Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
Primera puerta del puente del Cristo (1729-1902)
URTAIN HIZO LA MILI EN CEUTA
CATEDRAL DE CEUTA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Bonitos secos...Gastronomía de Ceuta..
La gastronomía de Ceuta es el conjunto de platos típicos que podemos encontrar en Ceuta, España.123
Es una cocina que por su situación geográfica, tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes de importación, debido a la escasez de suelos cultivables. Se trata de una gastronomía «mestiza» debido a las múltiples influencias que ha ido recibiendo en función de la procedencia cultural de sus gentes: musulmanes, judíos, hindúes, o cristianos, quienes, en los diferentes hogares elaboran sus propias recetas tradicionales, pero también se ha producido intercambio y mezcla entre elementos culinarios de las diferentes culturas, lo que da origen a platos novedosos que no se encuentran en otros lugares.
La cocina se nutre principalmente de la gastronomía de Andalucía, de la Gastronomía del Al-Ándalus y la gastronomía de Marruecos. Es parte de la dieta mediterránea.
PALACIO MUNICIPAL DE CEUTA
LA MECA DE LOS PANTALONES CEUTA
Romasanta, el hombre lobo gallego (video)
Home de unto, lobo de xente, lobishome, son algunos de los nombres que recibe nuestro protagonista. Pronunciarlos sigue generando un escalofrío en las noches gallegas. Manuel Blanco Romasanta ha pasado a la historia como el único caso de licantropía
comentario
BAZAR NUEVA INDIA. ceuta y sus 7 montes
Ceuta, la ciudad fantasma
5 curiosidades sobre CEUTA Y PORTUGAL
5 curiosidades sobre Ceuta y Portugal | La Buena Tarde RTPA (sociedadiberista.org)
https://www.sociedadiberista.org/
5 curiosidades sobre Ceuta y Portugal. Que no venga Marruecos ahora a reclamar una ciudad que antes de española fue portuguesa. ¿Eso lo sabías?
Monchi y Alejandro se someten de nuevo a nuestro test, donde tendrán que descubrir qué le queda de portuguesa a la ciudad de Ceuta. En La Buena Tarde de la Radio Pública del Principado de Asturias, siempre están dispuestos a asumir el reto.
KEDADA DE CARNAVAL 2012 LOCAL DEL MIXTO
SEFARDÍ...ceuta y sus 7 montes
Origen de la devoción a la Virgen del Carmen y el Monte Carmelo...ceuta y sus 7 montes
EL GENERAL MORO Mohamed Mizzian...Ceuta y sus 7 Montes
1924: Mohamed Mizzian .- El musulman que salvo a Franco.CEUTA Y SUS 7 MONTES
Francisco Franco, el impulsor de la Gloriosa Cruzada, como denominaba la propaganda oficial al golpe militar de 1936, salvó su vida 12 años antes de sublevarse gracias a los reflejos de un musulmán marroquí, el entonces capitán Mohamed Mizzian.
Hijo de Mohamed Ameziane, llamado por los españoles El Mizzian, un caíd fiel a la colonización española y jefe de la cabila de Mazuza, a la que pertenecía su pueblo natal, la dedicación a la milicia de Mizzian tiene su origen en un curioso episodio narrado por el periódico melillense El Telegrama del Rif, el 11 de enero de 1911: Con ocasión de una estancia en Melilla, el rey Alfonso XIII, visitó la Escuela Indígena; el profesor Abd el-Krim (quien años más tarde lideraría la revuelta rifeña contra los españoles) llamó al encerado al alumno Mohamed ben Mizzian quien resolvió, según relata la crónica, "un complicado problema de regla de interés y fue capaz de señalar en los mapas de Europa ríos, regiones y capitales". El monarca, agradado, preguntó al pequeño qué quería ser y éste le contestó: "Capitán".
Cuando el rey abandona la escuela, su padre, presente en el acto, recibe la promesa del rey de apadrinar su ingreso en una academia militar española.En 1913, cuando Mizzian cumple los 16 años, el rey apadrina su ingreso en la Academia de Infantería de Toledo, teniéndose para ello que modificar la ley, pues la academia no admitía alumnos no cristianos.
Sale de la Academia en 1916 con el grado de alférez y es destinado al Ejército de África, donde dos años más tarde asciende a Teniente. Durante la Guerra del Rif (1921-1926) Mizzian, al mando de tropas indígenas, luchó contra el que fuera su maestro y a la sazón líder de la revuelta rifeña contra los españoles, Abd el-Krim. Herido durante el conocido como desastre de Annual en 1921, en 1923 asciende a capitán por méritos de guerra y en 1925 a comandante. Es durante esta campaña cuando comienza su relación de amistad con Franco, entonces teniente coronel.
Nada más tener noticias del inicio del alzamiento, la tarde del 17 de julio del 1936, Mizzian se dirigió con su tábor hacia Melilla, donde los rebeldes estuvieron inicialmente en minoría. De camino a la ciudad, asistió al final del primer enfrentamiento de la Guerra Civil Española: el asalto de tropas de Regulares 2 a la base de hidros del Atalayón, donde un pequeño número de oficiales afines al Frente Popular, encabezados por el jefe accidental de la base, el capitán Virgilio Leret, se opusieron por las armas al golpe de Estado. Leret se rindió tras un breve tiroteo, en el que murieron un sargento y un soldado, y fueron fusilados él y toda su guarnición.
Triunfante la rebelión en Marruecos, el 14 de agosto de 1936 aterrizó en Jerez de la Frontera y al mando de sus regulares tomó parte en la toma del Alcázar de Toledo y la marcha sobre Madrid, en la que él y sus tropas indígenas destacaron por su empuje y extrema violencia. Un relato del periodista norteamericano John T. Whitaker, narró la violación múltiple y asesinato de dos jóvenes españolas capturadas por su unidad, así como el asesinato de los heridos tras el Asedio del Alcázar.
En la batalla por la toma de Madrid fue herido en los combates de la Ciudad Universitaria. Ascendido a Teniente coronel pasó a la columna gallega de invasión de Oviedo. En 1938, ya como Coronel y al mando de la 1ª división de Navarra tomó parte en la batalla del Ebro y en la campaña de Cataluña.
Al acabar la Guerra Civil, el general Franco le nombró comandante general de Ceuta. En 1953, es ascendido a teniente general y se le destina al mando de la Capitanía General de la VIII Región Militar gallega. En 1955 fue nombrado Capitán General de Canarias, su último destino en el Ejército Español.
Le mantuvo incluso su sueldo cuando, en 1956, pidió la baja voluntaria en el Ejército para regresar a un Marruecos que acababa de alcanzar la independencia, para organizar sus Fuerzas Armadas.
En Marruecos ocupó primero el puesto de inspector de las Fuerzas Armadas Reales y en 1957-58, junto con el futuro rey Hassan II, protagonizó la despiadada represión de la sublevación del Rif, cuyos habitantes rebeldes fueron bombardeados con napalm.
En 1964 fue nombrado ministro de Defensa y el 22 de febrero de 1966, Hassan II le envió como embajador de Marruecos a Madrid, según se dijo, en "un gesto de buena voluntad de acercamiento a España". En 1970 volvió a formar parte del gobierno como ministro de Estado y el 17 de noviembre de ese año fue ascendido a mariscal, convirtiéndose en el militar de más alta graduación del ejército marroquí.
Casado en 1925 con Fadela Amor, tuvo siete hijos, seis niñas y un varón, Mustafá que estudió en la Academia de Artillería de Segovia y que murió en un accidente. De sus seis hijas, dos de ellas terminaron casadas con militares, una con quien, en 1971, fue ejecutado por encabezar un intento de atentado contra Hassan II y la otra, casada en secreto, con un militar español, sobrino del que fuera ministro de Asuntos Exteriores Alberto Martín Artajo. Esta boda provocó las iras de Mizzian, musulmán convencido, ya que para llevarla a cabo la hija había de convertirse a la fe católica. Para impedirla planeó secuestrar a su hija, que se hallaba refugiada en Valladolid. Con tal fin, convenció a la pareja para que viajara a Tetuán con el fin de reconciliarse. No obstante, en el mismo aeropuerto un oficial, siguiendo instrucciones suyas, retuvo a la hija y expulsó al novio.
Este incidente provocó hondo malestar en la oficialidad española, pero Franco hizo oídos sordos a la protesta y al escrito que le dirigió el novio. En cambio sí intervino para impedir que prosperara la propuesta de retirada, formulada por el Consejo Supremo del Ejército, de la paga española que Mizzian aún percibía tras pasar a las órdenes de Mohamed V.
El 27 de marzo de 1975, aquejado de una grave enfermedad es ingresado en el Hospital General del Aire donde falleció el 1 de mayo siguiente, siendo sus restos trasladados a Marruecos.
¿Cuál era el origen de esa amistad inquebrantable entre Franco y su oficial rifeño, uno de los pocos allegados que no necesitaba pedir cita para visitarle en el palacio de El Pardo? La respuesta figura en algunos documentos desempolvados en Melilla por José Marqués, un gran aficionado a la historia: Mizzian salvó la vida de Franco.
El testimonio más preciso lo brinda Emilio López, corresponsal de El Telegrama de Melilla en Tetuán, en una crónica fechada el 3 de octubre de 1924, pero que se publicó días después. El periodista narra una batalla, en la zona del Mitzal, con un saldo de 109 muertos en ambos bandos, entre un puñado de rifeños partidarios de Abdelkrim el Jatabi y los soldados a las órdenes de dos tenientes coroneles, Francisco Franco y Claudio Temprano. Mizzian era entonces el ayudante de Temprano.
Tras el combate, ambos oficiales españoles "regresan a su antiguo puesto de mando para terminar los trabajos de fortificación (...)" en la aldea de Abada, escribe Emilio López. "Repentinamente y por entre el caserío, irrumpen los rebeldes que dirigen un fuego violentísimo contra nuestras tropas. Un moro enemigo se alza de pronto a unos cuatro metros del grupo que forman ambos tenientes coroneles, y su máuser se alza apuntándoles".
"La sorpresa ha sido tan completa", prosigue López, "que ninguno de los dos tiene tiempo de desenfundar la pistola. El momento es emocionante. Si dispara el rebelde sus efectos son mortales, pues está el blanco a cortísima distancia. Temprano y Franco, que estaban sentados, se encomiendan rápidamente a lo que Dios quiera. Pero en aquel instante, un segundo no más antes de que el enemigo apriete el disparador, se siente un disparo que atruena en los oídos de ambos jefes que ven llenos de estupor cómo el moro atacante da una voltereta y cae a tierra".
"Este inesperado salvador era el capitán Mizzian, que con su máuser había ganado la vez al indígena en un récord de ligereza que costó la vida, herido en el corazón, al inesperado atacante", concluye el corresponsal del periódico. Temprano murió, no obstante, tan sólo 47 días después, al frente de sus regulares y cerca de Chauen.
Franco y Mizzian no se conocieron, sin embargo, en el poblado de Abada. Hay constancia gráfica de que al menos tres años antes ya habían entablado relación. El capitán marroquí resultó herido en la batalla de Annual, en 1921, en la que luchó junto a los españoles contra los hombres de Abdelkrim. Franco le visitó en el hospital de Melilla, y el Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid guarda una foto de aquel encuentro.
Mizzian volvió a ser herido, esta vez de un balazo en una pierna, el 19 de septiembre de 1936, junto al río Manzanares, frente a la Ciudad Universitaria de Madrid. Allí los combates fueron especialmente encarnizados. Le salvó en esta ocasión uno de sus hombres, Mohamed el Ousruti, al que localizó el historiador Francisco Sánchez Ruano. Su libro, Islam y guerra civil española, publicado por La Esfera de los Libros, recoge el testimonio de este fiel soldado.
"Le salvé la vida", recuerda Ousruti, "al esconderlo junto a un tanque; luego le llevamos en coche a Valmojado y le operaron en Talavera de la Reina". En esta ocasión Franco no acudió a visitarle al hospital.
EL MILAGRO DEL MIXTO CEUTA...CEUTA Y LOS SIETE MONTES
Historia de Carlos Cordero
Este relato fue un conato de aparición divina. Se desarrolla en un barrio popular de Ceuta, el Mixto, y ahora más, pero esa es otra historia”. Era verano de 1980 más o menos, en este barrio hay un mercado de abastos, por los vecinos llamada placilla. Una noche placentera de verano una vecina gritaba ¡he visto a Jesus!, figúrense que revuelo. La niña afirmaba haberlo visto en una pared de dicha placilla como si fuera un cuadro. La verdad es que si te fijabas un poco se veía la imagen de Jesús, yo lo comprobé. Aquello fue creciendo, la gente de rodillas, otras en trance, duró unos días hasta que volvió de vacaciones uno de los guardas de la plaza y dió la explicación, era una fotografía de las últimas elecciones de un candidato con barbas(fray armada) que quedó en la pared durante un tiempo. Así que pintó la pared de blanco y todo volvió a la normalidad. Esto es el mixto uno de los barrios de ceuta con mas arte
CLUB JUVENIL VILLAJOVITA TENIS DE MESA
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,