EDITOR

EDITOR

lunes, 11 de noviembre de 2019

‏ El mundo islámico conmemora la fiesta del nacimiento del profeta

La puerta de la tumba del profeta
El mundo islámico conmemora hoy  la fiesta del nacimiento del profeta Mahoma -Mohamed para los musulmanes- que tiene  lugar el 12 del mes de ‘Rabi al-Awwal’  según el calendario musulmán( 12-03-1432), comúnmente aceptado como la fecha del nacimiento del profeta. Esta celebración se conoce como ‘Al Mawlid al-Nabawi’ (nacimiento del profeta). No existe ninguna mención específica en la ‘Sunna’ (la segunda fuente del Islam tras el Corán), que obliga a celebrar este día, sin embargo, el hecho de evocar su nacimiento significa un verdadero júbilo festivo de gran valor religioso para todos los musulmanes.
La conmemoración de su nacimiento (‘al Mawlid’) está estrechamente ligada al principio que rige todo lo que es bueno en la existencia de la vida de Mahoma. La mención más antigua que se conserva de celebraciones públicas del ‘Mawlid’ se encuentra en la obra del historiador andalusí Ibn Yubáir (1145-1217).El mundo islámico conmemora hoy 15 de febrero  la fiesta del nacimiento del profeta Mahoma -Mohamed para los musulmanes- que tiene  lugar el 12 del mes de ‘Rabi al-Awwal’  según el calendario musulmán( 12-03-1432), comúnmente aceptado como la fecha del nacimiento del profeta. Esta celebración se conoce como ‘Al Mawlid al-Nabawi’ (nacimiento del profeta). No existe ninguna mención específica en la ‘Sunna’ (la segunda fuente del Islam tras el Corán), que obliga a celebrar este día, sin embargo, el hecho de evocar su nacimiento significa un verdadero júbilo festivo de gran valor religioso para todos los musulmanes.
En su libro ‘Los viajes de Ibn Yubáir’ el historiador y viajero narra la ceremonia especial que se organizó en La Meca –ciudad natal del profeta- durante el día doce del mes árabe ‘Rabí al-Awwal’. La casa del Profeta permaneció excepcionalmente abierta durante todo el día y a ella acudió un gran número de visitantes recitando versículos del Corán y del ‘Du’a’ (plegarias).
La mayor parte de los países del mundo islámico conmemora este día con actos religiosos, en los que se invoca el nombre de Dios y se recitan pasajes del Corán.
Hoy en día, la fiesta oficial dura uno o varios días en los países en los que predomina el Islam. En muchos de estos países la celebración auténtica y popular es elaborada por una ceremonia política, a la cual asiste el jefe de gobierno o su representante y se celebra en una de las principales mezquitas de la capital.
En el Magreb, , el aniversario del nacimiento de Mahoma se asocia a la idea de ritos constituidos por los ‘amdah o qasidas’ (poemas que elogian al profeta y que son recitadas especialmente durante el ‘Mawlid’).
Los ‘amdah’ siguen normalmente una misma secuencia: alabanzas a Alá como introducción, al ‘Du’a’(plegarias) y descripciones de la creación del ‘Nur Mohamed’ (la luz de Mahoma).
La conmemoración de este día se diferencia en función de las costumbres y varía según las regiones dek magreb, , pero lo más habitual es celebrar esta fiesta en familia o en las mezquitas.
Todas las mezquitas se iluminan y las voces se alzan en el horizonte en un sonido solemne que hace vibrar el alma de los creyentes.
En esta noche tan especial, la mayoría de los  musulmanes se visten con la ropa tradicional típica de cada país o región y celebran este acontecimiento casi de la misma manera.
Después de intercambiar visitas entre la familia y los vecinos, los hombres se dirigen a las mezquitas para recitar versículos del Corán y del ‘madeh’ (poemas dedicas a elogiar al profeta y las mujeres se reúnen en casa para iniciar unas veladas rituales y armónicas del ‘madeh y el dikr’ que duran hasta el amanecer evocando la grandeza del profeta y sus actos privilegiados.
“Es una ocasión religiosa que hace purificar las almas e incitar a los creyentes a seguir el ejemplo del profeta», añade el joven Hicham.

Así pues, el ‘Mawlid’ es un acontecimiento religioso de mucha importancia para el pueblos de magreb  .......http://casalibia.es/