ARTICULO DE HOY

GENTILICIO DE CEUTA.CEUTIES O CABALLAS ..BLOGCEUTA

Agencia Efe....www.fundeu.es

La RAE hace oficial el término «caballa» para dirigirse 

a los nacidos 

en Ceuta

La Real Academia Española (RAE) ha hecho oficial el término caballa para dirigirse a las personas que sonnaturales de Ceuta, por lo que la autonomía ceutí ha mostrado su satisfacción por este reconocimientoque data del siglo XIX.


«Caballa 2.1. adj. coloq. Esp. ceutí. Apl. a pers., u. t. c. s», es la referencia a la palabra caballa en la página webde la Real Academia Española, bajo el subtítulo de «artículo enmendado», según han informado fuentes del áreade Cultura del Gobierno ceutí.
Este gentilicio se ha usado de forma habitual durante mucho tiempo en la autonomía ceutí y se ha extendido entrela población.
Según ha explicado José Luis Gómez Barceló, historiador, cronista oficial de la Ciudad y archivero diocesano,«el término caballa surgió en el siglo XIX para referirse a la flota pesquera de Ceuta y, más concretamente, a suscomponentes».
Se trata de una palabra con un siglo de antigüedad, que al principio se utilizó en el mar. «Las flotas del Estrecho,cuando venían venir las embarcaciones ceutíes solían decir: “Ahí vienen los caballas”», puntualizó GómezBarceló.
La historia del término cuenta con varias anécdotas, según el historiador, como que en sólo dos días de pesca en1899 se capturaron 60.000 piezas de este pez, ejemplificando la gran riqueza que de esta especie marina poseenlas aguas de la zona.
Además, una de las primeras apariciones escritas de este término con tal significado aparece en 1895 en la prensa,en el periódico El África: «decía que los serenos de antaño utilizaban la voz “Ave María Purísima, y caballa, porla Virgen de África”».
Gómez Barceló ha afirmado que esta oficialización del vocablo es «satisfactoria, porque reconoce una palabra enla que todos nos reconocemos y aunamos, ya que caballa parece querer ahondar en el sentimiento de ser ceutí decorazón y eso tiene su valor».

ALCAZARQUIVIR.(CEUTA).- CUARTEL DE INTENDENCIA..blogceuta


                                  ALCAZARQUIVIR.(CEUTA).- CUARTEL DE INTENDENCIA.

                                                          https://www.todocoleccion.net/

Uniformes Militares de Ceuta

Portal ASASVE. Dibujos de Delfín de Salas


Oficial de la Milicia Voluntaria de Ceuta.
España 1913

Oficial indígena de la Milicia Voluntaria de Ceuta.
España 1913

La entrega del aleo en la Catedral de Ceuta


En esta catedral se desarrolla la ceremonia de la entrega del aleo, que resumimos aquí:


El 21 de agosto de 1415 Juan I, con sus hijos los infantes Eduardo, Pedro y Enrique el Navegante, desembarca en las actuales playas de San Amaro y conquistaron la ciudad. Varios capitanes manifestaron su deseo de hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, pero Pedro de Meneses se presentó ante el rey y con un palo llamado "aleo" (que se usaba en un juego muy popular de la época) afirmó: Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" y fue nombrado primer gobernador de la ciudad.
El famoso aleo se conserva en el santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano por todos los gobernadores que acceden al mando de la plaza y juran defenderla como Pedro de Meneses.


Moluscos de hace 250.000 años en La Cabililla (Ceuta)

Moluscos de hace 250.000 años en La Cabililla (Ceuta) :FUENTE:PALEORAMA EN LA RED


Los expertos que analizan los restos localizados en la cueva de «La Cabililla», situada en la frontera que separa Ceuta de Marruecos, han localizado restos de moluscos con una antigüedad de 250.000 años, que están siendo analizados, según ha explicado a los periodistas el investigador Juan Jesús Cantill.
El experto ha concretado que sólo algunos yacimientos de Sudáfrica se acercan a esa cronología, llegando a los 200.000 años ya que en el Cantábrico, por ejemplo, sólo ha sido posible retrotraerse a una antigüedad de 40.000 años en este aspecto.
El investigador ha valorado que estos restos suponen un claro ejemplo de la interdisciplinariedad que se está tratando de llevar en el estudio de los restos encontrados, para lo cual Juan Jesús Cantillo trabaja con una profesora de biología.
Esta ciencia puede permitir estudiar la composición orgánica de las herramientas humanas de la época, lo que podría determinar con exactitud o al menos, en líneas generales, la dieta que el hombre prehistórico seguía.

TENIS DE MESA CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)

FOTO CLUB JUVENIL

Monedas acuñadas en Ceuta....blogceuta

https://blognumismatico.com/
RUIZ CALLEJA

 Por diversos motivos últimamente estoy viajando mucho a Ceuta, una ciudad pequeña pero con una enorme carga histórica. Una de las cosas que más me ha sorprendido de esa ciudad es que todo el mundo sabe que allí se acuñó moneda, algo que ignoran la mayoría de la gente de otras ciudades como Palencia, Valladolid, Jubia, Cuenca… pero en Ceuta se conoce, están orgullosos de ello y, es más, un regalo típico de la ciudad es una réplica de un ceitil ceutí. No obstante, lo que no saben la mayoría de los ceutíes es que además de ceitiles se acuñaron otras piezas. Vamos a ver si las repasamos.

Como todo el mundo sabe, Ceuta es una de las puertas del Mediterráneo y el paso natural entre África y la Península Ibérica, a través del Estrecho de Gibraltar. Dicho esto, no hace falta ser un lince para imaginarse que esa zona es militarmente muy importante y que muchos paises quisieran controlarla. En efecto, la situación es tal que españoles, británicos y marroquíes se reparten la soberanía del estrecho y cada cual reclama el territorio que no es suyo. Una fiesta diplomática que no es nada nueva; hace ya bastantes siglos que muchas potencias reclamaban el mando del estrecho, y lo reclamaban a la antigua usanza: a palos.

En efecto, Ceuta ha sido una ciudad muy disputada por moros y cristianos y un enclave estratégico desde donde comenzar una invasión posterior. Las invasiones desde siempre han sido de todo menos baratas, así que en algunas ocasiones esas potencias acuñaban moneda en Ceuta para poder hacer frente a los gastos. A continuación voy a repasar las monedas que yo conozco que acuñaron allí. Con ello no pretendo ser minucioso, ni tan siquiera aseguro que no haya más de las que indico (no soy experto en moneda de Al-Andalus), pero estoy seguro que si faltan piezas habrá lectores del blog que las detecten y las indiquen en los comentarios.

Antes de entrar en materia, vamos a recordar que Al-Ándalus se  inició en el año 711, cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica y rápidamente la invadieron en su práctica totalidad. Se suele considerar el final de Al-Ándalus en 1492, con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Pero mientras tanto, no es que en Al-Ándalus hubiese “moros”, sino que diferentes pueblos musulmanes conquistaron ese territorio. Para que nos hagamos una idea, Al-Ándalus estaba al principio integrada en el Califato Omeya, para después convertirse en un emirato independiente y luego en el Califato de Córdoba, hasta que se disolvió y se dividió en los primeros reinos de Taifas.

Estando estos reinos de Taifas es cuando entraron en escena los Almorávides, los primeros en acuñar monedas en Ceuta.  Estos se apoderaron de Ceuta en 1084 dirigidos por Yusuf ibn Tasufin, un emir bereber muy poderoso y un gran batallador. Al año siguiente de asentarse en Ceuta Alfonso VI tomó Toledo y los Taifas ansalusíes se echaron a temblar ante el avance cristiano (recordemos que luchaban, ni más ni menos, que contra El Cid), por lo que pidieron ayuda a los almorávides, que tardaron poco en adentrarse en la Península y liarse a palos con todo el que se les ponía por delante. Entraron en 1087 y otra vez en 1090, haciendo suyo gran parte del territorio peninsular y reconquistando a los cristianos plazas importantes como Toledo, Lisboa o Valencia (pero esta última después de la muerte de El Cid, que era su gobernador).

Pues en este contexto es cuando Ceuta tuvo ceca por primera vez, acuñando dinares de oro que seguramente ayudaron mucho a la conquista de la península. Un ejemplo es la pieza que se muestra sobre este párrafo y que fue acuñada en 1091.

Las siguientes monedas ceutíes de las que tengo constancia también son acuñadas por los almorávides, pero en una situación totalmente diferente: para entonces los reinos cristianos estaban muy fuertes en la península y el descontento de los moros con los almorávides era tal que habían pedido al rey Alfonso I de Aragón que les ayudase a expulsarlos de Andalucía. En efecto, en 1126 se puso fin al dominio almorávide en Al-Andalus, al mismo tiempo que otra potencia les ponía en jaque por el sur: los almohades. Los almohades tomaron Marrakech, la capital Almorávide, en 1147.

Así que a mediados del siglo XII los almohades se encontraban amenazados por el norte por los cristianos, por el sur por los almohades y por si fuera poco había continuas revueltas internas en ciudades como Mértola o Sevilla, lo que dio lugar a los segundos reinos Taifas.  Pues en ese contexto de total inestabilidad política y económica es cuando se vuelven a acuñar monedas en Ceuta, pero esta vez no de oro (o al menos que yo conozca), sino quirates de plata como los que se muestran justo encima, datados alrededor de 1130-1140.

Tal y como pinta la historia, parece bastante claro que los siguientes en conquistar Ceuta fueron los almohades, quienes se hicieron con el control de la ciudad en 1147, mismo año en el que entraron en la península ibérica, donde tardaron poco en conquistar Al-Andalus. Como los almohades eran buenos comerciantes y Ceuta es un estupendo enclave marítimo, por aquellas épocas en Ceuta había dinero y se podía permitir el lujo de acuñar piezas de oro, como los medios dinares que se muestran arriba, acuñados en los primeros años de control almohade sobre la ciudad. Nótese también las diferencias evidentes entre los dinares almohades y los almorávides, aunque en ello no entraremos.

De nuevo, el patrón se repite y en Ceuta se vuelve a acuñar moneda una vez que los almohades han entrado en decadencia, a mediados del siglo XIII. En esa época ya habían perdido prácticamente todo su control sobre Al-Andalus con la derrota de la batalla de Navas de Tolosa y la proclamación de independencia de los nazaríes en Granada. De hecho, en aquellas épocas la preocupación de los almohades era el control de sus territorios en el norte de África y es entonces cuando vuelven a aparecer dinares acuñados en Ceuta, como el que se muestra bajo estas frases, acuñado en 1148. Un útimo apunto con respecto a los almohades es la gran importancia que tuvieron en la moneda castellana y catalana durante los siglos venideros, no hace falta más que echar un vistazo a nuestro léxico para darse cuenta de ello.

En las décadas venideras Ceuta está continuamente siendo conquistada y reconquistada por muchos pueblos. Entre 1232 y 1249 conquistaron la ciudad los Taifas de Murciael Reino de Fezlos hafsíes y finalmente los azafíes, de quienes no he encontrado ningún tipo de información en la Web. Con tanta gente mandando en tan poco tiempo no es de extrañar que incluso se llegase a proclamar como ciudad independiente en 1233. Pasados esos años tan turbulentos, los azafíes consiguieron controlar la ciudad durante 80 años, si bien de forma intermitente porque en varias ocasiones pasó a manos del Reino Nazarí de Granada y también a las del Reino de Fez. Debían estar todo el santo día a palos por lo que parecen.

Durante ese periodo también se acuñó moneda en Ceuta. Por ejemplo, los siguientes dirhams fueron acuñados por los azafíes:

Mientras que el siguiente dirham lo acuñó en Ceuta el Reino Nazarí de Granada:

A principios del siglo XV quienes tenían el control de Ceuta era el Reino de Fez, hasta que en 1415 Juan I de Portugal desembarca y conquista la ciudad, quedando ésta por primera vez bajo dominio cristiano. Para los portugueses Ceuta fue un enclave de mucha importancia a principios del siglo XV puesto que querían expandir el Imperio Portugués por el norte de África. Todavía quedaba más de medio siglo para que se descubriese América, pero el espíritu de descubrir, conquistar y evangelizar ya estaba presente en los portugueses.

Numismáticamente hablando esto tuvo su importancia, sobre todo durante el reinado de Alfonso V de Portugal, apodado el africano por sus incursiones en este continente.  Fue bajo el mandato de este rey cuando se acuñó en Ceuta los ceitiles que tanto se conocen en la ciudad. Los ceitiles eran monedas de vellón muy humildes, el equivalente a las blancas castellanas. Esos ceitiles se acuñaron en abundancia y, como otros ceitiles acuñados en Lisboa o en Oporto, presentan un castillo con olas debajo (generalmente tres olas, pero no siempre). Lo característico de los ceitiles ceutís es que aparece una C al lado del castillo, que es la marca de ceca, si bien no todos los ceitiles con una C fueron realmente acuñdos en Ceuta, sino que algunos se acuñaron en la metrópoli y se enviaron a Ceuta posteriormente. La imagen de abajo es un dibujo de un ceitil ceutí que aparece en Wikipedia, si bien existen otras variantes. Por otra parte, en el libro de Ferraro Vaz (que nos recomendó Rubén) también se cita la acuñación en Ceuta de monedas de oro y plata, si bien son piezas muy raras.

Los portugueses mantuvieron el mando de Ceuta hasta 1580, cuando pasó a dominio castellano. A partir de entonces Castilla y después España mantuvieron su soberanía sobre Ceuta hasta nuestros días, si bien la ciudad ha sido atacada por reyes marroquíes en múltiples ocasiones. Los castellanos y los españoles no han acuñado moneda en esa ciudad, aunque se le dedicó la moneda de 25 pesetas de 1998, que es la que se muestra más abajo.

Con todo esto, creo que ya nos podemos hacer una idea de las acuñaciones que se han realizado en Ceuta. Es un buen ejemplo de un enclave militarmente estratégico que acuñó moneda cuando se necesitó, fundamentalmente para financiar las incursiones que unos u otros hicieron por los alrededores. No fue una ceca estable, pero acuñó monedas durante muchos siglos.

Un último apunte invita a la reflexión, y es que en Ceuta todo el mundo sabe que allí se acuñaron ceitiles, pero casi nadie sabe que también los almorávides, los almohades, los azafíes y los nazaríes acuñaron moneda. Nos sentimos muy poco orgullosos de nuestras raíces árabes, y en mi opinión son importantes porque nos han permitido ser un pueblo muy rico.

Un último detalle, para rematar es una muestra de la importancia de las monedas acuñadas en Ceuta. Se trata de un mancús acuñado en Barcelona en el siglo XI a imitación de un dinar ceutí. Se subasta el próximo 27 de abril en Aureo. El resto de las fotos están tomadas de aquí.

Gracias Rubén por ayudarme con esta entrada.

C

CEUTA ESPECTRAL...BLOGCEUTA



 

En la convergencia de dos continentes, Europa y África, existe una pequeña ciudad milenaria, Ceuta, donde las culturas cristiana, musulmana, hebrea e hindú conviven frente a un mismo mar, dividido en dos por el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Bereberes, romanos, visigodos, árabes, bizantinos, hebreos, hindúes, españoles, portugueses, púnicos y mauritanos han dejado una huella imborrable a su paso por una población, epicentro de sorprendentes fenómenos paranormales conectados con su rica historia. Por José Manuel Frías


Con un clima estable la mayor parte del año, este rincón ubicado a tan solo 25 kilómetros de la península Ibérica oculta en sus entrañas sucesos sobrenaturales de todo tipo, historias insólitas que duermen apaciblemente en la memoria popular de sus habitantes y en los viejos legajos. De entre ese abundante abanico de enclaves misteriosos, sobresalen con fuerza los inmuebles, antiguos y modernos, en uso o en ruinas, que han albergado o aún albergan una impresionante actividad poltergeist, de cuyos fenómenos han sido testigos ciudadanos de a pie, agentes de seguridad y policías.

POLICÍAS, TESTIGOS DE LO INSÓLITO
A eso de las tres de la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 2002, la calle San Amaro permanecía tranquila. El Tanatorio Municipal se encontraba en silencio. En su interior, las dos vigilantes de turno, Encarni y Gema, descansaban en una habitación cercana a la puerta principal, puesto que aquella madrugada no estaba previsto ningún velatorio. Una de las chicas se encontraba estudiando unos apuntes, mientras su compañera leía una revista. De repente, esta última escuchó algo que la sacó de su ensimismamiento. Se trataba de un sonido que se iba haciendo más y más audible. Hasta lograron identificarlo como el lamento desconsolado y continuo de una mujer.
Rápidamente, se incorporaron de sus asientos y salieron a la calle, pensando que alguien estaba en apuros a causa de un accidente o un atraco. Sin embargo, en la vía reinaba la tranquilidad. Ni rastro de aquel sonido. De todos modos, por si acaso, las vigilantes hicieron una ronda alrededor del edificio, sin hallar ninguna causa que explicara lo sucedido, por lo que ingresaron de nuevo en el Tanatorio Municipal. Nada más cruzar  la puerta de entrada, los gritos regresaron. Esta vez parecía que procedían del interior del propio inmueble. Los lamentos retumbaban en las paredes, sin que se pudiera señalar su procedencia. Paralelamente a los gritos, se dejaban oír unos murmullos similares a los producidos por personas presentes en un velatorio. Encarni y Gema decidieron inspeccionar el interior del tanatorio, recorriendo una por una las salas mortuorias de la planta baja. En cierto momento, les dio la impresión de que los lamentos surgían del segundo piso, así que hacia allá se dirigieron. Pero cuando estaban subiendo las escaleras, los gritos parecían provenir de la planta baja. Tras un momento de desconcierto, las chicas tomaron la decisión de llamar a la Policía Local… (Continúa en AÑO/CERO 304).


OVNIs en el Estrecho...BLOGCEUTA

 OVNIs en el Estrecho (espaciomisterio.com)

El Estrecho de Gibraltar es uno de los "puntos calientes" de la ufología hispana. Los estudiosos han recopilado cientos de casos ocurridos allí. En esta ocasión, uno de los pioneros de la investigación en la zona nos ofrece su particular trabajo respecto a una sospechosa fotografía. ¿Un OVNI o un reflejo en la cámara?


                                              Faro de Punta Carnero (Algeciras) | Mapio.net


Faro de Punta Carnero. Estrecho de Gibraltar, Algeciras (Cádiz). Son las 01.20 horas del 14 de abril de 1975. Es una noche fría, sin viento y sin tráfico marítimo ni aéreo. Sin embargo, una persona, un testigo, tiene sus cinco sentidos en máxima alerta. En ese mismo lugar y sobre la misma hora viene observando cómo, desde hace ya algunas noches, un enorme objeto volante emerge de las aguas del Mediterráneo, junto a la costa, en el acantilado que está a los pies del faro. No se parece a nada conocido. Tiene un presentimiento: el misterioso fenómeno se va a volver a repetir. Pero esta vez quiere tener una prueba. Y, por ello, se ha llevado consigo la cámara fotográfica. Su intuición se va a cumplir. De repente, sin saber cómo ni desde dónde, bajo las aguas vuelve a aparecer el enigmático objeto, que sale del interior del mar, y que durante un instante se queda inmóvil. Toma su cámara y aprieta el botón. "Lo conseguí", piensa el testigo. En ese mismo instante, el OVNI sale disparado hacia el oeste, en dirección hacia la no menos enigmática sierra de Luna. Finalmente, desaparece entre las estrellas. Febrero de 2006. Han pasado 31 años. En mis más de cinco décadas de investigación OVNI, pocas veces, muy contadas –incluso a nivel internacional–, los ufólogos hemos tenido la oportunidad de poder ver y examinar la fotografía de un objeto volante no identificado saliendo del agua con tanta nitidez y tan próximo al testigo como en esta ocasión. Se trata de un documento casi único. Tampoco voy a ocultar que he tenido mis "recelos". Es lógico. Pero la fotografía la han visto y examinado pilotos, radarista, físicos, militares, metereólogos, etc… Y nadie, absolutamente nadie, ha sido capaz de identificarlo y relacionarlo con algo de este mundo. Todos coinciden: sea lo que sea, no es de origen terrestre… Análisis digital de la imagen ¿O acaso sí? He aquí que surge la polémica. Y es que recientes análisis digitales han desvelado que otros dos "no identificados" escoltaban a este misterioso objeto. "Tengo que enseñarte algo", me dijo el investigador que estaba examinando la imagen, que le entregué en el año 2000. "No quiero avanzarte nada, quiero que lo veas por ti mismo, pero en la foto hay algo más", concluyó. Y es que pese a que la instantánea había sido visto por cientos de personas, había un detalle que se nos escapó hasta que se realizó el estudio digital. Efectivamente, había algo más… "Esta es la foto escaneada. Quiero que centres tu atención en estos dos pequeños puntos de luz que ves aquí", explicaba nuestro informante mientras fue ampliando la imagen. Al hacerlo, un objeto comienza a distinguirse perfectamente; su aspecto es "metálico" y tiene un halo de color rojizo. No me cabe la más mínima duda: su textura, forma y pixelado no tiene nada que ver con la parte de la noche que le rodea suponiendo que, efectivamente, sea un OVNI. El segundo "punto de luz" no deja de ser menos enigmático. Tras la ampliación se descubre que tiene una forma distinta y que está "de frente", ligeramente inclinado y de lado. En el año 1983, a menos de dos kilómetros de distancia en línea recta, un vecino de Algeciras llamado Juan Santos tuvo a plena luz del día un desaconsejable "encontronazo" con un OVNI cuya forma coincide con la de este segundo objeto.Es como si algo atrajera a los OVNIs a la zona del Estrecho… En la actualidad, las nuevas tecnologías nos están dando la oportunidad de acercarnos un poco más a la realidad de los objetos volantes no identificados. En nuestro caso concreto, sin ellas jamás hubiésemos logrado saber que otros dos objetos –distintos del primero– estaban allí. Ahora podemos aventurarnos a decir que daban "escolta" a una posible "nave nodriza", pero, ¿para qué ? En nuestro actual estado de tecnología, "ellos" no tienen nada que temer de nosotros. Nos llevan cientos, más bien miles de años de adelanto en conocimientos y tecnología. En comparación a ellos, nosotros estamos en el paleolítico. Nuestra imaginación no es capaz de alcanzar a intuir su nivel de desarrollo tecnológico en comparación al nuestro, y eso lo puedo decir abiertamente: les he tenido a menos de tres metros de mí. Gracias a la informática hemos podido descubrir nuevos elementos sobre este caso. La luz que desprende y que se refleja en las rocas del acantilado y en el propio faro, se tornan al infrarrojo, lo cual nos da una idea de su potencia lumínica. Este color es el mismo que podemos apreciar a nivel industrial en los aparatos utilizados para generar calor, en los que la temperatura va desde los 1.800 a los 2.200 grados centígrados. Y es que, como se puede apreciar en la fotografía, la luz iluminó todo el acantilado y el mar que le rodeaba. Tengamos en cuenta otro importante dato. Por aquellas fechas, las cámaras de fotos al alcance de la mayoría de los usuarios eran de foco fijo y una velocidad de apertura única. Por tanto, no permitían que el reportero la ajustase. La instantánea que se obtenía era exáctamente lo que había delante de la cámara. En otras palabras, sólo sale bien lo que está delante y tiene dimensiones considerables. Imaginemos cómo se reducen las posibilidades de hacer una "buena foto" si la misma es por la noche. Este OVNI tuvo que ser de un tamaño impresionante para lograr un nivel de nitidez y resolución similar a la luz del día. Además, el negativo con el que se efectuó es de una película con una sensibilidad de 100 ASA, desaconsejadas para hacer fotografías en la oscuridad e indicadas para las que se realizan a plena luz del día. Misterio en el mar Para conseguir impresionar el negativo, en plena noche y sin flash, la luz que desprendía el objeto tuvo que ser impresionante. Pero es aquí donde encontramos grandes diferencias entre los distintos objetos captados. El primero de ellos refleja la luz procedente del OVNI principal, salvo por la luz que también lo envuelve, que es propia. Tiene un color totalmente distinto, del tipo eléctrico-fluorescente. Sin embargo, el segundo sí desprende luz propia. Estos detalles son muy importantes. Y es que si tenemos en cuenta que la película no es apta para hacer fotos en la noche, los dos OVNIs tuvieron que estar muy cerca. Esto debería haber causado que el negativo de la película no fuera capaz de captar todo aquello que estuviese por detrás de él. Pero a estas alturas, el lector se preguntará algo muy básico en esta investigación: ¿qué dijo el autor de la foto? Vamos por partes. Ésta y el negativo las recibí por correo, sin ninguna nota y remite, sólo con un matasellos de Ávila. Una de las primeras cosas que hice, por tanto, fue someter el negativo a la opinión de expertos en fotografía. Sus conclusiones fueron unánimes. No apreciaron indicios de manipulación. Pero como experto, dejé una pequeña puerta abierta a la posibilidad de que fuese un "formidable montaje". De cualquier modo, hay "algo" en esa fotografía que "no sabemos explicar". Como es lógico, tratamos de identificar a otros testigos residentes en la zona, e indagar con los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, con quienes por mi profesión –fui Jefe de la Policía Local de Algeciras durante muchos años– estaba en permanente contacto, con la esperanza de "llegar hasta el autor de la misma", sin conseguirlo al día de hoy. Estoy convencido que no quería que se supiera quién era en realidad, pero no por sí mismo, sino por su profesión… Sí pude lograr varios testimonios de otras personas que confirmaron la presencia de extrañas luces en aquella zona, en esas mismas fechas y horas. Apuntaban a la posibilidad de que la imagen la hubiese hecho un miembro de la benemérita desde uno de sus apostaderos, pero nadie quiso confirmarlo categóricamente. No es de extrañar, pues yo mismo viví serias represalias por el mero hecho de investigar el fenómeno OVNI cuando era profesional de la policía. Y aquello era algoimperdonable en esos tiempos. Pero nada de eso evitó que, en la zona,muchos testigos hayan asegurado que extrañas luces salen y entran del agua, pasan por debajo de sus embarcaciones, se dejan observar y salen del interior del mar… La investigación, por tanto, continúa abierta.

Gibraltar por Ceuta: el cambio que quisieron los británicos...BLOGCEUTA

 Mario Cerdeño Salinero

24 Noviembre 2018 14:20


                                               LOS REPLICANTES

Gibraltar por Ceuta: el cambio que quisieron los británicos - Los Replicantes



                                               FOTO:ALICANTEPLAZA


Hay un hecho histórico que quizás se le escape a la mayoría de los españoles. Los británicos, en 1917 y en plena I Guerra Mundial, ofrecieron un truque Gibraltar y Ceuta. Un caramelito para que España, potencia neutral en la guerra, se posicionase como aliado contra las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria). Una opción que fue tratada muy seriamente por una comisión británica ya que, incluso, el embajador español en Londres insinuó esta posibilidad -declarar la guerra- a la cesión de Gibraltar y Tánger y libertad de acción a Portugal, como cuenta Bullit Lowry en 'El indefendible Peñón: Inglaterra y la permuta de Gibraltar por Ceuta, de 1917 a 1919'.

La realidad es que el Imperio británico ya se había planteado este posible truque años antes de la I Guerra Mundial. Ya que Gibraltar tenía de serie unas desventajas muy evidentes: muy poca extensiónmedios limitados -aeródromos-, blanco fácil para la artillería española, un puerto demasiado pequeño para los tiempos de guerra. Lo que convertía al peñón como unlugar militarmente difícil de defender y, por eso, la Comisión de Defensa Imperialveía con buenos ojos ese cambio con Ceuta.

Ceuta mejor base naval que Gibraltar

Primo de Rivera"Primo de Rivera"

Está comisión británica, formada por la Oficina de Guerra, representantes del Almirantazgo y la Oficina del Exterior, establecieron que Ceuta era una mejor base naval y más útil. Una zona que también tenía su dificultad a la hora de su defensa, pero que era menos vulnerable de la artillería pesada por su distancia del territorio español, como explica Bullit Lowry. Los británicos veían nada más que ventajas en este trueque.

El propio Primo de Rivera, gobernador militar del Campo de Gibraltar en aquellos años, planteó esta posibilidad en un discurso sobre la permuta de Gibraltar por Ceuta; sin embargo, este fue destituido de su cargo por estas declaraciones. Aunque, era muy evidente que España tenía razones de peso para aprobar tal trueque, no solo por su reivindicación histórica del peñón, sino también por la insurrección de Marruecos que hacía a Ceuta muy difícil de defender.

Los memorándums negativos

Gibraltar un foco de conflictos entre España e Inglaterra"Gibraltar un foco de conflictos entre España e Inglaterra"

Sin embargo, la Oficina de Exteriores británica también veía contras a este trueque y a la entrada de España como aliada contra las Potencias Centrales. Por eso, distribuyó un memorándum que explicaba que, si ellos y sus aliados ganaban la guerra, España entraría a formar parte en su esfera de influencia y que, por el momento, servía más a los intereses ingleses la neutralidad de España. Así, esta Oficina veía esta como una de las principales razones para descartar la permuta.

Un segundo memorándum planteaba otras razones más complejas para que no se produjera ese trueque. Hacía referencia a las restricciones que habían establecido los tratados sobre Marruecos y al Acuerdo Mediterráneo de 1907. Este último, conllevaba que los ingleses tenían que pedir la aprobación francesa y española antes de construir cualquier nueva fortificación en el Mediterráneo. Esto provocaría cierto recelo entre los franceses.

Mientras, el Almirantazgo británico también escribía otro memorándum sobre las cualidades positivas y protectoras que ofrecía el puerto de Gibraltar contra el viento de levante que soplaba "ciento sesenta y seis días al año". Afirmaba en ese escrito que ningún puerto africano ofrecía tanta protección y lo costoso que sería construir un fondeadero artificial en Ceuta. "Ningún puerto que pueda construirse nunca en Ceuta o en sus proximidades puede representar un fondeadero tan bueno como Gibraltar", concluía el Almirantazgo.

Mientras Inglaterra domine el mar

Puerto de Gibraltar"Puerto de Gibraltar"

El general P. P. de B. Radcliffe, el director de Operaciones Militares de la Oficina de Guerra, si veía con muy buenos ojos ese trueque Gibraltar-Ceuta; de hecho, recomendaba cambiar el peñón por cualquier puerto africano en un escrito dirigido a la comisión británica.

Sus argumentos se centraban en que Inglaterra utilizaba Gibraltar para fines navales: como estación de aprovisionamiento, como puerto y como base para el dominio del Estrecho. Decía que estos fines también podían realizarse en la costa africana, en Ceuta o en Rincón de Medik. Que quizás podrían ser bombardeados desde las costas españolas, pero no tan fácilmente como en el Peñón. Incluso, afirmaba que "si España es hostil, el puerto de Gibraltar es indefendible. Una base en Ceuta, ocupando un campo extenso a su alrededor, será siempre más defendible que Gibraltar".

Radcliffe explicaba que mientras Inglaterra tuviese el dominio del mar, sería imposible que una potencia enemiga transportarse sus tropas y los aprovisionamientos necesarios para montar una operación terrestre contra una fortaleza africana.

Un trueque frustrado

Conferencia de Paz de París en 1919"Conferencia de Paz de París en 1919"

Este trueque Gibraltar-Ceuta, al final, no se llevó a cabo. Arthur Balfour, Ministro de Asuntos Exteriores británico por aquella época, lo vio inviable ya que no veía consenso entre los asesores militares y navales. Por lo que se paró esa permuta durante la I Guerra Mundial.

Sin embargo, lo que terminó de frenar ese trueque fue cuando España no siguió los pasos de Rusia, en cuyo caso quizás hubiera sido interesante para los británicos controlar Ceuta. Por eso Inglaterra, en la Conferencia de Paz de París, reunión internacional para establecer los términos de la paz en 1919, decidió no presentar la propuesta.