ARTICULO DE HOY

Halloween

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Noche de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origencelta que se celebra principalmente en los Estados UnidosCanadáIrlanda, el Reino Unido y en países no anglosajones como México y Colombia en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana delDía de Todos los Santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de1840.1
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de lashogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedoy el visionado de películas de terror.

ACUEDUCTO ROMANO EN CEUTA


http://web.ceuta.es
Lo que hoy queda de los restos de este acueducto, de cronología posiblemente romana o bizantina, se encuentra en el paraje conocido por "Arcos Quebrados", distante de la ciudad unos tres kilómetros en dirección a la frontera del Tarajal. De todos es conocida la dificultad que Ceuta tiene para el abastecimiento de aguas, por lo que es muy posible que en tiempos de los romanos se resolviese parte del problema con la captación de las aguas del arroyo de las Colmenas, que en aquellos tiempos debió ser suficientemente caudaloso, que las llevaría a través de un acueducto, bordeando el litoral de la bahía Sur hasta el centro de la población, tal y como lo describe Al Bakri en el siglo XI. Hasta fechas recientes, se conservaba un pilar con el arranque del arco central que salvaba el cauce del arroyo, las bases de otros dos arcos laterales y un tercero que alcanzaba el nivel superior del terreno pero fue parcialmente destruido y en la actualidad apenas quedan en pie algunos de sus paramentos. Durante la realización de las prospecciones arqueológicas de superficie fueron localizados diversos restos del specus. Nivel 1 de protección en el Plan General de Ordenación Urbana de 1992 (Titulo X).

BOQUERONES EN VINAGRE

BOQUERONES EN VINAGRE POR RAFAEL FONTALBA EN COCINA DE CEUTA


Ingredientes:

½ kg de boquerones frescos
Un limón
200 cl. de vinagre
Agua
Sal
Ajo
Perejil
Aceite de oliva VE

Preparación:

Limpiamos los boquerones quitando la tripa, cabeza y espina dejándolos abiertos en forma de libro, los enjuagamos en agua y lavamos bien, procuramos manejarlos con delicadeza para no estropearlos y tengan buena vista. En un bool. de cristal ponemos el vinagre, el zumo de un limón, la misma cantidad de agua que de vinagre y unos 25 gr. de sal fina, introducimos los boquerones abiertos uno a uno, después metemos en la nevera durante dos horas, mientras picamos cinco ajos y un manojo de perejil, bien picado, pasada las dos horas sacamos los boquerones y escurrimos, en una fuente los estivamos y cubrimos de aceite de oliva VE le agregamos el ajo y perejil picado homogéneamente y volvemos a meter en la nevera hasta su consumo procurando que sea en el mismo día.
Cuanto mas frescos y grandes sean los boquerones mas blancos y duros quedaran.

50 aniversario de la legion en ceuta


Retroclips

 

La Legión Española (conocida popularmente como «La Legión») es una fuerza militar dirigida y creada en 1920 por José Millán-Astray, encuadrada dentro de las fuerzas ligeras del Ejército de Tierra Español. Actualmente consta de los tercios «Gran Capitán», 1.º de la Legión, y «Duque de Alba», 2.º de la Legión, y de la brigada de la Legión «Rey Alfonso XIII», compuesta a su vez por los tercios «Don Juan de Austria», 3.º de la Legión, y «Alejandro Farnesio», 4.º de la Legión, más otras unidades de maniobra y de apoyo logístico. La Legión es junto con la BRIPAC una unidad de élite por excelencia en el Ejército Español. La Legión o «Tercio de Extranjeros», como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo personal del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal. Retroclips es un canal dedicado a recopilar videos "retro" para refrescar nuestros recuerdos. Si no miramos el pasado tal y como era visto en su tiempo, lo podemos acabar viendo al gusto de los poderes dominantes en el presente.

CEUTA 1969



javierceuta1

Recorrido por aquella Ceuta que los mayores recordamos con añoranza.



BOTE DE MARINERIA

FOTO:CEUTA ANTIGUA

 Joaquín Marañés Martínez

Playa de La Sangre, cerca de la estación de trenes y la de hidroaviones. La única playa de arena fina que hubo en Ceuta.

PESQUERO SEGUNDO LANA


 

BARCO SEGUNDO LANA


 Antonio Ruiz Cres

ISLA DEL PEREJIL....CEUTA Y SUS 7 MONTES

https://www.pinterest.es/cballesta1442/

cris....@cballesta1442


La Isla de Perejil, en árabe Laila o Leila, también llamada Tura, es un islote deshabitado (latitud 35º Norte y longitud 5º Oeste) perteneciente a España.

Con una superficie de 0.15 km, está situada en el Estrecho de Gibraltar, a 8 km al oeste de Ceuta y al pie de la Sierra Bullones Jebel Musa, entre las puntas de Marsa al oeste y Leona al este. Está separada del continente africano por un canal de apenas unos 200 metros.

De forma casi triangular, su máxima longitud es de una milla. En la costa este aparecen dos pequeñas caletas, llamadas la más septentrional del Rey y la más meridional de la Reina. Cercana a esta caleta se hallan los restos de una torre y de un aljibe, construidos por los portugueses. Cuenta con una fondeadero que ha sido tradicionalmente usado como refugio de embarcaciones de pesca, ante súbitas llegadas del mal tiempo, pero también por contrabandistas y tráfico de drogas. Su cercanía a la costa hace que desde el mar sea difícil de diferenciarla de la costa de Marruecos.


Llegar a la zona de la Isla del Perejil

Por tierra, tras cruzar la frontera de Ceuta y Marruecos, tomaremos dirección Tánger y a unos 8 km, subiendo hacia el Jebel Musa, nos desviaremos hacia el pueblo de Beliones. La carretera desciende hasta la costa del estrecho, cruzamos en dirección este el pueblo, que tiene unas esplendidas vistas del mar y la montaña. Al final del pueblo el camino sube a la Punta Leona, donde hay un puesto militar. Desde aquí se continúa caminando unos 2 km por las faldas del Jebel Musa, hasta llegar frente al islote.


Breve historia de la Isla del Perejil

En el islote se consideraba que estaba una de las columnas de Hércules. En sus orígenes, a la Isla Perejil se la denominó la isla de Calipso, porque en ella permaneció Ulises prisionero de los encantos de esta ninfa, según narra Homero en la Odisea. Pero, además, también se la llamó Hispania y fue la que dio el nombre a la Península Ibérica.

Este territorio fue conquistado en 1415 por el Rey de Portugal Juan I junto con la ciudad de Ceuta. En el año 1580, con Felipe II pasó a formar parte del territorio español, debido a la incorporación de la corona portuguesa a la monarquía española.

En 1668, durante el reinado de Carlos II, se lleva a cabo un tratado entre España y Portugal, en el que Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y sus dependencias.

Durante la segunda guerra mundial se le llamó punta alemán, debido a que en ella repostaban, supuestamente, submarinos y barcos alemanes alejados de sus bases durante las dos Guerras.

La última ocupación de este islote, también conocido como Coral, fue española, cuyas fuerzas militares se retiraron ya comenzando los años sesenta, dentro del proceso de descolonización de Marruecos. Sus últimos inquilinos fueron un destacamento de la Compañía de Mar formado por un cabo y cuatro soldados, que dependían de la Capitanía Militar del Norte de África.

En la actualidad se encuentra deshabitada y sin que exista ningún símbolo de soberanía por parte de los dos países que reclaman el islote.


Soberanía reclamada

Marruecos reclama este islote como propio y en julio de 2002 se protagonizó un incidente en el que Marruecos envía un grupo militar a la isla. El incidente quedó resuelto tras la intervención de las Fuerzas Armadas Españolas y por intermediación de Estados Unidos.

España afirma que el Perejil forma parte de su territorio, aunque no es ni parte de la ciudad autónoma de Ceuta. Para Marruecos su soberanía no ofrece dudas jurídicas y forma parte de su territorio nacional por lo que le disputa su posesión a España.


El incidente de Perejil

En la mañana del 11 de julio de 2002 un grupo de marinos marroquíes al mando de un suboficial perteneciente a la dotación de un patrullero desembarcaron en la isla y colocaron dos banderas de Marruecos. Una patrullera de la Guardia Civil se acercó a investigar y advertir a los militares marroquíes que debían retirarse. Los marinos marroquíes se negaron aduciendo que era territorio de Marruecos y tras una discusión, los marroquíes encañonaron con sus AK-47 a los españoles y amenazaron con disparar a los guardias civiles. Éstos decidieron retirarse y comunicar a su base el incidente.

La razón esgrimida por los marroquíes fue la participación en una operación antidroga (la Isla de Perejil fue utilizada durante algunos años como refugio de piratas y contrabandistas). Desde Rabat (capital de Marruecos) se informa esa misma noche que el islote no será abandonado.

El desalojo, Operación Romeo Sierra, constituyó el primer incidente armado que involucró a España tras el retorno de la democracia, y la primera intervención desde la unificación de los tres ejércitos librada en el siglo XXI. Coincidió con la presidencia de José María Aznar, siendo Ministro de Defensa Federico Trillo y Ministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.

El día 17 de julio, componentes del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra con base en Alicante parten desde Morón en helicópteros  y toman tierra en el islote deteniendo a las tropas marroquíes y entregándoselas a las tropas de operaciones especiales de la Armada Española.

Al día siguiente llegaron legionarios desde Ceuta e impidieron que descendieran a tierra algunos civiles marroquíes que trataban de llegar a la isla con al menos una pequeña embarcación particular.

Los soldados marroquíes capturados tras pasar reconocimiento en el hospital Militar de Ceuta fueron devueltos por la frontera de Ceuta y finalmente, pocos días después, se firmó un acuerdo entre España y Marruecos, por el que se decide volver al statu quo anterior. Las tropas españolas abandonaron el islote, que quedó deshabitado de nuevo.......https://www.guiademarruecos.com/el-norte/castillejos-fnideq/isla-del-perejil/


.



Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta

Concebido como un gran contenedor para exponer el yacimiento arqueológico de la Basílica tardorromana de Ceuta, datada a mediados del siglo IV dC. El museo permite hacerse una idea del volúmen que pudo tener este edificio, que acabó convertido en necrópolis.En sus salas se da una visión de la historia de Ceuta, a través de los hallazgos arqueológicos de los últimos años, teniendo entre sus principales atractivos numerosas piezas labradas en mármol y maderas de la Madrasa al-Yadida. Precio de la entrada gratuito

El Yacimiento del Abrigo y Cueva de Benzú de Ceuta, declarado Bien de Interés Cultural


http://servicio.uca.es
Universidad de Cádiz iniciará una nueva campaña de excavaciones en la zona la próxima semana 
 Tal y como queda recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 242, con fecha de 7 de octubre de 2008, se ha declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, al Yacimiento del Abrigo y Cueva de Benzú situado en el término municipal de Ceuta, lo cuál supone un hecho de gran trascendencia, pues da medidas legales al sitio y permite un marco jurídico e institucional para su defensa, custodia y protección. 
 Igualmente se va a proceder a la renovación del convenio de colaboración entre la Universidad de Cádiz y la Ciudad Autónoma de Ceuta, para la continuidad de las investigaciones en Benzú, donde la UCA está trabajando desde 2002, bajo la dirección de los profesores José Ramos y Darío Bernal. 
 Así, la semana próxima la UCA iniciará una nueva campaña de excavaciones, centrada en el estudio de los niveles basales del abrigo, inferiores a 200.000 años, y continuidad de analíticas en la cueva. 

EL ÚNICO FOSO ANTIGUO QUE ES NAVEGABLE..



 Otra de las muchas curiosidades sobre Ceuta que sorprenden y se desconoces.

El Foso de san Felipe es una maravillosa construcción portuguesa que data de los siglos XIV Y XV y está declarada como Bien de Interés Cultural. Es el único navegable en el mundo y el único que une las aguas del océano Atlántico con las del Mediterráneo.

En Ceuta podrás bañarte por la mañana en una playa atlántica y por la tarde en una de aguas mediterráneas. Un enclave, sin duda, privilegiado y tremendamente estratégico.

Catedral de la Asunción, Ceuta

https://www.guiarepsol.com/


 Enclavada en la Plaza de África encontramos la Catedral de la Asunción, que, a la vista de su fachada, nos recuerda a la catedral de Cádiz por su parecido, y sobre todo por las dos torres idénticas que albergan el campanario. Unas torres que se hacen llamar Levante y Poniente. Se trata de un templo colorido, bañado en tonos amarillo pastel en armonía con la pureza del blanco. La ornacina de la entrada principal guarda una pequeña estatua de la Virgen a la que se dedica el templo. Pese a que desde el exterior no posea mucha ornamentación, esta percepción cambia si nos adentramos en el interior, donde la amplitud y la luminosidad son los elementos predominantes.

La amplitud viene marcada principalmente por la bóveda, en la que aparecen pintados los cuatro evangelistas, en un claro homenaje a los padres del evangelio. Justo después se llega al altar mayor, circunvalado por la ubicación propia para el coro. Además, destaca la imagen del lienzo que refleja con gran sofisticación el tema de la Anunciación. La historia de la ciudad de Ceuta y su relación con Portugal queda reflejada en un elegante mural que refleja la entrada lusa en suelo ceutí. A nivel escultórico, el templo cuenta con un repertorio de lo más variado, destacando especialmente las inspiradas en la figura de San José de Calasanz y de la Virgen de los Desamparados, que impresionan por su gran tamaño. Respecto al resto de los altares, merecen la pena los dedicados a San Pedro y el Descendimiento de Cristo.

FORTALEZA DEL HACHO (CEUTA).....

                                          HISTORIA DE LA FORTIFICACIÓN.

                                     https://www.defensa.gob.es/portaldecultura


Situado en el monte Hacho, a unos 190 metros de altura y 800 de distancia del casco urbano de Ceuta, el castillo tiene un origen antiguo, probablemente romano o bizantino; en el año 534 ya existía en el lugar que ahora ocupa la ciudad una guarnición de Bizancio. Sus mayores dimensiones las alcanzó durante el período Omeya de la conquista árabe, aunque en esa época no existía aún un asentamiento poblacional junto al castillo.

Es posible que durante la dominación portuguesa y española el castillo fuera utilizado como ciudadela o último reducto en caso de que existiera una ocupación del puerto y la población por parte de los musulmanes, pero con el aumento del poder de la artillería se fue haciendo más difícil asegurar la ciudad desde el Hacho.
En 1597, el corregidor de Gibraltar, Iñigo de Arroyo Santisteban, hizo que el ingeniero Cristóbal de Rojas pasase por Ceuta para visitar el Castillo y reformar el puerto de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII (1773) se construye la actual fortaleza, según una propuesta de Juan Caballero que proyectaba para el fuerte cuarenta torreones, un nuevo cuartel para doscientos soldados y un polvorín para doscientos quintales.
En 1870 se convirtió en penal. La Ley de Prisiones de 1849 disponía que los castigados a cadena perpetua cumplieran su condena en Ceuta y otros presidios africanos menores.
El Hacho se ha ampliado desde entonces con recintos para distintos usos según las necesidades de cada momento. Hoy, abandonada su función como prisión, la fortaleza es un acuartelamiento de Artillería Antiaérea.
 

EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
De origen muy antiguo, romano o bizantino, el Castillo del Hacho ha sufrido múltiples transformaciones, pero el aspecto que conocemos actualmente es el del proyecto de 1773, diseñado por Juan Cavallero.
El Castillo es una construcción de planta hexagonal que ocupa una superficie de 10 hectáreas. Las murallas que forman la fortaleza contiene seis baluartes para vigilar sus flancos. Construidas en mampostería, dejan en el interior una gran explanada.
Los dos lados con orientación norte describen un ángulo convexo. Los lados con orientación sur se cortan en un ángulo muy abierto. La fortificacion cuenta con 41 torres; 40 estaban previstas en el proyecto de Cavallero. Unas cuantas están encastradas en los baluartes, otro torreón está fuera del recinto. Las torres no son cilíndricas: resultan algo más estrechas en el adarve que en la base.
En el interior de la Fortaleza Militar se encuentran el Grupo de Artillería de Costa de Ceuta y el Grupo de Artillería Antiaérea VI.

EL ESTRECHO DE HÈRCULES

 

Juan León Espinosa

Los que somos de esta tierra, de pequeño nos preguntábamos ¿Por qué está este pedazo de roca sobre un llano de arena? En aquellos entonces -los años cuarenta-, los profesores y mayores nos hablaban de cómo se formó el Estrecho de Gibraltar, nos decían que el personaje mitológico Hércules llega a estos confines del mundo y de un golpe de su poderosa maza, separa a los dos continentes (Europa y África, es decir, Calpe y Abyla lo que después sería Gibraltar y Ceuta), formándose una depresión en el terreno por la que rápidamente pasó el agua del Océano Atlántico, dando lugar a la formación del Mar Mediterráneo y al Estrecho.

Pero según la Ciencia, esta maravilla de la que disfrutamos los campogibraltareños –porque es un regalo de la Naturaleza-, se formó en la era de la historia geológica “Cenozoica” (época de la vida moderna), que pertenece a la división geológica de “Plioceno”, que comenzó hace 11 millones de años y duro 10 millones de años. En este periodo se rompe la conexión entre Europa y África, dando lugar al Estrecho de Gibraltar.
En la antigüedad se le llamó como al antiguo personaje mitológico, “Estrecho de Hércules”. Este nombre prevalece hasta la invasión árabe en que Calpe pasó a llamarse Gelve Tarig (“Montaña de Tarig), de donde adopta su nombre actual.
La historia de Gibraltar igual que la de algunos pueblos de esta comarca, se remonta a los tiempos de la antigüedad fue considerado como la demarcación simbólica de los confines del mundo conocido. Los griegos la denominación Calpe. Dado su extraordinario valor estratégico, fue fortificado por primera vez por los árabes en 711.
Después de permanecer en poder de los moros hasta el año 1309. Las tropas del rey de Castilla Fernando IV, al mando del célebre Guzmán “El Bueno” sitió a la plaza la cual se rindió. Cayendo nuevamente en poder musulmán en 1333 y finalmente fue recobrado en el año 1462.
Otorgado al duque de Medina Sidonia en 1465 –junto a una gran extensión de terrenos de Andalucía la Baja-. Gibraltar fue uno de los enclaves de mayor litigio entre la Corona y el ducado. El Peñón no aparece ligado a la corona hasta el siglo XVI.
Gibraltar se pierde como consecuencia de la llamada Guerra de “Sucesión” (1700-1713). El lunes, día 4 de Agosto de 1704 el Almirante Rooke, a través de engaños, se apoderó de Gibraltar.

TIPICO DE CEUTA


 SALAZONES

Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes han convivido en una extensión de menos de 20 km2


https://espaciomex.com/gastronomia/ceuta-autentica-cocina-fusion-en-un-crisol-de-culturas/

Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes han convivido en una extensión de menos de 20 kmde superficie bañados por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Este crisol de culturas y cocina ha hecho de Ceuta un entorno gastronómico único con platos que, como la Pastela marroquí, deleitan a cualquier paladar.

Por Carmen González Rincón.

CEUTA, España.- Un buen vino o una fría cerveza acompañada de una tapa reúne a muchos ceutíes en la céntrica calle Jáudenes. De toda la oferta para este tapeo, a quienes vienen de fuera de Ceuta les suele sorprender el montadito de corazones de pollo, plato único en la gastronomía de española.

Según cuenta la historia, todo comenzó cuando el dueño de un antiguo bar cocinó esta casquería con especias, ajo, perejil y limón y lo sirvió a unos clientes habituales para gastarles una broma que no salió bien porque les encantó el invento. La broma se convirtió en la receta más ceutí por excelencia.


La geografía de la ciudad la hacen también uno de los mejores lugares para consumir el atún de almadraba, buenos mariscos como la concha fina y pescados en salazón únicos. Estas conservas marinas llevan realizándose en la ciudad desde la época romana, como bien atestiguan los numerosos restos arqueológicos encontrados. “Volaores” o bonitos adornan el verano ceutí, colgando de muchos balcones para que los vientos de levante y poniente terminen de secar y curar el pescado.


La geografía de la ciudad la hacen también uno de los mejores lugares para consumir el atún de almadraba, buenos mariscos como la concha fina y pescados en salazón únicos. Estas conservas marinas llevan realizándose en la ciudad desde la época romana, como bien atestiguan los numerosos restos arqueológicos encontrados. “Volaores” o bonitos adornan el verano ceutí, colgando de muchos balcones para que los vientos de levante y poniente terminen de secar y curar el pescado.


La relación tan cercana con el vecino país de Marruecos ha hecho que la gastronomía ceutí funda lo mejor de ambos países. En la ciudad los fines de semana comienzan con el clásico cous-cous de los viernes –tradición tomada del día festivo de los musulmanes- y termina con la paella del domingo.

Cuatro culturas, cuatro cocinas

En Ceuta han convivido cristianos, musulmanes, judíos e hindúes durante siglos. Las festividades religiosas marcan los menús en muchos hogares y restaurantes de la ciudad.

Como cualquier otra región de España, la Semana Santa se refleja no solo en el olor a incienso en las calles, sino también por los dulces más característicos de esta época. Rosquillas, torrijas o arroz con leche son unos clásicos más que reconocidos.

Más desconocidos son los típicos dulces que las principales panaderías y pastelerías de la ciudad exhiben durante el mes del Ramadán: chuparquía (shubbakia), breguas de pollo, canutillos de almendra y pastelas.

Con la caída del sol, muchas calles huelen a harira, una sopa emblemática de la cocina marroquí que se ha hecho hueco en la cultura ceutí. Compuesta por verduras, legumbres, cereales y carne, esta contundente sopa ayuda a recuperar el organismo después del día de ayuno.

Una visita a Ceuta debe concluir, sin importar la época del año, con un té con hierbabuena sentado en algunas de las cafeterías de la ciudad, que sabe mejor acompañado de rgayef, una especie de crepe marroquí.