EDITOR

EDITOR

domingo, 12 de septiembre de 2021

La bandera pelicula rodada en parte en ceuta

Legión Española y República.
La otra noche me vi la película “La bandera” (1935), de Julien Duvivier, después de que durmiera varios años en mi videoteca. Es una obra recomendable, independientemente de su calidad, y pintoresca por varias razones, sobre todo la que apunto al final del artículo y que es realmente sorprendente:
  1. A pesar de ser francesa, está titulada así “La bandera” en español.
  2. Retrata de soslayo la Barcelona de justo antes de la guerra civil.
  3. Está ambientada en un episodio más o menos bélico en el Marruecos español, protagonizado por un destacamento de la Legión española.
El argumento es muy simple: Tras haber matado a un hombre “que se lo merecía” en París, Pierre Giliteh (Jean Gabin) huye a Barcelona donde, robado y perseguido, se refugia de la ley alistándose en el Tercio. Allí conocerá a otros franceses y a soldados de varias nacionalidades, entre los que se encuentra el correoso Fernando Lucas (interpretado por Robert Le Vigan), quien en realidad es un detective que trata de entregarlo a las autoridades. Cuando parten al Rif, Pierre se enamora de la bailarina Aisha, y finalmente su destacamento es abatido por las harcas rifeñas no sin antes haber convencido a Lucas de que los hombres de la Legión son hombres sin pasado y merecen un borrón y cuenta nueva en sus vidas. Cuando llegan los refuerzos, en plan Séptimo de Caballería (o sea, tarde mal y nunca) sólo queda en el blocao Lucas.
Encuentro algunas concomitancias parciales, inevitables, con varias otras películas inmediatamente anteriores o posteriores: “Beau Geste” (1939) en cuanto a la vida legionaria (allí era la Legión Extranjera francesa) y a la inquina entre los protagonistas; “La patrulla perdida” (1934) en cuanto a que nunca se ve al enemigo, sólo al final, y los propios van cayendo uno a uno; “Los últimos de Filipinas” (1945) sobre la gesta del fuerte de Baler; y, algo muy curioso, con otra que creo que se llamaba en inglés “Men at war” (aunque no recuerdo bien si era esta u otra sobre la conquista de Iwo Jima) en cuya escena final se leen los nombres de todos los caídos y se les rinden honores, aunque en el film americano se hace de una forma mucho más cínica y escéptica en lo que concierne al honor de morir en una acción de combatehttp://albertodiazvillasenor.blogspot.com.es.