ARTICULO DE HOY

Por qué se le conoce como Nochevieja


https://www.centrovallereal.com/lifestyle/blog-moda-noticias/ano-nuevo-por-que-se-le-conoce-como-nochevieja-al-31-de-diciembre/

¿Por qué, al día de hoy 31 de diciembre se le llama Nochevieja?

El 31 de diciembre, es último día del año en el calendario gregoriano, y en todo el mundo se celebra en la noche la llegada del nuevo año, aunque aquí en España a esta noche la llamamos Nochevieja. Que es el momento en que comienza la víspera de Año Nuevo desde las 20:00h y termina en las primeras horas de enero, del nuevo año, o sea hasta las 6:00 del 1 de enero.

En España, nochevieja es sinónimo de fiesta, de trajes, de lentejuelas, de maquillajes de impacto, de cava, de uvas y de fuegos artificiales, es un día para dejar atrás todo lo que ha supuesto el año y comenzar el lienzo en blanco de nuevas metas y propósitos. Es la finalización de un ciclo.

La tradición de esta noche, es cenar con la familia o con amigos, con quién tú quieras y degustar platos deliciosos, como antesala de la llegada del nuevo año que se va a recibir. Se hace una cuenta con el sonido de las 12 campanadas, comiendo las uvas de la suerte, una vez finalizadas se grita ¡Feliz año nuevo!, y se dan abrazos y besos, con el fin de desear a todos los de tu hogar un feliz comienzo.

La Real Academia Española (RAE) define Nochevieja como: Última noche del año. Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras Noche Vieja. Su plural es Nocheviejas.

El origen de la nochevieja se remonta hace mucho tiempo atrás, concretamente en los inicios del Imperio Romano. Por aquel entonces, en enero se homenajeaba al Dios Janu, de dos cabezas, una que mira hacia adelante y otra que mira hacia atrás, que simboliza la mirada del año pasado y el año nuevo que comienza.

Los romanos tenían la costumbre de festejar con sus familias y amigos con cenas de lujo. Una vez que apareció el calendario gregoriano, se seleccionó el 31 de diciembre para realizar para esta celebración

CANAPES DE FIN DE AÑO


Hoy preparamos canapés y aperitivos, originales, fáciles de hacer y variados. Te presento 5 propuestas de canapés perfectos para sorprender a los tuyos estas navidades, para presentar en tus comidas familiares o servir en reuniones con amigos.
Te cuento como se preparan estos originales y sencillos aperitivos, ¡no te pierdas el video!

Recetas De Canapés : Los Ingredientes

CANAPÉS DE SALMÓN:

  • pan de molde


  • 100 gr de salmón ahumado


  • queso Philadelphia


  • pepinillos o eneldo para decorar

  • VASITOS DE BACALAO Y NARANJA:

  • 100 gr de bacalao ahumado


  • 1 naranja


  • una pizca de aceite de oliva


  • aceitunas negras sin hueso

  • CANAPÉS DE PIMIENTOS Y ATÚN:

  • pan de molde


  • 40 gr de pimientos asados o de piquillos


  • aceitunas verdes sin hueso


  • media latita de atún


  • 2 anchoas


  • huevo cocido y rallado


  • mayonesa

  • CANAPÉS DE PAVO Y QUESO:

  • pan de molde


  • pan de molde


  • 6 rodajitas circulares de pavo y otras 2 para decorar


  • queso crema

  • CANAPÉS DE LANGOSTINOS:

  • pan de molde


  • 350 – 400 gr de langostinos cocidos


  • 3 palitos de boca de mar o surimi


  • huevo cocido y rallado


  • salsa rosa




  • BLOGENCEUTA ENTRADA AL PUERTO DE CEUTA


                                                             FOTO CARLOS CORDERO
     

    ¿Por qué se celebra el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre?


    En el Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre lafiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles.

    La tradición popular lo ha convertido también en un día para gastar "bromas inocentes". En los países anglosajones se celebra una fiesta similar el 1 de abril con el nombre de Fools' Day (el "día de los tontos")....www.muyhistoria.es

    La Fiesta de locos, que se celebraba principalmente en Francia el primer día del año para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, se considera también precursora del día los Inocentes.
    www.muyhistoria.es


    CALAMARES RELLENOS DE GAMBAS

    RAFAEL FONTALBA
    https://cocinadeceuta.blogspot.com/


     Ingredientes;


    4 piezas de Calamar
    1 kg. Gambas.
    tres puerros
    Una cebolla mediana
    Una zanahoria
    Un tomate
    Tres dientes de ajos
    Perejil
    Una hoja de laurel
    Vino Pedro Ximenez
    Tres huevos cocidos
    Un huevo
    Agua
    Sal pimienta
    Aceite oliva VE

    Preparación:

    Pelamos las gambas y con las cabezas y las cáscaras junto a una zanahoria un puerro y un tomate hacemos un fumet colamos y reservamos. Limpiamos los calamares y reservamos los cartuchos, cortamos muy fino las aletas y las cabezas, en una sartén ponemos un poco de aceite de oliva VE la hoja de laurel, los ajos, la cebolla cortados muy fino (brunoise) rehogamos y añadimos las cabezas y aletas del calamar finamente cortadas, cuando este en su punto le agregamos las gambas y el perejil picado, salteamos, rociamos un buen chorro de vino Pedro Ximenez dejamos reducir un poco y terminamos añadiendo el huevo cocido muy picado y el huevo crudo batido, ligamos todo, quitamos la hora de laurel y reservamos para el relleno. En un perol ponemos un poco de aceite de oliva y rehogamos los puerros ya previamente cortados también muy finos, cuando estén en su punto le añadimos otro chorro de vino dulce y el fumet de gambas, mientras rompe a hervir rellenamos los calamares y cerramos los cartuchos con un palillo de dientes, los colocamos en el perol donde hierve el fumet y dejamos cocer aproximadamente durante media hora dando la vuelta a los calamares de vez en cuando, una vez pasado este tiempo sacamos los calamares y pasamos la salsa por la batidora, si la salsa queda un poco liquida la podemos ligar con un poco de maizena, colamos por el chino o colador, cortamos los calamares en rodajas y servimos junto a la salsa igual que en la foto ¡buen provecho!

    DATILES CON MASCARPONE DE COCO Y PISTACHO

    RAFAEL FONTALBA
    https://cocinadeceuta.blogspot.com/


     Ingredientes:


    12 datiles Medjool
    150 gr. queso Mascarpone
    25 gr. coco rallado
    80 gr. azúcar glas
    Pistachos pelados
    Miel.

    Preparación:


    Preparamos el relleno en un bol donde ponemos el queso, azúcar y coco, mezclamos bien y cuando la crema este compacta rellenamos los datiles una vez quitada la semilla, decoramos con los pistachos y rociamos de miel.

    HISTORIA DE LA NAVIDAD Y SU ORIGEN

    La navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para nosotros, el final de un año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y –para los cristianos practicantes- una emotiva fiesta religiosa.

    Adoración de los Pastores..Mathias Stomer (1635-40)

    Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.
     
     
    Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre.
     
    EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD
    Aunque normalmente asociamos el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, puesto que representa el nacimiento del niño Jesús; en realidad, esto es un error, al menos tal y como tenemos hoy en día aceptada la Navidad.
     
    Precisamente, por esta duda entre la Navidad pagana y la Navidad cristiana, hubo un caso en 1990 en el que la junta escolar de Solon (Ohio) decidió eliminar todas la representaciones de la Navidad en cualquier ámbito escolar, puesto que era una práctica en contra del Estado laico de la ciudad, es decir, no respetaba la sepación entre Iglesia y Estado. Igualmente, la junta perdió el caso porque las familias se oposieron a que sus hijos no pudiesen celebrar la Navidad en el colegio, defendiendo que la práctica de la Navidad era un acto secular y formaba parte de todas las culturas del mundo. A pesar de que la junta perdiera el caso, sí lograron eliminar las oraciones y la lectura de la biblia, asociadas a la celebración de la Navidad.
     
    LA NAVIDAD Y SATURNO
     
    El origen de la Navidad no es para nada cristiano. Como lees en el principio de este artículo, el origen de la Navidad es pagano. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
     
     
    Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.  Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
     
    De hecho, si miramos costumbres antiguas, puede parecer muy raro celebrar el nacimiento de alguien ya que en los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos.
     
    También tenemos que observar la siguiente cita para darnos cuenta de que, en realidad, esta festividad no es aceptada en la Biblia.
     
    Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres. Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición. (Marcos 7:9)EL ORIGEN PAGANO DE
    La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos. Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
     
    El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación.
     
    En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios.
     
    Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un caracter intachable. Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían.
     
     
    Si te estás preguntando por qué consideraban necesario sacrificar a los niños para adorar a este dios, se debe simplemente a que creían al fuego como algo divino que limpiaba los pecados y defectos que se pasaban de manera de generación en generación, por lo que a los niños debían quemarlos para eliminar estas genéticas.
     
     
    SANTA CLAUS
    Aunque en la edad moderna nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, en una edad anterior, Santa era el nombre del dios Nimrod en Asia menor. Si lo pensamos un poco, veremos que el centro de las Navidades, en todas sus etapas, siempre han sido protagonizadas por los niños. Durante los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobre; y los druidas sacrificaban a los niños para el dios que adoraban en estas fechas. De esta misma manera, Nimrod o el Santa pasado,  deboraba a los niños y, hoy en día les reparte regalos.
     
    Igualmente, también debemos analizar la figura de San Nicolás, que proviene de un personaje llamado “el alegre Nick” o “el viejo Nick”. Si nos centramos en su nombre, Nick proveine de Nikos que significa “constructor y destructor”, mientras que “Laos” significa pueblo. Los nicolaítas (seguidores de San Nicolás) se definen entonces como “el pueblo que sigue al destructor”, que no deja de ser, de nuevo, Nimrod.
     
    LOS REGALOS DE NAVIDAD
    El origen de esta costumbre de Navidad se remonta a los romanos cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros. Y como ya te suponías, no, esto tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Obviamente, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, si no que nos las hacemos a nosotros mismos en forma de regalos, olvidando completamente la figura de Cristo. De hecho, según indica la Biblia, el cumpleaños tampoco debería ser celebrado, porque están siendo, del mismo modo, egoístas con Dios que hizo nacer al ser humano.
     
    Como indica la biblia, en el momento que los Reyes Magos le ofrecen obsequios al niño Jesús, es lo que en realidad debería ser la Navidad: unas fechas para hacer ofrendas a Cristo.
     
    Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. (Mateo 2:1-11)historia-y-origen-de-la-navidad-regalos-ninos
    De esta manera, nos damos cuenta que las costumbres y celebraciones que realizamos en Navidad, no tienen nada que ver con un origen cristiano y, por lo tanto, no es una celebridad cristiana, tal y como sucede con su origen real.
     
    EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS
    Según podemos leer en las escrituras, por las descripciones que nos dan de aquel día, no es posible que Cristo naciera el 25 de diciembre. La razón que se explica es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño. Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, por lo que es difícil encajar al nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre y este ha tenido que ser a finales de septiembre o principios de octubre.
     
    Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en Lucas y así se cuenta:
     
    En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche (Lucas 2:8)
    Pero, entonces, ¿por qué asociamos el 25 de diciembre a la Navidad?
     
    Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y todos se intercambiaban regalos entre ellos. Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban el año nuevo decorando sus casas con luces y dando regalos a pobres y a niños. Para entonces habían adquirido otras costumbres germánicas y celtas como el tronco navideño, los abetos y la comida. Estas costumbres eran también las propias del Festival de Navidad.
     
    El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
     
    ¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE?
    La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio.
     
    El por qué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.
     
    La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
    El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.
     
    De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual, y está muy bien que así sea.
     
    FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!

     https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/historia-de-la-navidad-y-su-origen

    ¿Por qué se llama Nochebuena, cuál es el origen y significado del 24 de diciembre?


     Alejandro Martín...https://as.com/tikitakas/por-que-se-llama-nochebuena-cual-es-el-origen-y-significado-del-24-de-diciembre-n/

    La Nochebuena, celebrada en la noche del 24 de diciembre, es uno de los eventos con más historia y relevantes de la Navidad. Detallamos su origen.

    La Nochebuena es uno de los momentos más esperados del año. Esta jornada, víspera de Navidad, ejerce como elemento de unión, ya que numerosas familias se reúnen para disfrutar de esta jornada y celebrar su presencia. Este término, tan usado hoy en día, es una de las tradiciones más relevantes de estas fechas.

    Sin embargo, pocos conocen el significado del nombre de este concepto, tan relevante para la celebración de la Navidad. En este caso, hay varios posibles orígenes, en los que la religión cristiana y la pagana juegan un papel fundamental, haciendo que esta jornada sea un evento con mucha historia.

    La religión cristiana se basa en el nacimiento de Jesús

    En primer lugar, se debe destacar el origen de esta jornada, en la que millones de familias de todo el mundo se reúnen. Este día conmemora la Natividad de Jesucristo, ya que, de acuerdo con la Iglesia, la venida del Señor, es decir, su nacimiento, se celebra el día 25 de diciembre, considerado como Navidad.

    La víspera del nacimiento es el día 24 del último mes del año, y eso tiene una clara influencia en su denominación como ‘Nochebuena’. En este caso, se conoce a la jornada de la manera mencionada anteriormente debido a que es un día especial y que augura buenos momentos. Al ser la noche del nacimiento, se considera como “buena noche”, de ahí su significado.

    Otro de los posibles motivos, y que está más relacionado con la actualidad, tiene que ver con la propia noche en sí. Esto se debe a los buenos momentos que se pasan durante las reuniones familiares, con el consumo de deliciosos alimentos, el canto de villancicos y otros elementos que hacen que esta jornada sea de lo más inolvidable.

    La tradición pagana, otro posible origen

    Por otra parte, cabe destacar que, además del origen cristiano que tiene esta fiesta, reside un significado diferente y reside en la tradición pagana. De acuerdo con esta antigua creencia, esta celebración podría estar relacionada con el solsticio de invierno. El 24 de diciembre, período en el que se lleva a cabo, tenía que ver en la antigüedad con el sol, ya que era en este momento cuando volvía a aparecer. Era apenas tres días después de que se llevara a cabo el fenómeno mencionado anteriormente.

    Egipto y el Dios Ra son de los primeros en los que se basa esta tradición. Posteriormente, Grecia también lo hace, en su caso, con el Dios Apolo como protagonista. En esta situación, había una serie de celebraciones en torno a esta figura, adquiriendo una gran relevancia el oráculo de Delfos.

    Asimismo, Roma también tenía sus propias fiestas en estas fechas. Similares a la Nochebuena, eran conocidas con el nombre de ‘Saturnales’. Estas celebraciones duraban una semana, ya que abarcaban el período comprendido entre el 17 y el 23 de diciembre. En este momento, se permitía la realización de todo tipo de excesos, dejando de lado las normas que había en la sociedad durante el año.

    Los símbolos más reconocidos de la Nochebuena

    Por otro lado, cabe mencionar que esta celebración no solo se compone de las reuniones familiares alrededor de la mesa. Hay una serie de elementos que forman parte de la tradición y que son pilares sobre los que se sustenta, no solo la Nochebuena, sino la Navidad en su conjunto.


    SOLOMILLO ABUELA ANA(cocina de ceuta)

    RAFAEL FONTALBA

    https://cocinadeceuta.blogspot.com/2009/06/solomillo-abuela-ana.html..Rafael Fontalba

     Ingredientes:



    1 kg. Solomillo
    Dos puerros
    4 chalotas
    Un manojo de cebolletas
    Una copa de brandy
    Paprika
    ½ kg. Setas
    ½ l nata
    Aceite de oliva
    Sal

    Preparación:


    PARA LA SALSA: En un recipiente hacemos un refrito con aceite de oliva, puerros a juliana, chalotas a juliana, cebolletas picaditas y setas. Cuando todo esté bien rehogado se le agrega la copa de brandy, se flamea y se incorpora la nata, dejamos reducir y rectificamos de sal.
    PARA LA CARNE: Pasamos la carne por la sartén o plancha y agregamos a la salsa para que tome sabor. Podemos decorar espolvoreando paprika y ponemos en el plato con una base de de la misma salsa a la que le agregamos tomate frito.

    Historia de la Lotería de Navidad


    https://www.eleconomista.es/

     La Lotería de Navidad ha sobrevivido a crisis y guerras desde 1812

    Hace ya más de 200 años desde que se celebró el primero sorteo de la Loteria de Navidad. El 18 de diciembre de 1812, la suerte sonreía en Navidad por primera vez, en un contexto muy desfavorable, ya que España se encontraba en guerra contra la invasión de Napoleón.

    El sorteo tuvo lugar en Cádiz, la única ciudad que resistió a la invasión francesa. El sorteo de Navidad nació por iniciativa de Ciriaco González Carvajal, ministro del Consejo y Cámara de Indias, para recaudar dinero para las arcas del Estado, que tenían que hacer frente a los costes de la Guerra de la Independencia.

    El primer gordo de Navidad se lo llevó el número 03604, y el montante ascendió a 8.000 reales, para una persona que tan solo había invertido 40.

    El sorteo de Navidad siguió creciendo con la expulsión de los franceses del territorio nacional, primero se repartió por Andalucía hasta que, finalmente, en 1814 se instaló en Madrid, donde sigue actualmente.

    Durante los primeros años este sorteo no adquirió el título de Lotería de Navidad, ya que hubo que esperar al 23 de diciembre de 1892 para que se conociese como Sorteo de Navidad, en sustitución a la leyenda de "Prósperos de Premios" que llevaba hasta el momento. Hubo que esperar cinco años más, a 1897, para que esta denominación fuese impresa en los billetes.

    A pesar de pasar por crisis políticas y económicas, los españoles acudían cada año mas a la llamada de la Lotería de Navidad, buscando ser alguno de los agraciados por el gordo de Navidad, o por alguno de los numerosos premios que se reparten.

    Incluso durante la Guerra Civil, el sorteo de Navidad no dejó de repartir premios. Al quedar España dividida en dos (republicanos y nacionales) se celebraron dos sorteos distintos.

    SOPA DE PICADILLO (COCINA DE CEUTA)

    https://cocinadeceuta.blogspot.com/...Rafael Fontalba

     Ingredientes:


    ½ gallina
    dos hueso añejo de codillo
    150 gr. tocino ibérico
    Dos zanahorias
    Un nabo
    Un puerro
    Dos ramas de apio
    100 gr. de daditos de jamón
    100 gr. fideos finos
    Cuatro huevos cocidos
    Dados de pan frito
    Hierbabuena

    Preparación:


    Ponemos a cocer con abundante agua la gallina, los huesos, el tocino y las verduras cuando el caldo ha reducido y tiene consistencia colamos todo por el chino, seguidamente al caldo resultante le agregamos los dados de jamón y los fideos finos, tambien podemos añadir la carne de gallina desmenuzada y cortado en dados, dejamos cocer unos cuatro minutos hasta que están en su punto los fideos y a la hora de servir ya en la taza o planto agregamos el huevo picado, los dados de pan frito y aromatizamos con una rama de hierbabuena.

    PESTIÑOS


    https://www.tapitasypostres.com/2017/12/pestinos.html

    En estas fechas ya me empleo en preparar cosas que puedan servirme para los menús de Navidad.

    Son ensayos para ver si dan resultado las recetas que voy recopilando. Algunas saladas, pero la verdad es que me tiran más los dulces.

    Intento buscar platos que puedan ser preparados con antelación, esos dias no apetece estar metida en la cocina, al menos no todo el día.

    Y aunque ya he preparado mas de un postre válido para los menús de las fiestas lo que no pueden faltar son los dulces tradicionales.

    Este es uno de ellos. Pestiños, que hay quién dice que son más típicos de Semana Santa, pero en Málaga empiezan a aparecer en noviembre y duran en las tiendas hasta Navidad.

    En cualquier caso, sea de Navidad o de Semana Santa es un dulce muy tradicional que no podéis dejar de probar.

    Existen dos variantes, los rebozados en azúcar y los bañados en miel. En mi casa gustan más los de azúcar, pero he hecho unos poquitos en miel para que los veáis también.


    INGREDIENTES:

    200 gr de aceite de oliva
    Un trozo de piel de naranja sin nada de blanco
    1 cucharadita de matalauva o anís en grano
    1 cucharadita de ajonjolí o sésamo
    50 gr de zumo de naranja
    70 gr de azúcar
    30 gr de anís dulce
    30 gr de vino dulce de Málaga
    450 gr de harina de trigo
    100 gr de harina de fuerza
    1 pellizco de sal

    Aceite de girasol o de oliva suave para freir
    azúcar para rebozar
    almíbar de miel para bañar (100 gr de miel +25 gr de agua)



    PREPARACIÓN: 

    CON THERMOMIX:


    Comenzamos calentando el aceite 3 minutos a temperatura varoma y velocidad 1.
    Añadimos la piel de naranja, la matalauva y el ajonjolí y volvemos a calentar 3 minutos, varoma y velocidad 1. Al acabar sacamos la piel de la naranja y la desechamos.
    Agregamos el zumo de naranja, el azúcar, el anís y el vino. Mezclamos 5 segundos a velocidad 4.
    Por último incorporamos las harinas y la sal y mezclamos primero 15 segundos a velocidad 6  y amasamos después 2 minutos a velocidad espiga.
    Sacamos la masa que estará como desmigada y la hacemos una bola. Aceitamos el rodillo para que no nos cueste trabajo y estiramos hasta dejarla finita.
    Cortamos cuadrados de masa, yo lo he hecho con un cortapasta cuadrado que tengo, pero si no tenéis cortáis con un cuchillo.
    Ahora llevamos hasta el centro los picos opuestos del cuadrado, mojando con agua para que se peguen.
    Cuando hayamos hecho toda la masa, freímos los pestiños en aceite caliente hasta que estén dorados. Yo lo he hecho en freidora. Ya fríos y en caliente los rebozamos en azúcar.
    O los bañamos en el almíbar de miel (que esté frío) que es simplemente mezclar miel y agua y calentar hasta que se integren.

    SIN THERMOMIX:

    En un cazo calentamos el aceite y cuando esté caliente añadimos la matalauva, el ajonjolí y la cáscara de naranja. Cuando la cascara de naranja empiece a arrugarse, apartamos del fuego el cazo y desechamos la piel de la naranja.
    Dejamos que el aceite se temple un poco y añadimos el azúcar, el zumo de naranja, el vino y el anís. Mezclamos para que se integre todo.
    En un recipiente amplio ponemos las harinas y la sal y agregamos los líquidos templados. Comenzamos a mezclar con una cuchara de madera y seguimos amasando con las manos hasta tener una masa pegajosa pero fácil de manejar.
    A partir de aqui podemos seguir como os indico más arriba.


    Calentamos el aceite

    Añadimos la piel de naranja, la matalauva y el ajonjolí y volvemos a calentar

    Agregamos el zumo de naranja, el azúcar, el anís y el vino.

    Por último incorporamos la harina y la sal y mezclamos primero y amasamos después.

    Sacamos la masa que estará como desmigada y la hacemos una bola.

     Estiramos hasta dejarla finita.

    Cortamos cuadrados de masa

     Ahora llevamos hasta el centro los picos opuestos del cuadrado, mojando con agua para que se peguen.

    Hacemos toda la masa y los dejamos preparados para freir.

     Freímos los pestiños en aceite caliente hasta que estén dorados

    En caliente rebozamos en azúcar.

    O bañamos en el almíbar de miel.


        Y listos para degustar. Guardados en una lata que cierre bien duran varios días.



       Riquísimos os lo aseguro.