Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión
La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:
"Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!"
A pesar de su inicial nombre de "Tercio de Extranjeros", derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente modo:
"Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados".
PASOS PREVIOS
El Comandante de Infantería José Millán Astray consiguió presentar al Ministro de la Guerra, el General Tovar, un proyecto novedoso consistente en la creación de una unidad de infantería compuesta sólo por voluntarios por al menos cuatro años y cuya misión sería actuar en vanguardia en las operaciones fuera del territorio nacional.
Los informes que pidió el Ministro al Estado Mayor Central y al Alto Comisario de España en Marruecos, el General Berenguer (tiempo atrás organizador y primer jefe de los Regulares Indígenas), fueron respondidos favorablemente.
Desde 1909, el impacto producido por el elevado número de bajas que se sufrieron en los combates del Barranco del Lobo, en las cercanías de Melilla y en otras acciones en aquel territorio, junto con los efectos de la política y la propaganda contrarias a aquella intervención contra las cabilas rebeldes al Sultán, hicieron que cada vez pesaran más las bajas sufridas en las Unidades, mayoritariamente formadas por tropas de reemplazo. Por ello se vio en la propuesta de Millán Astray la oportunidad de crear una nueva Unidad de choque cuyas bajas no importarían tanto a la opinión pública española. Así, vistas las enormes posibilidades de la propuesta, a lo largo de 1920 fueron sucediéndose las disposiciones:
- Real Decreto del 28 de enero:- Creación del Tercio de Extranjeros por el Gobierno de Allendesalazar, con el General Villalba como Ministro de la Guerra
- Real Orden del 31 de enero.- Encomienda al Teniente Coronel Millán Astray la organización del Tercio
- Real Orden del 2 de septiembre.- Nombra al Teniente Coronel Millán Astray Jefe del Tercio
- Real Orden del 4 de septiembre.- Autoriza el inicio de la recluta de voluntarios y da instrucciones para ello
PRIMEROS PASOS
Con una rapidez no esperada, el 7 de octubre de 1920 ya pudo formarse la I Bandera. En un proceso equivalente al de la recluta de la tropa, Millán Astray logró reunir a su alrededor un grupo de Oficiales, entre los que destacaba el Comandante Francisco Franco, a quien muy pronto invitó a que le ayudara a la organización del Tercio como su segundo en el mando, y al que conocía por sus cualidades militares; había alcanzado ese empleo con sólo 23 años y ya acumulaba tres Cruces Rojas, una Cruz de María Cristina -que premiaban méritos más importantes-, dos ascensos por méritos de guerra y una herida grave; y más adelante ganaría dos veces la Medalla Militar -la segunda condecoración más importante al valor en campaña-.
Otros Oficiales "fundadores", el Capitán Pablo Arredondo (ya condecorado con la Cruz de 1ª de San Fernando, fue el jefe de la 1ª Compañía de fusiles; cayó muerto combatiendo al frente de la I Bandera, obteniendo la Cruz Laureada) y otros más, todos atraídos por el desafío que planteaba un nuevo estilo de combatir y el deseo de lograr la victoria sin importar los sacrificios.
MILLÁN ASTRAY
José Millán Astray
Nacido en 1879, obtuvo el empleo de Segundo Teniente con 17 años y fue destinado a Filipinas donde en sólo 9 meses de campaña obtuvo por sus méritos dos Cruces Rojas y dos Cruces de María Cristina. Posteriormente se diplomó en Estado Mayor y fue Profesor en la Academia de Infantería.
Por su valor, en las operaciones en Marruecos seguiría ganando Cruces Rojas, ganó la Medalla Militar, obtuvo el ascenso por méritos de guerra a Comandante y sería herido cuatro veces; por una de ellas perdió el brazo izquierdo y por otra, que le atravesó la cara, perdió el ojo derecho y le dejó la característica cicatriz en la mejilla izquierda.
VIGENCIA DE LA LEGIÓN
Con la Legión, Millán Astray logró una de las aportaciones más trascendentales al Ejército moderno. Elaboró el Credo Legionario, un verdadero compendio de exigentes virtudes guerreras que, con su ejemplo personal y los de los mandos a sus órdenes, consiguió inculcar a los legionarios y logró que vivieran y combatieran bajo sus preceptos con una generosa actitud ante la muerte, su "más leal compañera".
El acierto de su obra sigue viéndose al cabo de los años, porque la Legión ha llegado hasta nuestros días con plena capacidad operativa, obteniendo las felicitaciones de los Mandos, tanto españoles como extranjeros y el agradecimiento de los civiles a los que ha ido a socorrer. Goza desde siempre de un gran favor de los españoles de los que obtiene aplausos entusiastas cada vez que desfila a su rápido paso, atronando las calles con sus cornetas y tambores....FUENTE:REVISTATENEA.ES
REGULARES DE CEUTA....BLOGCEUTA
Diferencias del escudo de Ceuta y Portugal....blogceuta
El acuerdo que impidió que hoy Ceuta pertenezca a Portugal...blogceuta
Además de las 17 comunidades autónomas, España cuenta con dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Estos exclaves son los únicos territorios de la Unión Europea en suelo africano y se encuentran a una distancia de 14 y 130 kilómetros respectivamente de la Península Ibérica.
Ambas están bajo soberanía española desde hace siglos, pero en el caso de Ceuta bien pudo ser diferente y no habría sido sorprendente que hoy perteneciera a Portugal.
Para conocer los orígenes de esta historia hay que viajar hasta el siglo XV. Ceuta era un enclave pequeño, pero muy importante estratégicamente, situado en la orilla africana del estrecho de Gibraltar. Por aquel entonces el territorio estaba ocupado por los musulmanes, que además mantenían su dominio sobre Granada.
En Portugal gobernaba el rey Juan I, que unas décadas antes había conseguido poner fin a las pretensiones castellanas de apoderarse del reino luso y que buscaba posibles territorios a los que expandirse. Así, fijó su atención en Ceuta, cuya conquista permitiría controlar el paso del estrecho. 20.000 soldados y 200 barcos salieron de las costas portuguesas el 21 de agosto de 1415 rumbo a la ciudad localizada en el norte africano.
La conquista fue rápida y esa misma noche ya tomaron el castillo, tras la huida de los musulmanes. Durante prácticamente dos siglos Portugal ejerció su dominio sobre Ceuta, pero una crisis sucesoria en la corona portuguesa iba a terminar poniendo en bandeja el territorio para España.
La muerte sin descendientes del Sebastián I de Portugal provocó que el monarca español Felipe II (nieto del rey portugués por vía materna) terminara siendo reconocido como soberano luso. La unión de estos dos reinos también fue la de sus imperios, ya que en ese momento España y Portugal controlaban enormes posesiones en todo el mundo (el continente americano, Filipinas, grandes núcleos africanos como Angola o Mozambique, o islas del sudeste asiático como Macao).
Ceuta no fue una excepción y también pasó a estar bajo el dominio español, algo que ya nunca abandonaría en los siguientes siglos. La unión entre España y Portugal duró 60 años y aunque las primeras décadas fueron beneficiosas para ambos, pronto empezaron las disputas.
Los españoles se vieron inmersos en varias guerras que perjudicaron a los portugueses y se produjeron varias revueltas que mostraron el descontento popular. El punto de inflexión fue en 1640. España estaba en guerra con Francia y además tenía que hacer frente a sublevaciones en Cataluña y Portugal. En el mes de diciembre, Juan IV (nieto de Catalina de Portugal y duque de Braganza) fue proclamado rey portugués.
En las siguientes tres décadas España intentó recuperar el territorio, pero las batallas de Elvas (1659) y Villaviciosa (1665) dictaron sentencia y los portugueses lograron mantener su independencia, hasta que en 1668 se firmaba un acuerdo de paz entre ambos en el que los españoles reconocían la soberanía de Portugal.
Pero, ¿qué pasó con Ceuta? Pues que la ciudad se mantuvo fiel a España en estos años de conflicto. En 1640 el territorio decidió no reconocer como rey a Juan IV y permanecer bajo los dominios españoles, una posición que no cambió en las siguientes décadas.
El Tratado de Lisboa de 1668 que puso fin al litigio reconocía expresamente que la soberanía de Ceuta pasaba a ser de España, aunque los ceutíes iban a mantener en su bandera los mismos colores que la de la capital lusa.
En este sentido, la decisión de España es inamovible y está respaldada por el derecho internacional. Naciones Unidas no incluye a ninguno de las dos como territorios pendientes de descolonización y se establece que ambos han pertenecido a España de manera ininterrumpida desde siglos antes de que Marruecos existiera como entidad política.
Ceuta cuenta hoy en día con aproximadamente 85.000 habitantes que se concentran en una superficie de 18,5 kilómetros cuadrados. El puerto sigue teniendo un papel muy importante en el paso del estrecho y como vía de comunicación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
La Constitución de 1978 reconoce su derecho a constituirse en comunidad autónoma y en 1995 se promulgó el estatuto de autonomía de la ciudad, alcanzando, al igual que Melilla, el estatus de ciudad autónoma, aunque en los últimos años cada vez hay más voces que defienden la integración de ambos enclaves dentro de Andalucía.
Salomón Hachuel «El Momi» un torero judio..BLOGENCEUTA
Plaza de toros de Ceuta, foto antigua de los años 50
Salomón Hachuel «El Momi» es el único torero judío hasta la fecha, triunfó en los años 50, fue precisamente en esa plaza donde dio sus primeros pasos.
Primer torero judío sefardí nacido en Ceuta. El 18 de julio de 1951 toreó en un festival en la plaza de toros de Ceuta. También toreó en ese coso el 29 de junio de 1952 y el 2 de septiembre. Actualmente reside en Madrid.
En aquellos años las comunidades judías del norte de Africa estaban muy integradas con todo lo español, las ciudades de Ceuta, Tetuán, Chaouen, Larache y Ksar el Kevir tenían una amplia comunidad judía que hablaba español y de esta integración nació alguien con espíritu taurino.
Fuente: Compilado por eSefarad.com
Autores:
Cecilia Molinero Flores – elfarodelarache.blogspot.com/
Francisco Javier García – Facebook
BULOS SOBRE CEUTA...BLOGCEUTA
¿Qué sabemos del menú que habrían recibido agentes de la Guardia Civil en Ceuta destinados allí tras la llegada de inmigrantes el 17 de mayo? Los agentes tienen asignado un presupuesto para dietas y costear así su manutención
Desde la llegada de inmigrantes a Ceuta el pasado 17 de mayo han circulado bulos y desinformaciones sobre las personas recién llegadas a territorio español. Ahora se está compartiendo un contenido sobre los agentes de la Guardia Civil que también han llegado estos días a la ciudad autónoma. Concretamente, circula una foto del supuesto menú que les habría proporcionado el Ministerio del Interior a estos agentes y que consiste en dos trozos de pan, unas lonchas de chorizo, una lata de conservas, un refresco y una manzana. La imagen la compartió el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez y desde entonces se ha publicado también en medios de comunicación, citando el tuit de Gutiérrez.
Desde el departamento de prensa de la Guardia Civil aseguran a Maldita.es que la foto es real y que los agentes recibieron esa comida por parte del Ministerio de Defensa el lunes 17, cuando hicieron turnos más largos de lo habitual puesto que todavía no habían llegado los refuerzos. Según la Guardia Civil, el martes 18, con la llegada de más agentes, los turnos de trabajo se organizaron para que cada uno pudiera "comer donde quisiera", aunque Defensa siguió ofreciendo los bocadillos para quien prefiriese esa opción a pesar de que los agentes de la Guardia Civil tienen asignado un presupuesto para dietas y costear así su manutención cuando son enviados a una comisión de servicio. Os lo contamos.
Los agentes de la Guardia Civil en comisión de servicio tienen asignado un presupuesto para dietas con el que costear su manutención
Nos habéis preguntado por este contenido a través de nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319). La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) la compartió también en Twitter con el siguiente comentario: "El triste almuerzo que 'se merecen' los guardias civiles que están trabajando en Ceuta en esas jornadas tan duras".
Consultados por Maldita.es sobre este contenido, desde el Ministerio del Interior nos afirman que "es falso" pero que esto depende de la Guardia Civil, por lo que nos remiten a ellos.
Desde este medio también nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de la Guardia Civil y nos han asegurado que fue el lunes 17 de mayo cuando el Ministerio de Defensa, y no el del Interior, ofreció a los agentes del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) esos bocadillos, puesto que "hicieron unos turnos muy largos" y "no les quedó otra" que comer eso. Según nos dicen desde la Guardia Civil, el lunes todavía "no dio tiempo a que fueran refuerzos", por lo que los agentes trabajaron muchas horas y que por eso Defensa les ofreció la comida que aparece en la foto.
Pero también aseguran que esa situación se dio sólo el lunes y que a partir del martes llegaron los refuerzos, de tal manera que los turnos de trabajo quedaron organizados para que a la hora de comer ya cada uno de ellos pudiese ir a comer a donde quisiese "con su dieta". Europa Press, entre otros, informó del refuerzo de 200 efectivos que habrían llegado el martes 18 de mayo a la ciudad autónoma, 150 agentes de la Policía Nacional y 50 de la Guardia Civil, tal y como anunció el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Los agentes de la Guardia Civil en comisión de servicio como los que han ido a Ceuta en estos días, tienen una asignación económica, una dieta, para la manutención y para el alojamiento. Así se puede comprobar en el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, y así nos lo han afirmado también desde el cuerpo de seguridad. Para un agente raso, la dotación económica para su manutención cuando la comisión de servicio se realiza en territorio nacional es de 28,21 euros.

Según el gabinete de prensa de la Guardia Civil, el Ministerio de Defensa ha seguido ofreciendo estos bocadillos a quienes los quisieran, aunque cada agente cuente con su dieta. En la misma línea, desde la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) dijeron en declaraciones a El Faro de Ceuta que ese es el alimento que reciben los soldados y que son los militares los que se los han ofrecido "por si los quieren", aclaran desde ese medio.
Desde Maldita.es hemos contactado con el Ministerio de Defensa y con la AUGC, pero hasta la fecha de publicación no hemos tenido respuesta.
En definitiva, los agentes de la Guardia Civil que han sido enviados como refuerzo desde la llegada masiva de inmigrantes del pasado 17 de mayo a Ceuta tienen asignada una dieta de algo más de 28 euros para su manutención diaria.
La construcción de un puente entre Ceuta y Algeciras ¿Para cuándo?
Casa de Hermandad de la Flagelacion Ceuta
JARDINES PRIM CEUTA
MISES DE CEUTA 2010..15 FOTOS
Feria de Ceuta en 1951. Caseta Recreativa La Peña
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,