
Pages
MENÚ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
TOTAL VISITAS
Seguidores
ARTICULO DE HOY
Construcción del Puente nuevo ceuta...ceuta y sus 7 montes
TUNEL DEL FERROCARRIL CEUTA
JOSÉ MARÍA VALERO, ÁRBITRO

‘La fiebre del oro’: 20 años de una comparsa inolvidable
www.elquijotedelestrescho.com
Juanmi Armuña
Que 20 años no es nada, ya lo cantaba Carlos Gardel, menos aún para una comparsa cuya presentación, con los sones de la inmortal banda sonora de Nicola Piovani, aún seguimos tarareando.
Tras estrenarse a lo grande en el COAC gaditano con ‘La hora de los valientes’, alcanzando las semifinales, la mítica Comparsa del Mixto regresó al ‘templo de los ladrillos coloraos’ con ‘La fiebre del oro’, una comparsa cuya propuesta encandiló al aficionado. Incluso hay protagonistas de aquella agrupación que la sitúan, nada más y nada menos, por encima de los mosqueteros que retaron al gaditano por enamorar a su amada.
Fue el segundo año de la Comparsa del Mixto en su aventura gaditana, también el último en esta agrupación para buena parte de los componentes, incluso para su autor de letra, Valeriano Hoyos, y un año en el que el carnaval de Ceuta consiguió un importante logro: el primer premio en la modalidad de comparsas en el concurso de Algeciras, celebrado en el Teatro Florida.
Aunque algunos de los protagonistas de ‘La fiebre del oro’ la han recordado ya en ‘Charlas con el Quijote del Estrecho’, ahora nos cuentan más impresiones y anécdotas de esta inolvidable comparsa.
Ceuta bajo los Austrias (1581-1640)

Esta anexión de Portugal a la corona de los Habsburgo apenas va a influir en los ceutíes, ya que en los acuerdos establecidos entre Felipe II y la nobleza portuguesa constaba el absoluto respeto que el rey debía mostrar a la administración lusa. Sin embargo este acercamiento a Castilla va a permitir a los ceutíes una mayor protección y un mejor abastecimiento, sobre todo cuando a partir de la segunda década del siglo XVII entró en escena una nueva potencia, Inglaterra. Este país quería introducirse comercialmente en Marruecos, y para conseguir la amistad de su rey prestó ayuda a los magrebies en sus acciones contra Ceuta y las demás Plazas. Por este motivo empezaron allegar a Ceuta tropas castellanas para su defensa.
Phillis Wheatley, la madre de la literatura afroamericana.....CEUTA Y SUS 7 MONTES
Nacida en África y vendida a una familia en Boston como sirvienta y doncella personal, Phillis Wheatley acabó convirtiéndose en la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Su vida nunca estuvo exenta de lucha y sufrimiento.
19 octubre, 2020...https://genteyold.com/
Hoy os traemos una de esas historias que nos encantan. Una de esas historias de grandes mujeres que, con todo en contra, supieron hacer historia. Hoy hablamos de Phillis Wheatley, primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Hasta ahí no pareciera que hay nada demasiado excepcional. Pero es que Wheatley, que nació en 1753 en el territorio conocido hoy como Senegal, fue capturada a los siete años y enviada al continente americano, concretamente al puerto de Boston, donde fue vendida como esclava.
Aún así, su gran obra Poems on Various Subjects Religious and Moral –Poemas sobre varios asuntos, religiosos y morales– fue publicada en 1773, dos años antes de que comenzara la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, y es vista como uno de los primeros ejemplos de la literatura de género afro. También es la segunda mujer en haber publicado un libro de poemas en el país estadounidense, después de Anne Bradstreet.
SU PRIMERA OBRA PUBLICADA ES VISTA COMO UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE LA LITERATURA DE GÉNERO AFRO.
Su nombre, Phillis, proviene del barco en el que fue transportada de África a América y su apellido, Wheatley, de John y Susanna Wheatley, la familia de comerciantes que decidió comprarla para convertirla en su sirvienta y doncella personal. Esta familia la convirtió inmediatamente al cristianismo y estaban especialmente interesados en que la chica recibiera una buena educación. De manera que, durante el primer año en su casa, Phillis recibió una formación basada en el estudio de la Biblia, los clásicos griegos y latinos y algunas grandes obras de la literatura británica. Asimismo, Phillis pudo también aprender conceptos básicos sobre astronomía y geografía. Pronto dominaría el inglés a la perfección y a los 14 años Wheatley comenzó a escribir poesía, publicando su primer poema en 1767 bajo el título A la Universidad de Cambridge, en Nueva Inglaterra. Nadie podía creerlo.
Más trabas por su condición de esclava
La publicación de Un poema elegíaco, sobre la muerte del célebre divino George Whitefield en 1770 le dio gran notoriedad. El prestigio de su pluma ganaba espacio y, desgraciadamente, eso tenía también consecuencias negativas. Los colonos de la zona se resistían a creer que una joven esclava pudiera ser la autora de tales escritos. De manera que en 1772, a punto de cumplir 20 años, Wheatley tuvo que defender su capacidad literaria ante la Corte de Boston.
A LOS 14 AÑOS WHEATLEY COMENZÓ A ESCRIBIR POESÍA.
Allí fue examinada por un grupo de intelectuales, entre los que se encontraban importantes comerciantes, reverendos y otras autoridades como el gobernador de Massachusetts, Thomas Hutchinson. Tras verse expuesta a tener que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, así como jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados, el tribunal finalmente la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero también era poeta.
Este hecho supuso el primer reconocimiento en la historia de los Estados Unidos de la igualdad intelectual entre blancos y negros. Esta fue la chispa que originó multitud de reivindicaciones que exigían el reconocimiento de los mismos derechos que, como personas, les correspondía a los ciudadanos de raza negra. ¿Te suena? Todavía hoy, en 2020, estas movilizaciones tienen que tener lugar, tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. Y como prueba, el movimiento que ha sacudido todo el planeta este año: #BlackLivesMatter.
Comienza el reconocimiento
Pese al dictamen del tribunal, a Phillis se le negó sistemáticamente la publicación de sus obras en Norteamérica. Por eso, en 1773, con el apoyo financiero de la condesa inglesa de Huntingdon, Phillis viajó a Londres con el hijo de los Wheatley para publicar su primera colección de poemas, Poemas sobre varios asuntos, religiosos y morales.
A LOS 20 AÑOS TUVO QUE DEFENDER SU CAPACIDAD LITERARIA ANTE LA CORTE DE BOSTON.
Monumento conmemorativo en una avenida de Boston
Allí conoció a un número de notables personalidades como Benjamin Franklin, el conde de Darthmouth y el alcalde de Londres. Además, recibió una copia de Paradise Lost de John Milton, la traducción de Don Quijote de Smollett, y Selina Hastings, condesa de Huntingdon, famosa misionera abolicionista, le mostró su apoyo para que continuara publicando poemas. Ese mismo año Phillis Wheatley regresó a América, donde compró su libertad y finalmente pudo publicar su obra.
El mismo George Washington reconoció que admiraba la poesía de Wheatley, llegándose a referir a ella por su “gran genio poético”. Los poemas de la escritora se vieron muy influenciados por autores que ella había estudiado en profundidad, como Alexander Pope y Thomas Gray, siempre combinado con el orgullo por su herencia africana, muy evidente en sus poemas. La religión también fue una influencia clave y esto se ganó a los lectores protestantes, tanto en Estados Unidos, como en Inglaterra. Asimismo, esclavizadores y abolicionistas encontraban razones para leer sus poemas: los primeros para convencer a la población esclavizada de que se convirtiera al cristianismo, los segundos como prueba de las capacidades intelectuales de las personas de raza negra.
EL MISMO GEORGE WASHINGTON RECONOCIÓ QUE ADMIRABA LA POESÍA DE WHEATLEY.
Muñeca en homenaje a la escritora
Una vida difícil, a pesar de su talento
Lamentablemente, tras conseguir su libertad, la vida de Phillis no mejoró. La escritora sufrió una fuerte depresión tras la muerte de John y Susanna Wheatley, cabezas de la familia que la compró como esclava y que favorecieron su carrera como escritora. En 1778, Wheatley se casó con John Peters, un hombre negro libre de Boston con quien tuvo tres hijos, aunque ninguno sobrevivió.
Los esfuerzos por publicar un segundo libro de poemas fracasaron y, tras caer en la pobreza más absoluta, su marido la abandonó. Aun así, ella nunca se rindió. Empezó a trabajar como sirvienta y lavandera en una pensión, mientras seguía escribiendo poesía.
En diciembre de 1784, cuando tan solo tenía 31 años, Phillis Wheatley fallecía, dejando su impronta en la literatura estadounidense. Los talentos literarios y artísticos de Wheatley ayudaron a demostrar que los afroamericanos eran seres humanos igualmente capaces, talentosos e inteligentes. Los poemas que escribió Wheatley a lo largo de su vida han quedado para siempre marcados, como aquellos que rompieron las primeras barreras contra la desigualdad. Ella se fue pronto, por suerte nos quedaron sus versos:
Fue la gracia la que me trajo desde mi tierra pagana,
le enseñó a mi ignorante alma a entender
que hay un Dios, que hay un Salvador también:
Una vez no he buscado ni sabía de la redención.
Algunos ven a nuestra oscura raza con ojo desdeñoso,
“Su color es un hito diabólico.”
Recordad, cristianos, negros, tanto como Caín,
Podrán ser refinados, y unirse al angélico tren.
José Pedro Badía y la concepción utilitarista del presidio de Ceuta
- | Antonio Carmona Portillo, del Instituto de Estudios Ceutíes | 07/12/2016
PRIMERA CRÓNICA EN CEUTA DE LA GUERRA DE ÁFRICA
ESCUDO REAL DE ISABEL II
Placa de bronce situada en el mausoleo a los caídos en la Guerra de África de 1859-1860, situado en el centro de la plaza de África, puede contemplarse este escudo ovalado cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, entado de Granada y brochante sobre el todo un escusón de Anjou. Timbrado con corona real cerrada y puesto sobre una rama de palma y otra de mirto. Debajo lleva la siguiente inscripción: A LOS SOLDADOS ESPAÑOLES MUERTOS GLORIOSAMENTE EN LA GUERRA DE ÁFRICA 1859-1860. En recuerdo y homenaje de los más de cuatro mil muertos que costó este conflicto armado fue alzado un panteón, en cuya cripta reposan los restos de algunos de los combatientes caídos. En uno de los flancos puede verse este escudo debido, como los otros bronces del monumento, al artista sevillano Antonio Susillo. El mausoleo es obra del ingeniero militar D. José de la Madrid Ruiz y fue inaugurado, con toda solemnidad, el 4 de mayo de 1895.
http://web.ceuta.es
San Antonio de Padua ceuta
1. Su verdadero nombre
2. Fue agustino antes de ser franciscano
3. Pudo ser mártir
4. Era un gran predicador
5. Se le representa con un Niño Jesús en brazos
6. Este es su milagro más famoso
7. Lo conocen como el santo más milagroso
8. Es conocido como “el Santo de todo el mundo"
9. Acuden a él para pedir un buen esposo o esposa
10. Su canonización fue la más rápida de la historia
FOSO SAN FELIPE...ceuta y sus 7 montes
Clase Ceuta
Siete universos y un mundo aparte
https://www.amazon.es/Siete-universos-y-mundo-aparte/dp/8418460903
Cristina Narro nos invita en este bello poemario a visitar los siete universos que recorremos en nuestro devenir por la vida. De su mano conocemos la estrella luminosa del enamoramiento, la cara oculta del desamor, la aurora del amor verdadero y los agujeros negros del miedo y el dolor. De todas las etapas de este fascinante viaje por el cosmos personal de la autora ha quedado el testimonio escrito de sus poemas y las magníficas ilustraciones de Álvaro Ussia. Asiendo el cabo de la esperanza elaborado con palabras, Cristina consigue superar el momento más complicado de su trayectoria y llega a vislumbrar el mundo aparte en el que decide fijar su residencia. Los paisajes del mundo aparte le son familiares. Son los de su Ceuta natal y vital, pero su mirada enriquecida por el viaje por su cosmos interior consigue captar lo que para la mayoría permanece oculto. Ante sus ojos de fuego aparece la Ceuta imaginal, con sus indescriptibles amaneceres y atardeceres, con su deslumbrante luz, sus intensos colores, su elegante silueta y su sorprendente diversidad natural y humana. Este poemario constituye un hito importante en la literatura del Nuevo Mundo que está surgiendo en la fértil tierra ceutí. Sus semillas proceden de aquellas gigantes figuras del transcendentalismo norteamericano que fueron Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau o Walt Whitman. Con este último comparte los poemas de Cristina Narro la claridad expositiva, el lenguaje limpio y transparente que, como la mítica agua de la vida, logra nutrir, revitalizar y expandir el alma de los lectores, hasta abarcar los siete universos que conforman nuestra efímera existencia.
PLAZA DE TOROS DE CEUTA
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ALEO DE CEUTA

El noble conde de Viana fue gobernador de Ceuta durante 22 años, haciendo una defensa constante de los ataques de los moros, que hicieron todo lo posible para recuperar la ciudad. Entre las muchas historias contadas por los cronistas de Dom Pedro de Menezes es que llevaba una cota de malla de forma continua durante 16 años, siempre en la preparación para el ataque, que lo lleva a cabo antes de proceder a LEER MAS pincha la foto
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,