ARTICULO DE HOY

¿QUIÉN ES EL ECUATORIANO ENTERRADO EN EL PANTEÓN DE REGULES?

EN 1922 FUE SEPULTADO EN CEUTA CUBIERTO POR LAS BANDERAS DEL ECUADOR Y ESPAÑA...por: Francisco Sánchez Montoya

Dentro de doce meses las Fuerzas de Regulares celebraran un siglo desde su creación. Son muchas las historias que guardan en sus archivos, de la parte bélica existen grandes especialistas y numerosos libros publicados, pero lo que hoy quiero destacar entra dentro de las curiosidades y de esas historias anónimas que rodean a las grandes batallas. El alférez de Regulares Suárez Veintimilla, tras caer herido mortalmente en 1922, en el sector de Beni-Aros, fue enterrado en el panteón de Regulares en Ceuta, cubierto por la bandera de Ecuador y España.

Había nacido en 1895 en Otavalo (Provincia de Imbabura) Ecuador, embarcado en 1917 a España, fue aceptado en la Academia de Caballería de Valladolid y descolló por sus magníficas calificaciones, ejemplar conducta y arrojo en la instrucción física. Finalizada su carrera obtuvo la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco y sus profesores y compañeros le entregaron una insignia de oro con las armas de España. El rey Alfonso XIII le recibió en audiencia especial y quedó tan encantado de su conversación que le entregó un retrato suyo con un sincero autógrafo, expresivo y cordial. El 21 de abril de 1922 fue promovido al grado de Alférez de Caballería y pidió su traslado a Ceuta, al Grupo de Fuerzas regulares número 3, como Ayudante del Teniente Coronel Miguel Ponte, pero le informaron que siendo extranjero podía ser agregado al cuartel general, en cuyo caso no sería destinado al frente de batalla en el Protectorado Español en Marruecos, sugerencia que le pareció totalmente indecorosa y fuera de sus principios, de suerte que pidió que se le pusieran a la vanguardia de su Grupo de Caballerías, es decir, en el sitio de mayor peligro.
El 25 de junio de 1922, fue trasladado el cadáver del Alférez ecuatoriano Francisco Suárez Veintimilla, a Ceuta desde el campamento de Beni-Aros, donde falleció, tras caer herido el día 19, en el avance de las tropas de Regulares, sobre Zamade Siddi-Issef el Tallidi. Los diferentes diarios nacionales escribieron “del joven héroe”, se habló entonces de la solidaridad de España y los pueblos de America. La Academia de caballería de Valladolid puso su nombre en el Cuadro de Honor Institucional y el Coronel Director, Pedro Gómez Medina, hizo leer al alumnado un Manifiesto a la memoria del héroe caído en acto de extrema heroicidad. Es considerado por el Estado español desde 1922 como “Héroe Español” y “Héroe Nacional”, se conserva una placa en su memoria en Tetuán de las Victorias.
El Congreso Español, a petición del diputado Viguri, después de entusiasta acogida por el Gobierno, acordó unánime expresión y sentimiento de gratitud nacional por la muerte heroica en Marruecos del valiente Oficial Ecuatoriano Suárez Veintimilla, que estudió en nuestras Academias y que ha demostrado amor a España peleando por sus nobles ideales en nuestras filas, para perpetuar sus virtudes. En Ecuador para perpetuar su memoria se erigió en 1923 una estatua que expresa el sentimiento de gratitud de España hacia este héroe ecuatoriano. El Alférez Francisco Suárez Veintimilla, constituyó un homenaje de la colonia española residente en Ecuador, siendo inaugurado en mayo de 1923. Fue elaborado por el artista Nicolás Delgado. A esa ceremonia asistieron el presidente de la República, José Luis Tamayo y los ministros de Relaciones Exteriores, de Interior y de Guerra y Marina.El monumento es simbólico, representado por una mujer semidesnuda cubierta en parte con un manto esculpido en piedra, quien personifica la gloria y el honor, mientras que el globo terráqueo en el que están America, Europa y África, simboliza la amistad y la unión entre Ecuador y España. El triunfo está también representado por la corona de laureles y la trompeta. Suárez Veintimilla es considerado en Ecuador como uno de los símbolos de la hispanidad en su máxima expresión de heroicidad, hasta el punto de entregar su propia vida por ella en pleno Siglo XX. La muerte “del joven héroe” fue publicada y destacada en el ABC de Madrid el 1 de julio. Se habló entonces de la solidaridad de España y los pueblos de América. La Academia de caballería de Valladolid puso su nombre en el Cuadro de Honor Institucional y el Coronel Director, Pedro Gómez Medina, hizo leer al alumnado un Manifiesto a la memoria del héroe caído en acto de extrema heroicidad. No estaría nada mal que el próximo año se invitara algún representante del gobierno Ecuatoriano a los actos que se organicen en Ceuta.