército libertador, venía a afirmar el gran principio de la unidad y solidaridad humana. Para darle todo, no miró el color de la piel ni apreció la diversidad en las ideas; sólo vio en él un semejante, y esto fue suficiente. Los que tienen la debilidad de creer que la falta de materia colorante bajo la piel, constituye una superioridad de raza, que se comparen con este negro y digan después lo que piensan”. Escribió Fermín Salvochea en la prisión de la fortaleza del monte Hacho. SALVOCHEA EN EL DESPACHO DE LA ALCALDÍA DE CÁDIZ Tras las elecciones del pasado mes de mayo, el que fuera alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea preside el despacho principal del nuevo alcalde de la capital gaditana salido de las urnas, por el partido “Por Cádiz sí se puede” de José María González “Kichi”. Este desplazó el retrato del rey Juan Carlos que presidía el despacho de su antecesora en el cargo, la popular Teófila Martínez, y desde hace unas semanas lo preside Salvochea. El gaditano Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907) fue uno de los principales difusores del pensamiento anarquista en el siglo XIX. En la actualidad es una de las figuras emblemáticas de Cádiz, a los más necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. Los estudiosos de este político destacan como soportó con calma los encierros y se mostró muy solidario con sus compañeros presos. Cuando falleció el 28 de septiembre de 1907, su entierro se convirtió en una gran manifestación de duelo popular. En “Crónica de un revolucionario”, el médico sevillano Pedro Vallina destacó que la figura de este político con el paso de los años ostenta la categoría de mito del anarquismo… “Su muerte causó un mar de lágrimas y su sepelio dio lugar a una manifestación enorme, en la que participaron cerca de 50.000 personas. De todos los pueblos y aldeas fluyeron los pobres desheredados para despedirse”. Fuente: https://fsanchezmontoya.wordpress.com/

Leer más: https://www.cgtandalucia.org/Fermin-Salvochea-confinado-en
Copyright © CGT Andalucia

CEUTA .1922 FUSILAMIENTO DEL LEGIONARIO MANUEL ARIAS DE SEVILLA EN CEUTA

Coleccionismo: HOJA DE REVISTA 1922 FUSILAMIENTO DEL LEGIONARIO MANUEL ARIAS DE SEVILLA EN CEUTA - Foto 1 - 16177404
todocoleccion

El legionario de la legion Manuel Arias fue condenado en consejo de guerra sumarisimo por haber matado a tiros a su cabo Alfolso Aranda ,estando de centinela

CEUTA. LA MEMORIA (HISTÓRICA) DEL YAYO JOSÉ




Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.

MUERTO EN TETUÁN DEFENDIENDO LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Cuando Rubén, nieto de José Salmerón, se encuentra delante de la fosa de republicanos fusilados en Tetuán en su cabeza se agolpan las preguntas: ¿Por qué?, ¿cómo ocurrió?, ¿cómo fueron esas últimas horas del Yayo en el campo de concentración? Y entonces, en apenas unos segundos, ve pasar los escasos recuerdos que un día su madre le contó...
Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.
Francisco Sánchez Montoya | CEUTA / 21 de Diciembre de 2015
Rubén se sintió reconfortado al pisar la tierra que le da sepultura. Al llegar a la fosa se detuvo lentamente, delante una sencilla lápida de mármol, con la mirada recorre apresurado el listado de los que allí están sepultados. ¡Aquí está! Al pasar su mano por el nombre del abuelo, se sintió reconformado, como diciendo: "¡Yayo, aquí estoy!". José Salmerón Céspedes, nació el 30 de mayo de 1895 en Berja (Almería). Muy joven aprobó unas oposiciones para policía y se casó con Elena, que también era de Berja. Enseguida se fueron para Marruecos. Tuvieron seis hijos, pero dos murieron muy pequeñitos. Crecieron cuatro: Elena, Mercedes, José y Guadalupe, la madre de Rubén. En 1936, Elena, la mayor, era adolescente, y Guadalupe, la menor, apenas tenía cinco años. Era un gran conocedor de las últimas tecnologías, y estaba al tanto de los adelantos, sabía cómo funcionaba en su interior la radio con sus componentes, se había buscado la manera de ir aprendiendo en sus ratos libres. Quería que todas sus hijas estudiaran, que se desarrollaran, que fueran a la universidad. Y él también quería estudiar, derecho, para ser juez, porque le indignaban las injusticias.
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros 
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros. Una parte del ejercito, junto a las milicias de Falange, no les gustaba el panorama que presentaba de igualdad y progreso la Segunda República. José Salmerón se encontraba en el Cine-Teatro Español con la familia, como otros muchos días. En mitad de la proyección el rumor no le deja ver la proyección, al tener conocimiento de la sublevación se llevó a la familia a casa, y con rapidez se marchó a comisaría, a cumplir con su obligación, besó a su mujer e hijas y les dijo: “No preocuparos, en unas horas estoy de vuelta”. Pero ya nunca más regresó. La dramática confusión de los primeros momentos hace que la familia nunca sepa que pasó con él, las escasas noticias les llegaban gracias al amigo de la familia Vicente Bartual, que incluso intentó, años después, que le entregaran el cuerpo, pero se lo denegaron. Su nieto Rubén nos comenta: “Nunca supe qué más fue de él, no he podido hallar ninguna referencia y mira que estaría para agradecerle su ayuda a la familia en esos trágicos momentos, en Tetuán”.....MAS AQUÍ

CARRETERA NUEVA..CEUTA


CARRETERA NUEVA

ROMERIA DE SAN ANTONIO CEUTA

COFRADIA DE SAN ANTONIO DEL MONTE HACHO -CEUTA

ACTOS PARA LA ROMERIA



HELADOS TAFALLA "EL CEUTA"



De cuerpo menudo, pelo blanco y viva mirada.
Tenía un carrito de madera en una esquina de la plaza durante el verano.
De madrugada lo arrastraba a su casa. Su mujer e hijos le ayudaban a vender y a hacer los helados en su casa de la calle García Morato. Cuando se quedaba sin él, iba en su bicicleta a por más.
En las noches de la Feria cientos de personas se congregaban a su alrededor en busca de la refrescante "aguasebá".
Recuerdos de Infancia, Antonio González Lucas




En 1941 con su carro de helados por la actual calle
Miguel Hernández. El niño es José Huertas.

La siguiente generación.
(Fotografias publicadas en "Memoria Gráfica")
Niñas delante del carrito del helado a finales de los 50

Fallece el carismático Rafael Vargas a los 85 años de edad



Juanjo Coronado
Domingo, 25 de Marzo de 2018

SOCIEDAD

El carismático Rafael Vargas, persona indisolublemente ligada al mundo del carnaval, ha fallecido este domingo en Algeciras a la edad de 85 años de edad. Las muestras de pesar por el deceso no se han hecho esperar; el propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha enviado un comunicado de condolencia

La imagen de los primeros años del carnaval está ligada, si o si, a la figura de Rafael Vargas. Un carismático y entrañable personaje que ha fallecido este domingo a la edad de 85 años en Algeciras, localidad en la que residía desde hacía años en compañía de algunos familiares. Vargas, conocido también por su actividad como vendedor de lotería, regresaba en los últimos años a Ceuta para participar en actos como la ofrenda floral a Santa María de África.

El fallecimiento de Vargas, que recibió varios homenajes en los últimos años, ha despertado ya las primeras reacciones. El propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha emitido un comunicado en el que destaca al finado como una persona “querida y muy entrañable que ha llevado siempre a Ceuta en su corazón” y que mostró, a lo largo de toda su vida, una actitud “muy positiva y participativa” en la defensa de las tradiciones de Ceuta, algo por lo que siempre “ha merecido el mayor de nuestros reconocimientos”, ha resumido el presidente, quien ha contactado esta mañana con su hermana María para trasladarle, en su nombre y el de la institución que preside, las condolencias y el pésame “por esta inestimable desaparición y pérdida” para la sociedad ceutí.

CAMPANA DE LA CATEDRAL DE LA ASUNCION - CEUTA (CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA)



El texto documentado en la campana en dos líneas en la parte superior "AÑO 2001 DONACION ASAMBLEA DE CEUTA SIENDO PRESIDENTE -> " "<- EXCELENTISIMO SEÑOR" se continua, de manera incompleta (al menos en aquello que hemos podido documentar) en la parte inferior donde dice solamente "D.JUAN" La unión de la abreviatura "D." (DON) a la palabra siguiente es habitual en esta empresa. El presidente de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta desde 2001 es el Excelentísimo Señor Don Juan Jesús VIVAS LARA. La campana tiene también a la parte exterior media un busto de una Virgen con Niño. Asas Campana sin asas, taladrada. Epigrafía tercio (00) (03) (06) (09) (Decoración colgante) (cordón) / "AÑO 2001 DONACION ASAMBLEA DE CEUTA SIENDO PRESIDENTE -> " / (cordón) / "<- EXCELENTISIMO SEÑOR" / (cordón) / (cenefa).