ARTICULO DE HOY

La Conquista de Ceuta...ceuta y sus 7 montes

Por aquella epoca, las fotografias no existian, pero esto es lo mas parecido.

Este fresco, Partida da Armada do Infante D. Henrique para a Conquista de Ceuta (1415), es una pintura basada en la descripcion del embarque del Infante D. Enrique para a conquista de Ceuta, en Miragaia, Porto, en el año 1415, segun cronica de Gomes Eannes de Azurara crónica de El-Rei Dom João I (Cap. XXXIV).
En Miragaia, existian unos astilleros, lugar donde se construyeron parte de los navios que partirian a la conquista de Ceuta.
Este fresco se encuentra en el Palácio de Justiça do Porto
(Dimensiones reales de 9,40 x 5,75 m.)
www.telecable.es

Lola Cumbrero CEUTA Y SUS 7 MONTES

VISITA EL BLOG DE Lola Cumbrero


Museo del Mar de Ceuta y 7 montes

Museo del Mar de Ceuta. por:Amigos del Museo del Mar de Ceuta .f



El Museo del Mar de Ceuta está ubicado en el Muelle Cañonero Dato, frente al edificio de la Autoridad portuaria de Ceuta. En su interior atesora una variedad de objetos relacionados con la navegación, una colección de conchas de moluscos donación de D. Salvador Fosati, y sobre todo una gran colección de osamentas de cetáceos y tortugas marinas , entre las que destacan en la exposición al público un gran esqueleto de yuybarta.Entre otros objetivos , el Museo ha fijado los siguientes : la educacion medioambiental y patrimonial cultural, la investigacion en biodiversidad marina, apoyar y promover actividades para la recuperación de la biodiversidad y calidad del medio natural, la redacción, edición y distribución de libros, monogramas,folletos y toda clase de información sobre patrimonio cultural y natural marino, la difusión y promoción de la cultura del desarrollo sostenible, la organización de conferencias, jornadas y otros eventos.

Manuel Gutiérrez Tejedor Ceuta desde El Hacho....CEUTA Y SUS 7 MONTES


Ceuta desde El Hacho, 2010

Acrílico sobre lienzo, 1o0x100 cm
© Manuel Gutiérrez Tejedor

PINTURA DEL ;VIRGEN DE AFRICA....CEUTA Y SUS 7 MONTES


M. Martí Barrionuevo
pintor



"VIRGEN DE AFRICA"

SELLO DE CEUTA DE 1983


PINCHA LA FOTO

CHOCOLATE MARUJA ..CEUTA Y SUS 7 MONTES

La historia del chocolate Maruja y su vinculación con las ciudades de Ceuta y Tetuán

http://www.diariocalledeagua.com/es



 Sáb, 23/01/2021 - 21:56

El chocolate ‘Maruja’, nacido en Ceuta, estuvo presente en Tetuán, la capital del norte de Marruecos durante el Protectorado español desde hace muchas décadas.

Las tabletas del chocolate ‘Maruja’ se fabrican desde hace más de un siglo, empezó en 1917, y está ligada a una familia tradicionalmente residente en Ceuta, la familia Borras, ya que esta empresa familiar era famosa por importar materiales provenientes de regiones tropicales como el cacao y granos de café, importados de Guinea.

El chocolate ‘Maruja’ en su época dorada se elaboraba únicamente con buen cacao, natural, libre de sustancias y aditivos químicos, ese cacao llegaba a bordo de los barcos españoles que cruzaban el Océano Atlántico,  desde el continente latinoamericano, donde existían antiguas civilizaciones, como la "azteca", famosa por su árbol del cacao.

La historia del chocolate “Maruja’ mueve recuerdos: “Cuando tenía siete años no abundaba el dinero, los chocolates Maruja se vendían en tiendas y pequeños puestos de forma fraccionada, se pagaba por el precio de cada barra de chocolate español”.

“Todavía recuerdo cuando éramos jóvenes, cuando mordíamos un bocado de chocolate Maruja se olía el aroma de cacao te llenaban del verdadero sabor, porque Maruja estaba hecha de puro cacao”, se evoca.

Fue en 1952, cuando la empresa decidió dar un cambio estratégico y producir sucedáneo, con el mismo proceso con el que se elaboraba chocolate, logrando los mejores niveles de calidad y un producto más resistente al calor.

Y es que, entonces, se quería que fuera resistir al calor del sol, no había grandes frigoríficos, ni refrigeradores, el cacao natural era el que mantenía a Maruja libre de oxidación y la protegía de los daños, además, la pieza salía de fábrica apilada con almendras enteras, en realidad era chocolate con una alta calidad en aquellos tiempos.

Tetuán y Maruja

Tetuán, capital del Protectorado español en el norte de Marruecos, la ciudad de la Paloma Blanca, se puede decir, sin exagerar, que contribuyó a la supervivencia de esta marca durante mucho tiempo y la ayudó a enfrentar la feroz competencia contra las gigantes empresas productoras de chocolate, como la suiza Nestlé y la británica Cadbury y otros tipos de chocolates de origen holandés, belga y norteamericano.

La empresa de chocolate Maruja, afincada en Ceuta, utilizó como base comercial la ciudad de Tetuán, desde donde  empezó a promocionar en las distintas ciudades del norte de Marruecos, desde la identidad visual de las tiendas y comercios del norte marroquí, antes y después de la independencia.

Los tetuaníes y la gente del norte, en general, eran famosos por su gran afición por el chocolate ‘Maruja’, que se vende en las tiendas y ‘bakalitos’, en piezas, y cada una tenía un precio.

Entonces el chocolate en general era considerado un lujo, y no al alcance de todos los marroquíes, por lo que los habitantes de Tetuán eran unos privilegiados ya que tenían un claro acceso al mismo.

El norte marroquí fue el más afortunado, por el factor de proximidad a la fábrica de Ceuta, y gracias al razonable precio de ‘Maruja’, que hizo accesible este chocolate a todos los segmentos populares, en las distintas partes del norte de Marruecos, creando así una especie de igualdad social.

Prueba de ello es que incluso los hijos de los pobres podían comprar ‘Maruja’ al menos dos veces al mes, además de los tiempos de días festivos, donde les era posible comprar una deliciosa pieza para disfrutar de su dulzura en el Aid El Adha.

El mismo chocolate que se vendía en Ceuta era el que se vendía en Tetuán, antes de la irrupción de la frontera y las aduanas, con los almacenes de falsificación en el polígono del Tarajal. La verdadera Maruja no se fabricaba en otra zona que no fuera la tradicional fábrica ubicada en Ceuta.

‘Maruja’ y los primeros migrantes marroquíes

La primera generación de inmigrantes del norte  marroquí, cuando llegó al norte de Europa, procedentes de las ciudades de Tetuán, Alhucemas, Nador, Larache, Chauen y Bab Taza, esperaban encontrar el chocolate ‘Maruja’ en esos países, pero se sorprendieron de que no encontraran ni una sola pieza en tiendas de Holanda, Bélgica, Alemania y otros países.

Es cierto que estos inmigrantes encontraron muchos otros tipos de chocolates lujosos en los países de la diáspora, pero la nostalgia de la infancia y los recuerdos hacían que los simples inmigrantes siempre buscaran el chocolate ‘Maruja’, el producto con el que crecieron desde los primeros años, sin interesarse por el chocolate francés, holandés e incluso belga.

Así, al final de las vacaciones de verano, los inmigrantes marroquíes cuando volvían, de regreso al extranjero, transportaban en sus coches, además de aceite de oliva, centeno,  caramelos y unas tabletas de chocolate Maruja.

De esta manera, algunos comerciantes y dueños de supermercados alertaron de este fenómeno, es decir, un sector de la comunidad marroquí adoraba el chocolate ‘Maruja’, por lo que lo introdujeron en sus tiendas y así la marca se extendió a Holanda, Bélgica, Alemania y otros países europeos, gracias a la presencia de consumidores fieles de la región norte de Marruecos que vivían en la diáspora europea.

Por ahora, el chocolate 'Maruja' todavía se está promocionando en varias ciudades de Marruecos, pero para la gente del norte marroquí y de Tetuán, que fueron criados en el sabor original, este chocolate lleva muchos sentimientos, símbolos y recuerdos de los días dulces, esos días en los que 'Maruja' endulzó otros tiempos pasados y hermosos.

Las tabletas de Maruja llegan a diversos países europeos además de Marruecos y Argelia.

 

Tropas de sanidad militar de Ceuta. CEUTA Y SUS 7 MONTES

Cuadro plateado Virgen del perpetuo socorro

Cuadro de cobre plateado de la Virgen del perpetuo socorro.De las tropas de sanidad militar de Ceuta. Medidas con marco 33 x 19, sin marco 23 cm x 19 cm

VER AQUÍ

FOTO CARLOS CORDERO....CEUTA Y SUS 7 MONTES



 

                         CASA EN RUINAS A LA ENTRADA DEL CEMENTERIO DE CEUTA

CASTILLEJOS – FNIDEQ....CEUTA Y SUS 7 MONTES

                                        FUENTE:https://jonkepa.wordpress.com/

Localidad situada junto a la frontera de Ceuta a 7 kilómetros, en una pequeña ensenada de la costa formada por las puntas de Ras es Sensla y Condesa, junto a la desembocadura del río Fnideq, pequeña corriente fluvial que baja de la sierra del Hauz.

Su nombre español proviene de unas construcciones ruinosas que existían en este lugar antes del nacimiento de la ciudad, el nombre árabe significa pequeña fonda o fondak.
En sus alrededores están las estribaciones del monte Musa, con verdes colinas, zonas rocosas y bosques de pinos, extendiéndose la costa baja y arenosa desde La Condesa hasta el saliente de Restinga
.



SIETE CIUDADES EN AFRICA...CEUTA Y SUS 7 MONTES

                                https://www.pinterest.es/pin/482377810065915485/

                                                              image.casadellibro.com

Ceuta, Larache, Tetuán, Xauen, Alhucemas, Nador, Melilla. Siete enclaves singulares en la franja noroeste del continente africano, unidos o separados por las fronteras a lo largo de los siglos. Lorenzo Silva evoca una historia de lucha, pero también de construcción, en la que se cruzan pasiones recíprocas. Un viaje a espacios de la memoria común, en un territorio donde las sangres y los afanes de españoles y marroquíes se han mezclado desde siempre.

SELLO SOBRE CEUTA...CEUTA Y SUS 7 MONTES

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA DE CEUTA Y MELILLA


                                           https://www.pinterest.es/pin/482377810094188875/
 

video


 

GENTES DE O´DONELL ANTIGUAS

Ceuta. Puente del Cristo ceuta y sus 7 montes



Postales: Postal Fotográfica Animada - Ceuta. Puente del Cristo - Sin Circular - Militar / Militares - Foto 1 - 49299550


PUBLICADO EN WWW.BLOGCEUTA.CON
18/05/2011

García Valiño ceuta ceuta y sus 7 montes

Foto o mural a García Valiño, Alto Comisario de España en Marruecos. Servido Teodoro.

BARRIADA EL CUADRO ceuta y sus 7 montes

FOTO ANTONIO JIMENEZ

Las antiguas Puertas del Campo. ceuta y sus 7 montes

De Vicente Jimenez Cubells....

FOTOS ANTIGUAS (1895)
Las antiguas Puertas del Campo.
Se cerraba con el tablero del puente,que era de madera claveteado de hierro y se levantaba todas las noches al sonar el cañón de las 8 ó 9,según la estación.Se abría al sonar el cañón de las 5 de la mañana.En el cierre y apertura formaba la guardia presentando armas y tocandose la Marcha Real.Fué derribada en 1902.
Colección de Enrique Jarque Ros en el Archivo General de Ceuta (102)

INAUGURACION MUELLE ALFONSO XII CEUTA...CEUTA Y SUS 7 MONTES


Miguel Angel V V
17 de mayo de 1928. En la inuaguración del Muelle Alfonso XII (hoy día Muelle España), la multitud escucha el discurso del Presidente Accidental de la Junta Obra del Puerto, Procopio Pignatelli. Fotografía de D. Bartolomé Ros y Ros.

LOS ROSALES CEUTA ANTIGUA

FOTO:JOSE ANTONIO GALINDO

Linea Ceuta.tetuan de ferrocarril..ceuta y sus 7 montes






Estacion de tetuan año 1954 ..fuente: Galería de Overseas-45

SELLO SOBRE CEUTA....CEUTA Y SUS 7 MONTES


 

Los combates de Ceuta.....Ceuta y sus 7 Montes

 Guerra de África 1859-1860

Colección Guerreros y Batallas editorial Almena

Colección de monográficos dedicados a distintas épocas de la historia, donde expertos en la materia ofrecen una visión amplia y documentada de la actividad militar, con profusión de gráficos, mapas y láminas a color con uniformes y escenas de combate. 17x24. Rústica. 80/144 páginas.

https://elinfante.es/guerreros-y-batallas/859-n54-los-combates-de-ceuta.html


El día en que Ceuta pasó a ser portuguesa....CEUTA Y SUS 7 MONTES

Se cumplen 607 años de la toma de Ceuta por parte del ejército de Portugal, lo que supuso el debut en combate de Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I de Portugal y uno de los principales artífices de la era de los grandes descubrimientos. Desde ese día, el destino de la ciudad cambió para siempre


Se cumplen 607 años de la toma de Ceuta por parte del ejército de Portugal, lo que supuso el debut en combate de Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I de Portugal y uno de los principales artífices de la era de los grandes descubrimientos. Desde ese día, el destino de la ciudad cambió para siempre.

El territorio de Ceuta ha suscitado el interés de la humanidad desde tiempos remotos. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que ya estuvo habitado desde la Edad de Piedra, y su localización a medio camino del Atlántico y el Mediterráneo interesó enormemente a fenicios, griegos y cartagineses, los mismos pueblos que establecieron frecuentes rutas de comercio por toda la costa occidental de la Península Ibérica.

Cuenta la leyenda que fue el semidiós griego Heracles, hijo de Zeus, quien separó el continente europeo del africano y permitió así que las aguas del océano formasen un mar interior. En cada orilla del estrecho que había creado levantó una columna que habría de marcar la frontera entre ambos territorios, y este hecho llegaría a ser muy importante para los marinos.

A un lado, Gibraltar; al otro, Ceuta. Las llamadas Columnas de Hércules serían durante siglos la barrera que señalaba el comienzo de lo desconocido, ese Mar Exterior o Mar de las Tinieblas que los cartógrafos imaginaban poblado por seres monstruosos, ninfas maravillosas o islas de ensueño. La Atlántida, el Jardín de las Hespérides o la morada del gigante Gerión se hallaban al otro lado de las Columnas de Hércules, y aventurarse en aquellas aguas siempre suponía una temeridad.

Pero, al mismo tiempo, el norte de África contó siempre con un enorme valor estratégico, por lo que enseguida aparecieron allí colonias de todas las grandes potencias de la Antigüedad. Marinos fenicios llegaron desde el este alrededor del siglo VIII antes de nuestra era (a.n.e.) y fundaron una ciudad llamada Abyla, que luego pasó por manos griegas y cartaginesas. El geógrafo e historiador heleno Estrabón la denominó Hepta Adelphoi —Siete Colinas—, de donde surgió el nombre romano de Septem Fratres —Siete Hermanos— y el bizantino de Septon. Por este hecho, existe un busto de bronce dedicado a Estrabón en el Paseo de las Palmeras de Ceuta, obra del artista local Ginés Serrán Pagán, igual que sus otras esculturas en esa misma zona, las que representan a Platón, Homero, Aristóteles, Pomponio Mela o el mismo Hércules separando las columnas.

El caso es que, tras las guerras púnicas, Roma se estableció como potencia indiscutible del Mediterráneo y transformó su economía de guerra en otra de paz. En concreto, ambas orillas del estrecho y tanto la costa levantina de Hispania como la norteafricana se llenaron de fábricas de salazones, con los que se elaboraba una salsa de pescado muy popular en aquellos tiempos, el garo, que no solo tenía gran valor para la cocina, sino también como fármaco para muchas dolencias y como afrodisíaco. Eso hizo aumentar su valor y las plantas de producción se volvieron muy abundantes por todo el territorio costero del Imperio. El garo fue uno de los hallazgos más celebrados entre las ruinas de Pompeya, donde los arqueólogos pudieron encontrar una tienda dedicada en exclusiva a su venta, con muestras que aún se mantenían en buen estado. La pesca, salazón y fabricación de esta salsa llevaron mucha riqueza a Septem Fratres, que siguió creciendo durante siglos y contó con sólidas murallas de las que aún se conservan restos importantes.

La caída del Imperio romano produjo la decadencia de la zona norte de África, que pasó por manos de los vándalos, bizantinos y visigodos sin que volviera a despuntar en modo alguno. La población originaria era la amazigh, que había dominado las tierras hasta el propio desierto del Sáhara desde miles de años antes de nuestra era, y a la que los romanos llamaron bereber, término proveniente de bárbaro, en el sentido de extranjero, ajeno al Imperio. Sin embargo, los imazighen —plural de amazigh— vivían dispersos en forma de tribus y no llegaron a formar un reino único que pudiera oponerse a tantas colonizaciones. Tan grande fue su caída que ni siquiera hay registros históricos fiables de lo que sucedió entonces y solo nos han llegado algunas leyendas.

La más famosa de ellas narra que, a comienzos del siglo VIII de nuestra era (n.e.), la entonces bizantina Septon estaba gobernada por el llamado conde don Julián, de origen incierto —no sabemos con seguridad si él mismo era bizantino, visigodo o amazigh—, pero está demostrado que su lealtad cambiaba fácilmente. Con el deseo de que su hija Florinda obtuviera la mejor educación posible, don Julián la envió a estudiar a Toledo, donde se hallaba la corte del rey visigodo don Rodrigo. A partir de este punto existen dos versiones distintas: una afirma que el monarca descubrió a Florinda bañándose en el Tajo y no paró hasta deshonrarla; la otra sostiene justamente lo contrario, que fue ella quien sedujo al monarca y luego regresó junto a su padre a contarle una mentira que protegiera su honor.

El resultado, en una y otra versión, fue que don Julián exigió venganza contra el rey visigodo y por ello se alió con Musa ibn Nusair, gobernador de Ifriquiya —actual Túnez—, para que los ejércitos de este conquistasen Hispania en el año 711 n.e. Musa envió una delegación amazigh encabezada por el caudillo Táriq ibn Ziyad y don Julián puso los barcos para que la invasión fuera posible. Precisamente de Táriq proviene el nombre de Gibraltar, que significa Piedra de Táriq o Montaña de Táriq.

Tanto don Julián como Florinda son figuras legendarias de cuya existencia real no tenemos pruebas, y sabemos que durante toda la Edad Media se contó su historia como una forma de explicar la rápida caída del reino visigodo en poder de los musulmanes. También se decía que don Julián había muerto a manos de Táriq, que no se fiaba de quien ya había traicionado a su propio pueblo, y que Florinda, apodada La Cava —término de origen árabe que significa prostituta, lo que demuestra la imagen que se tenía de ella—, enloqueció de dolor y se ahogó en las mismas aguas del Tajo donde la había descubierto el rey.

Con este conjunto de hechos, mitad conocidos y mitad fabulados, Septon se convirtió en ciudad musulmana con el nombre de Sebta y así pasó siglos entre el dominio de los omeyas, los almorávides, los almohades, los benimerines y otros pueblos, que en distintas ocasiones la sitiaron y atacaron sin piedad. Mientras, la Península Ibérica se había fragmentado en seis grandes reinos: los territorios cristianos de Castilla, León, Aragón, Navarra y Portugal, y el reino musulmán de Granada. Las alianzas y enfrentamientos entre ellos se sucedían sin que nada durase demasiado tiempo, y cada cual pretendía crecer a expensas de otro, lo que, además de poder, suponía prestigio. La fama obtenida en combate era uno de los valores más importantes durante la Edad Media, y así los príncipes se estrenaban en la edad adulta con alguna batalla que probase ante el mundo de lo que eran capaces.

Portugal había llegado al final del siglo XIV n.e. gobernada por Juan I, fundador de la dinastía de Avís, un monarca culto muy interesado en el crecimiento económico de su reino. Parte de sus ganancias provenían de las luchas de frontera, en la que resultaban capturados ciudadanos musulmanes que, con la connivencia del entonces papa Martín V, Portugal se dedicaba a vender como esclavos. Esa actividad resultaría fundamental en los siglos posteriores durante la conquista africana, pero era algo que ya había empezado en la Península Ibérica.

Estatuado dedicada a Enrique el Navegante en Ceuta.

Juan apoyó las artes y educó a sus hijos de la misma manera, por lo que muchos de ellos fomentaron los descubrimientos en una época en la que el mundo se empezaba a desvelar ante sus ojos. Por ello, el poeta Luís de Camões los bautizó, en su obra Los Lusiadas, como la Ínclita generación, dada la importancia histórica que tuvieron.

El infante Enrique, tercer hijo del rey, convenció a su padre para organizar una expedición de conquista de la ciudad de Sebta frente al sultanato de Marruecos, lo que podría garantizarles el dominio sobre el comercio que atravesaba el Estrecho de Gibraltar. Más aún, supondría una victoria moral frente a los sarracenos, con el mismo espíritu de cruzada que apoyaba el papado, y además serviría de carta de presentación del infante en la que sería su primera batalla. Era un cambio importante de paradigma, ya que suponía dejar de fijarse en las fronteras terrestres dentro de la Península Ibérica y lanzarse al mar, establecer una colonia que necesitarían mantener y defender de otros.

Juan creyó en el sueño de su hijo y lo apoyó con doscientos barcos y unos veinte mil soldados, y con esa decisión cambió la historia. El proyecto se empezó a desarrollar en secreto en 1411 y la terrible batalla ocurrió el 21 de agosto de 1415, tal y como cuenta la Crónica de la toma de Ceuta por el rey Juan I, obra del cronista Gomes Eanes de Zurara. Y aun así, todo podría haber salido mal. El 19 de julio había fallecido la reina Felipa, y en esos primeros días de agosto hubo fuertes tormentas en el Estrecho que hicieron peligrar el viaje, pero, con todo, los infantes Enrique y Pedro, el príncipe heredero Duarte y el propio rey Juan se lanzaron sobre las costas de Ceuta desde por la mañana del día 15 y llevaron adelante un asalto que lograron completar en solo unas horas. Al caer la noche, la Corona de Portugal se había hecho dueña de lo que se conocía como la Llave del Mediterráneo, y sus nobles y soldados se dedicaron al saqueo con gran crueldad. Salah Ben Salah, último gobernador musulmán de Ceuta, pereció durante la batalla, igual que muchos de sus compatriotas, en una masacre que pretendía demostrar ante el mundo la capacidad militar de los conquistadores. Por contra, se cifra en menos de una decena los caídos en el bando portugués, cálculo bastante nimio teniendo en cuenta la importancia de Ceuta en aquel tiempo y las defensas con las que contaba, obra del califa Abderramán III a finales del siglo X, lo que hace pensar que el cronista Zurara minimizó las víctimas en su bando para elevar la importancia histórica de su rey.

Exultante, Juan I armó caballeros a sus tres hijos y dejó la plaza en manos de don Pedro de Meneses, un oficial de la victoriosa expedición deseoso de probar su lealtad al monarca, ya que antes se había enfrentado a él durante el tiempo en que sirvió a la Corona de Castilla. Cuenta la historia local que don Pedro se hallaba jugando a la choca —un divertimento muy popular entre los portugueses— cuando el rey le preguntó si podría mantener una colonia tan preciada para su hogar, a lo cual el noble alzó la vara de acebuche con la que había estado jugando y proclamó: «Majestad, con este palo me basta para defender la ciudad de vuestros enemigos». Ese símbolo se convirtió desde entonces en el áleo o bastón de mando de Ceuta, que identifica a su comandante general y que pasa de unas manos a otras en la ceremonia de toma del cargo.

Don Pedro se mantuvo al frente de la ciudad durante 22 años y obtuvo un éxito tan formidable en su tarea que recibió por ello el título de primer conde de Vila Real. Ceuta se convirtió en una pieza fundamental para la Corona, que de este modo obtuvo poder sobre las rutas del Mediterráneo y de paso debilitó al reino de Granada. El áleo se hizo tan popular entre los ceutíes que esta palabra era la que gritaban las tropas cuando se lanzaban a la batalla o defendían las murallas de la ciudad. Para ellos constituía el resumen de una identidad y como tal lo nombraban.

La batalla de Ceuta fue el primer paso de la expansión territorial de los navíos portugueses, el inicio de un imperio que se extendería por medio mundo y que, cuando el Imperio otomano dominó Constantinopla años después, le permitió reducir las pérdidas económicas gracias al descubrimiento de una nueva ruta hacia Oriente bordeando toda África. Fue un cambio radical para una nación que no tenía otra forma de ampliar su territorio y que se hizo inmensamente poderosa gracias a la colonización y el esclavismo. Y todo eso comenzó con un enfrentamiento de unas pocas horas que marcó para siempre la ciudad. De hecho, el 2 de septiembre, fecha en que los navíos portugueses dejaron las costas de África en las capaces manos de don Pedro, fue instituido como el día de Ceuta.

Sobre esta batalla existe un cómic de la editorial Cascaborra: 1415: Ceuta, la llave de África, de Manuel Gutiérrez y Kepa de Orbe.

Sobre el modo en que Ceuta pasó a formar parte del reino de España hablaremos en otra ocasión, porque también fue una historia apasionante

DON JULIÁN, EL ÚLTIMO ROMANO DE ÁFRICA. ACTUALIZACIÓN DE SU FIGURA....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 Escrito por Federico Romero Díaz . Ilustración de portada de @historicamentecorrecto

http://historiayromaantigua.blogspot.com/2020/08/don-julian-el-ultimo-romano-de-spania.html

Con la figura del conde don Julián sucede algo parecido que con Rodrigo Díaz de Vivar. El paso de los siglos ha ido añadiendo sucesivas capas al personaje real hasta deformarlo y hacerlo casi irreconocible ¿Quieres saber que hay de real y que hay de falso en su leyenda?

Cuenta el mito que don Julián era un conde visigodo que gobernaba para el rey Rodrigo la ciudad de Ceuta. El rey abusa de su hija, que había sido enviada a la corte de Toledo por su padre y este, enojado, traiciona al reino visigodo y facilita a los árabes el paso a la península ibérica que será conquistada para el islam.

La leyenda se originó ya en el siglo IX cuando los historiadores musulmanes Al-Razi y Abd al Hakam introducen la historia de la violación de la hija de Julián. En el XI Ishaq ibin Zayyat afirma erróneamente que Julián era uno de los gobernadores que "el rey de España tenía en esas fechas en el Norte de África" y esta versión se difunde a los cronistas cristianos( Historia legionense; Crónica Najerense, Crónica de Tudela, etc)durante los siglos XII y XIII. En el XV Pedro del Corral en su Crónica Sarracina recoge y desarrolla más la leyenda que, se continua perpetuando en el XVI a través de obras como "La verdadera historia del rey don Rodrigo escrita por Miguel de Luna.


En el XVII aparece la misma historia en "El último godo" de Lope de Vega; En el XVIII se ocupan del tema conocidos autores como Moratín(padre)en la "Hormesinda" en 1770 o el propio Jovellanos "Perder el reino y poder por querer a una mujer". Incluso la fama de nuestro ya mítico conde don Julián será el tema de algunas obras del Romanticismo fuera de nuestras fronteras como la tragedia "Count Julian"(1812) de Walter Savage. También aparece mencionado en la obra de Walter Scott " The vision of don Roderik". En pleno siglo XX Juan Goitisolo escribe "Reivindicación del conde don Julián" y así la leyenda, que no la verdad histórica, ha llegado hasta nuestros días.

CEUTA une a España y Portugal....ceutay sus 7 montes

 

Los posos del pasado luso siguen estando presentes en la ciudad. El escudo, la bandera y el bastón de mando son parte de la herencia que dejó la ocupación


El conjunto defensivo de las Murallas Reales es uno de los principales atractivos monumentales de Ceuta





En el atardecer del 21 de agosto de 1415 Juan Vaz de Almeda tremoló el Pendón Real y la bandera de Lisboa en la Torre de Vela de Ceuta. Era el final de una batalla que había comenzado esa misma mañana cuando hasta las costas de Ceuta llegaron a bordo de 200 navíos 30.000 soldados portugueses. Faltaban todavía 77 años para que los Reyes Católicos culminaran en Granada la Reconquista y Ceuta entraba en la Era Moderna con la conquista portuguesa. Se iniciaba entonces un periodo de dos siglos en los que en la hoy ciudad autónoma se hablaba, se pensaba y se sentía en portugués, hasta que tras la separación de las coronas de Castilla y Portugal (1640), los ceutíes decidieron ser españoles; una decisión por la que la ciudad añadió el título de Fidelísima a los de Noble y Leal.
Ahora, en poco más de tres años, Ceuta celebrará el 600 aniversario de aquella conquista. Para esta conmemoración ha nacido la Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015, que trabaja ya en los preparativos de la celebración de un pasado luso cuyos posos siguen estando presentes en la ciudad. El escudo, la bandera y el bastón de mando que hoy simboliza el poder municipal son parte de la herencia de los símbolos que dejó la ocupación lusa. Pero también la patrona, la Virgen de África, una talla de principios del siglo XV que en 1421 Enrique El Navegante, el hijo de Juan I de Portugal, envío a Ceuta para proteger la ciudad en la que los lusos iniciaron su expansión transoceánica. Y se quiere un símbolo más visible, no cabe duda que este es el conjunto monumental de las Murallas Reales, una fortificación defensiva, modificada y ampliada a lo largo de los siglos, cuya construcción iniciaron los portugueses sobre una muralla califal.
«La celebración del 600 aniversario de la Ceuta portuguesa es una oportunidad histórica, por un lado, para combatir, empezando por nuestro país, el desconocimiento existente acerca de la historia y la realidad de la ciudad y para explicar por qué Ceuta es Europa en África y, por otro, para saldar esa deuda pendiente que Ceuta tiene con Portugal porque gracias a ellos somos lo que somos». Estas palabras del comisario de la Fundación, el exdiputado en el Congreso Francisco Antonio González Pérez, explican por qué y para qué se ha creado esta institución a través de la que los ceutíes pretenden darse a conocer al mundo, empezando por sus propios compatriotas.
En opinión del comisario de la Fundación no solo Ceuta tiene esa deuda pendiente con Portugal, sino también España, que ha vivido de espaldas a la realidad ibérica por la que un día –y durante 60 años (entre 1580 y 1640)– fuimos un solo Estado, y a pesar de compartir 1.214 kilómetros de frontera a lo largo de siete provincias españolas y diez distritos lusos. «Ceuta puede ser la excusa que tiene España para que se produzca esa confraternización», agrega González Pérez.
Para que desaparezcan esas reticencias y para unir a España y Portugal, la Fundación ya ha pedido al Gobierno español el reconocimiento de 1415 como hecho histórico y ha iniciado ya contactos con la Presidencia del Gobierno portugués y con su Secretaría de Estado de Deporte y Juventud y con la Alcaldía de Oporto, la ciudad desde la que emprendieron su viaje las tropas de Juan I de Portugal después de que su hijo, Enrique El Navegante, le convenciera de la conveniencia de llevar a cabo esta empresa, y en la que el propio infante tomó parte.

Cultura y deporte
El objetivo es buscar «puntos de encuentro» y organizar actividades, principalmente, culturales que los ponga de manifiesto. Un festival de música ibérica, muestras pictóricas, conferencias, espectáculos de danza, programas de radio y televisión, regatas, intercambios deportivos o una mini-serie cinematográfica sobre el pasado portugués de Ceuta son algunas de las ideas en las que trabaja la Fundación para materializarlas. Algunas en los próximos tres años, otras, en 2015 y otras más allá de la efeméride porque las actividades de la Fundación tiene vocación de continuidad.
La intención es que «a pesar de la crisis» estas actividades no sólo se financien a través de las arcas públicas. «Las empresas no deben ser únicamente observadores, tienen que implicarse y ser protagonistas; quienes no estén se habrán autoexcluido, y quienes se autoexcluyen de la historia, al final desaparecen de ella», razona el comisario de la Fundación.
De momento, Ceuta espera sabedora de que su pasado es una oportunidad para darse a conocer y para que la historia vuelva a unir a España y Portugal.