REUNION DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS DEL COLEGIO VILLAJOVITA(valle inclan)
LUNES 30 JUNIO 2014.
FUENTE: RAFAEL BAEZ
LUNES 30 JUNIO 2014.
FUENTE: RAFAEL BAEZ
Título: Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro
Subtítulo: Memorias de un cuento
Autor: José María Sánchez Duarte
ISBN: 978-84-19970-27-5
Número de páginas: 156
Tamaño: 153 mm x 228 mm
Sinopsis:
En mayo de 1938, dieciocho jóvenes cabos de Sanidad de Ceuta, recién incorporados al servicio militar, se encuentran frente a un giro inesperado en sus destinos. Obligados a dejar su tierra natal, se embarcan rumbo al Frente del Ebro, uno de los escenarios más cruentos de la Guerra Civil Española. Este relato captura la historia poco común de estos militares, quienes, sin haberlo elegido, se ven arrastrados a una realidad llena de incertidumbre y desafíos.
Un testimonio poco conocido y revelador de un capítulo sombrío en la historia, contado a través de las memorias del padre del autor, Francisco Sánchez Torres.
Un apasionante relato que demuestra que la justicia no reside en lo que vemos, sino en lo que somos.
EN BUSCA DE LOS 7 MONTES.
Ceuta, una ciudad cargada de historia y misterio, ha sido desde tiempos inmemoriales un crisol de culturas y civilizaciones. Ubicada estratégicamente en el estrecho de Gibraltar, ha sido testigo de innumerables acontecimientos que han moldeado su identidad. La leyenda cuenta que hace siglos, esta región estaba coronada por siete montes, cada uno con su propio enigma y esplendor. Hoy, cuatro exploradores intrépidos se han embarcado en una misión épica para redescubrir estos montes perdidos y desentrañar los secretos que guardan.
La búsqueda de los siete montes no es solo una aventura geográfica, sino también un viaje a través del tiempo y la memoria colectiva. Los exploradores, armados con antiguos mapas, manuscritos y herramientas modernas de navegación, recorren cada rincón de Ceuta, desde sus playas hasta sus colinas más remotas. Cada monte, según las crónicas antiguas, tiene una historia única: algunos fueron lugares de culto, otros bastiones de defensa, y otros más, puntos de observación astronómica. La tarea es ardua, pero la pasión por descubrir y preservar el legado histórico de la ciudad impulsa a estos valientes aventureros.
A medida que avanzan en su búsqueda, los exploradores no solo desentierran vestigios físicos, sino también relatos orales transmitidos de generación en generación. La población local, consciente de la importancia de su patrimonio, se une a la misión, compartiendo leyendas y conocimientos ancestrales. Esta colaboración entre los exploradores y los habitantes de Ceuta no solo enriquece la investigación, sino que también fortalece los lazos comunitarios y revaloriza la identidad cultural de la ciudad. Al final del camino, la esperanza es que los siete montes vuelvan a erguirse, no solo en el paisaje físico, sino también en la memoria viva de todos aquellos que habitan y aman esta tierra mítica.
REALTOS........ CARLOS CORDERO
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067762406583
SERIE PLATOS MARINEROS
https://www.ceutaldia.com/articulo/cultura/increible-museo-arqueologico-podria-tener-ceuta-tiene/20180201185242173603.html
CEUTA AL DIA
Javier Sakona 04 febrero 2018
El patrimonio arqueológico de Ceuta abarca 150.000 años de historia de la humanidad. Desde la cueva abrigo de Benzú al Renacimiento, pasando por el Imperio Romano, Al Andalus, los fenicios... Miles de piezas y objetos que cuentan el devenir de una ciudad que lleva miles de años en el cruce de caminos de la Historia. Pero solo un uno por ciento de ese valioso patrimonio está expuesto en un museo.
Ánforas y cerámicas romanas e hispanomusulmanas, un sarcófago romano con la representación de las cuatro estaciones único en Tingitana; como únicos y singulares son los elementos arquitectónicos islámicos tallados en mármol y madera rescatados de la madrasa Al Yadida… Una colección propia por la que se pegarían decenas de museos de todo el mundo pero que Ceuta tiene por historia. ”Para otras cosas, Ceuta es una ciudad pequeña, pero en arqueología jugamos en primera división”, compara el arqueólogo de la Ciudad, Fernando Villada.
Una colección por la que mataría cualquier museo arqueológico pero que en Ceuta en su gran mayoría duerme en un almacén o se ceden a otros museos o exposiciones temporales, como las once piezas cedidas al Louvre o las prestadas al Museo Arqueológico Nacional. Ese uno por ciento visible se distribuye entre el espacio museístico de la Biblioteca ‘Adolfo Suárez’ en el yacimiento de Huerta Rufino y la basílica Tardorromana y no siempre con el espacio y el tratamiento que merecen las piezas.
Un buen ejemplo es el brocal del pozo del patio de la madrasa Al Yadida (que encabeza este texto), que se exhibe en un rincón al final del recorrido de la Basílica Tardorromana, en una sala sin conexión ni artística ni histórica con el resto del espacio museístico. Una bella pieza del siglo XI de mármol tallado con elegante epigrafía cúfica que sería la pieza estrella de cualquier museo arqueológico y que en Ceuta es solo una más entre las maravillas que atesora. Sólo en arte islámico medieval, la Ciudad guarda una colección propia de incalculable valor artístico e histórico, solo comparable en España con Granada o Córdoba y con poco parangón en el mundo, comparan fuentes de Patrimonio.
Pero es un tesoro casi oculto. De los alrededor de 70 objetos preservados de la madrasa, solo pueden verse en Ceuta el citado brocal y los medios capiteles y las vigas talladas policromadas de Al Yadida, piezas únicas en el mundo, que se exhiben en la última sala de la Basílica Tardorromana. Otro de los fragmentos de viga policromada se exhibe en el Museo Arqueológico de Sevilla. Objetos ocultos entre los que se encuentran las piezas cedidas al Museo del Louvre - Dos capiteles, dos dinteles y dos collarinos de la Madrassa Al-Yadida, así como el brocal de pozo, una jarra y dos cuencos-, valiosos objetos que en muchos casos duermen en el almacén, soñando quizá con tener algún día un museo propio.
Un sueño que no parece que a corto o medio plazo vaya a hacerse realidad. Y no será por falta de museos en proyecto. Ceuta, si el Gobierno de Vivas cumple su promesa de inicio de legislatura, tendrá cinco museos más: el Museo de Bertuchi, un Centro de Interpretación de las Murallas Reales, el Archivo Municipal, un Museo de la Ciudad y un quinto dedicado a la Virgen de África en el complejo de la Manzana del Revellín. Pero ninguno arqueológico.