EDITOR

EDITOR

martes, 7 de febrero de 2023

DON JULIÁN, EL ÚLTIMO ROMANO DE ÁFRICA. ACTUALIZACIÓN DE SU FIGURA....CEUTA Y SUS 7 MONTES

 Escrito por Federico Romero Díaz . Ilustración de portada de @historicamentecorrecto

http://historiayromaantigua.blogspot.com/2020/08/don-julian-el-ultimo-romano-de-spania.html

Con la figura del conde don Julián sucede algo parecido que con Rodrigo Díaz de Vivar. El paso de los siglos ha ido añadiendo sucesivas capas al personaje real hasta deformarlo y hacerlo casi irreconocible ¿Quieres saber que hay de real y que hay de falso en su leyenda?

Cuenta el mito que don Julián era un conde visigodo que gobernaba para el rey Rodrigo la ciudad de Ceuta. El rey abusa de su hija, que había sido enviada a la corte de Toledo por su padre y este, enojado, traiciona al reino visigodo y facilita a los árabes el paso a la península ibérica que será conquistada para el islam.

La leyenda se originó ya en el siglo IX cuando los historiadores musulmanes Al-Razi y Abd al Hakam introducen la historia de la violación de la hija de Julián. En el XI Ishaq ibin Zayyat afirma erróneamente que Julián era uno de los gobernadores que "el rey de España tenía en esas fechas en el Norte de África" y esta versión se difunde a los cronistas cristianos( Historia legionense; Crónica Najerense, Crónica de Tudela, etc)durante los siglos XII y XIII. En el XV Pedro del Corral en su Crónica Sarracina recoge y desarrolla más la leyenda que, se continua perpetuando en el XVI a través de obras como "La verdadera historia del rey don Rodrigo escrita por Miguel de Luna.


En el XVII aparece la misma historia en "El último godo" de Lope de Vega; En el XVIII se ocupan del tema conocidos autores como Moratín(padre)en la "Hormesinda" en 1770 o el propio Jovellanos "Perder el reino y poder por querer a una mujer". Incluso la fama de nuestro ya mítico conde don Julián será el tema de algunas obras del Romanticismo fuera de nuestras fronteras como la tragedia "Count Julian"(1812) de Walter Savage. También aparece mencionado en la obra de Walter Scott " The vision of don Roderik". En pleno siglo XX Juan Goitisolo escribe "Reivindicación del conde don Julián" y así la leyenda, que no la verdad histórica, ha llegado hasta nuestros días.