Francisco Sánchez Montoya

Tras la Independencia de Marruecos, se trasladó el monumento a Ceuta, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el alcalde y jefe provincial del Movimiento, Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, Gobernador y Jefe del Ejercito del Norte de África, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja colocada en la fecha correspondiente de la misma ceremonia en 1940, los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro.
El desmontaje del monumento en el valle de Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando el 3 de febrero de 1962, el desmonte fue dirigido por el comandante Vianor Escalante. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas, terminándose el 15 de septiembre y el 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración del monumento donde el alcalde y jefe provincial del Movimiento Ibáñez Trujillo, firmó el acta donde se cedía el citado monolito a la ciudad, realizada por parte del teniente coronel Alfredo Erquicia, gobernador militar.
El acta de cesión al Ayuntamiento de Ceuta, por parte del ministro del Ejercito lo leyó el jefe del Estado Mayor, Luis Cano: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al Municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”.
Con anterioridad al acto de entrega del Monumento se hallaba formada una compañía del Tercio Duque de Alba II de la Legión con bandera y música y una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.
El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica, rematada en una fuerte curva bajo la que sitúa el escudo nacionalista y sendos cuerpos a modo de alas. Este monumento se convirtió desde su traslado a Ceuta en un símbolo del régimen franquista, donde se celebraron homenajes y exaltación del golpe del 18 de julio, también fue ampliamente representado en fotografías y pinturas, como las realizadas por Mariano Bertuchi.
El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, este cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador, y posteriormente fue trasladado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.