ARTICULO DE HOY

CUARTEL DEL JARAL DE CEUTA


 

FELIZ CUMPLEAÑOS



 


Yacimiento Fenicio Plaza de África


Este yacimiento fenicio ha sido datado mediante el sistema radiocarbónico del siglo VII aC.Las piezas arqueológicas se han hallado junto a la fachada de la Catedral y están consideradas como las más importantes de España, dado a los escasos vestigios que se poseen sobre esta cultura en el país.

20 de septiembre de 1920. Los Catalanes se apuntan en masa a la fundación de La Legión.


https://laverdadofende.blog/2014/05/17/20-de-septiembre-de-1920-los-catalanes-se-apuntan-en-masa-a-la-creacion-de-la-legion/
La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:
“Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!”
A pesar de su inicial nombre de “Tercio de Extranjeros”, derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente modo:
“Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados”.
PASOS PREVIOS
El Comandante de Infantería José Millán Astray consiguió presentar al Ministro de la Guerra, el General Tovar, un proyecto novedoso consistente en la creación de una unidad de infantería compuesta sólo por voluntarios por al menos cuatro años y cuya misión sería actuar en vanguardia en las operaciones fuera del territorio nacional.
Los informes que pidió el Ministro al Estado Mayor Central y al Alto Comisario de España en Marruecos, el General Berenguer (tiempo atrás organizador y primer jefe de los Regulares Indígenas), fueron respondidos favorablemente.
Desde 1909, el impacto producido por el elevado número de bajas que se sufrieron en los combates del Barranco del Lobo, en las cercanías de Melilla y en otras acciones en aquel territorio, junto con los efectos de la política y la propaganda contrarias a aquella intervención contra las cabilas rebeldes al Sultán, hicieron que cada vez pesaran más las bajas sufridas en las Unidades, mayoritariamente formadas por tropas de reemplazo. Por ello se vio en la propuesta de Millán Astray la oportunidad de crear una nueva Unidad de choque cuyas bajas no importarían tanto a la opinión pública española. Así, vistas las enormes posibilidades de la propuesta, a lo largo de 1920 fueron sucediéndose las disposiciones:
– Real Decreto del 28 de enero:- Creación del Tercio de Extranjeros por el Gobierno de Allendesalazar, con el General Villalba como Ministro de la Guerra
– Real Orden del 31 de enero.- Encomienda al Teniente Coronel Millán Astray la organización del Tercio
– Real Orden del 2 de septiembre.- Nombra al Teniente Coronel Millán Astray Jefe del Tercio
– Real Orden del 4 de septiembre.- Autoriza el inicio de la recluta de voluntarios y da instrucciones para ello
PRIMEROS PASOS
Millán Astray logró reunir a su alrededor un grupo de Oficiales, entre los que destacaba el Comandante Francisco Franco, a quien muy pronto invitó a que le ayudara a la organización del Tercio como su segundo en el mando, y al que conocía por sus cualidades militares; había alcanzado ese empleo con sólo 23 años y ya acumulaba tres Cruces Rojas, una Cruz de María Cristina -que premiaban méritos más importantes-, dos ascensos por méritos de guerra y una herida grave; y más adelante ganaría dos veces la Medalla Militar –la segunda condecoración más importante al valor en campaña-.
Otros Oficiales “fundadores”, el Capitán Pablo Arredondo (ya condecorado con la Cruz de 1ª de San Fernando, fue el jefe de la 1ª Compañía de fusiles; cayó muerto combatiendo al frente de la I Bandera, obteniendo la Cruz Laureada) y otros más, todos atraídos por el desafío que planteaba un nuevo estilo de combatir y el deseo de lograr la victoria sin importar los sacrificios.
MILLÁN ASTRAY
Nacido en 1879, obtuvo el empleo de Segundo Teniente con 17 años y fue destinado a Filipinas donde en sólo 9 meses de campaña obtuvo por sus méritos dos Cruces Rojas y dos Cruces de María Cristina. Posteriormente se diplomó en Estado Mayor y fue Profesor en la Academia de Infantería.
Por su valor, en las operaciones en Marruecos seguiría ganando Cruces Rojas, ganó la Medalla Militar, obtuvo el ascenso por méritos de guerra a Comandante y sería herido cuatro veces; por una de ellas perdió el brazo izquierdo y por otra, que le atravesó la cara, perdió el ojo derecho y le dejó la característica cicatriz en la mejilla izquierda.
VIGENCIA DE LA LEGIÓN
Con la Legión, Millán Astray logró una de las aportaciones más trascendentales al Ejército moderno. Elaboró el Credo Legionario, un verdadero compendio de exigentes virtudes guerreras que, con su ejemplo personal y los de los mandos a sus órdenes, consiguió inculcar a los legionarios y logró que vivieran y combatieran bajo sus preceptos con una generosa actitud ante la muerte, su “más leal compañera”.
El acierto de su obra sigue viéndose al cabo de los años, porque la Legión ha llegado hasta nuestros días con plena capacidad operativa, obteniendo las felicitaciones de los Mandos, tanto españoles como extranjeros y el agradecimiento de los civiles a los que ha ido a socorrer. Goza desde siempre de un gran favor de los españoles de los que obtiene aplausos entusiastas cada vez que desfila a su rápido paso, atronando las calles con sus cornetas y tambores.

Un asunto oscuro acaeció en Ceuta con el Conde Almina


En 1848 un asunto oscuro acaeció en Ceuta. Un grupo de intrigantes extranjeros -se cree que ingleses-, proyectaron apoderarse de la ciudad. Para tal fin, al gobernador de la Plaza, Tte. General Don Antonio Ros de Olano, le propusieron ofertas halagüeñas que este rechazó, haciendo fracasar el intento. 
El Gobierno Español en agradecimiento le concedió el título de Conde de la Almina...FUENTE:.facebook de pepe fortes castillo

FUEGO SOBRE AFRICA



FUEGO SOBRE AFRICA OTRA PELICULA RODADA EN PARTE EN CEUTA

Título Original: Fire over AfricaDirector: Richard SaleIntérpretes: Maureen OHara, McDonald Carey, Binnie Barnes
Descripción: Una atractiva espía estadounidense se enfrenta a una peligrosa misión en Tánger. Debe desenmascarar a una peligrosa banda de contrabandistas, pero uno de los miembros de la banda la secuestra y, en un intento por escapar, mata a su líder.
FUENTE:engarca en el foro gente caballa de ceuta.com: Esta se rodó en 1954, entre Ceuta, Tánger y Málaga.

La ceutí África de las Heras agente del KGB en la S.G. MUNDIAL


Por: Ceuta Dgital
Fuente: El Faro de Ceuta
El nuevo libro sobre la espía ceutí África de las Heras, escrito por el periodista Javier Juárez, “Patria. Una española en el KGB", se presentará esta noche en el salón de actos del Palacio Autonómico, con la presencia de su autor. El libro está editado por Debate. La obra narra su vida, qué tras militar en el PSOE y el PSUC fue captada por el servicio de información soviético (NKVD) durante la Guerra Civil española.
África de las Heras estuvo implicada en el asesinato de Trotsky, participó como guerrillera en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, y fue una decisiva agente del KGB durante la guerra fría en Latinomérica. Alcanzó el grado de coronel del KGB y está considerada una figura legendaria de los servicios de inteligencia de la extinta Unión Soviética.
Murió en 1988 y está enterrada en Moscú. En marzo de 2008 se ha cumplido el vigésimo aniversario de su fallecimiento. África de las Heras fue la espía española más activa al servicio de Moscú durante cerca de medio siglo. María Pávlovna, María de la Sierra, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó. Esta espía ceutí obtuvo numerosas condecoraciones de la URSS.

La vida de África de las Heras, nacida hace casi un siglo en Ceuta y fallecida hace dos décadas en Moscú, estuvo rodeada de misterio. A Patria, seudónimo con el que África firmó sus informes cifrados a Moscú después de la II Guerra Mundial, parecían gustarle los mitos e inexactitudes. Por ejemplo, lo explica su autor, en Rusia se decía que era hija del general Manuel de las Heras. Quizá le parecía más interesante y romántico hacerse pasar por la hija de su tío, muerto en diciembre de 1930 a consecuencia de las heridas de bala que recibió cuando se enfrentó a los sublevados republicanos de Jaca. En 1956, Moscú envía a un nuevo jefe de espionaje para la zona, al qué África va a esperar a Buenos Aires.
Ese mismo año, en aras del trabajo conjunto en favor de la URSS, se casará con él.
Se trataba de Valentino Marchetti, en realidad Giovanni Antonio Bertoni, un italiano que huyó a la URSS en 1925 y volvió a Italia en 1944 para organizar una red de espionaje. Aunque en Moscú sostienen que, a pesar de ser un matrimonio de conveniencia, tuvieron una feliz vida familiar. Tras fallecer su marido, regresó aparentemente a Moscú en el otoño de 1967, pero salió al extranjero al menos en tres oportunidades más –en dos ocasiones, a Uruguay–, y el fin de su carrera como espía coincidió con el comienzo de su labor como instructora de agentes, en 1971, aunque permaneció en el KGB hasta 1985.

África de las Heras había nacido en la calle Soberanía Nacional (hoy calle Real) el 27 de abril de 1909. No sabemos exactamente cuándo se marchó de Ceuta, pero según algunos testimonios como el de Santiago Carrillo ella participó en la preparación de la huelga general de octubre de 1934 en Asturias.

Durante la II Guerra Mundial, terminó unos cursos de radio y sirvió en un destacamento guerrillero donde le entregaron dos granadas, una pistola y un puñal: si corría peligro de ser tomada prisionera debía utilizar las granadas para destruir el radiotransmisor y el libro de claves antes de suicidarse. Lanzada en paracaídas, actuó en la retaguardia alemana a partir de mayo de 1942. Tras sus hazañas de guerra, en 1944 regresó a Moscú e ingreso en uno de los destacamentos del Comisariado de Seguridad de la URSS.

A finales de enero de 1946 pasa en automóvil de Berlín a París, donde se establece haciéndose pasar por refugiada. Un año después cruza la frontera franco-española, pero entonces Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948 y donde se establece como modista para no levantar recelos. Un año más tarde de su llegada se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández. El matrimonio duró tres años hasta que se divorciaron. Luego se volvió a casar con un otro agente de la KGB, italiano, llamado Valentino Marchetti.

Ambos abrieron, como pantalla para sus actividades, una casa de compra y venta de antigüedades en el casco viejo de la ciudad de Montevideo. El Jefe del espionaje Vladimir Stanchenko confirmó la gran importancia de la ceutí en el entramado de la KGB al revelar, en julio de 1993, al diario El País que “después de la guerra, y hasta mediados de los años 70 fue responsable en Europa y América Latina de todo el entramado político.

El caso Romasanta, el hombre-lobo..(AUDIOS) Murio en Ceuta

POR CRONOVISOR...CADENA   SER

 
 SER Podcast

Manuel Blanco Romasanta, nacido en Galicia, fue uno de los primeros asesinos en serie de la historia de España de los que se tiene noticia. Acabó sus días en el penal de Ceuta consiguiendo así evitar la pena de muerte. Jesús Callejo nos adentra en la biografía de este singular personaje a caballo entre lo mítico, decía ser un hombre lobo, y lo legendario





LOS HEROES DE LA LEGION pelicula rodada en ceuta


Los Heroes De La Legion" es una película dirigida por Rafael Lopez Rienda (2 películas más en este sitio) en 1927, estrenada el 30 de abril de 1928 Madrid Real Cinema... Los Heroes De La Legion es de nacionalidad espaÑola con la participación de EspaÑa. El estreno en España fue el 30 de abril de 1928 Madrid Real Cinema..
Producida por EDICIONES LÓPEZ RIENDA.

Ficha Técnica de la Película

  • Argumento: LEGIONARIO" DE RAFAEL LOPEZ RIENDA BASADA EN LA NOVELA "JUAN LEON
  • Guión: RAFAEL LOPEZ RIENDA
  • Director de Fotografía: CARLOS PAHISSA

Formato y otros datos

  • Formato:
    35 MILIMETROS.
    BLANCO Y NEGRO.
  • Duración: 0
  • Lugares_de_rodaje: Ceuta, Tanger, Tetuán, Xauen.

LOMOS DE CABALLA AL HORNO..BLOGCEUTA

 https://canalcocina.es/

Caballas al horno.

Estamos en Marzo, época de caballas, y tenemos que aprovechar siempre lo que nos ofrece el mercado fresco según la temporada, compraremos más barato y con buena calidad. Lo peor es empeñarnos en hacer un plato fuera de temporada y esperar que nos salga igual de bueno y/o al mismo precio. Para haceros una idea he calculado el coste total de esta receta y no llega a los 8 euros, es decir, menos de 2 euros por comensal.

Este fin de semana vinieron unos amigos a casa e hice unas caballas al horno con salsa verde y las acompañé de puré de patata y una ensalada templada de boletus con garbanzos fritos y unas virutas de panceta ibérica. Sólo tengo la foto de la presentación y no del paso a paso, pero no es necesario dado que no hay ningún proceso especial.

INGREDIENTES (para 4 raciones):
Para el pescado:
4 Caballas de ración.
Perejil fresco picado, un diente de ajo picado, sal y aceite de oliva (el suficiente para salsear los lomos).

Para el puré de patatas:
4 patatas grandes.
La yema de un huevo.
Un chorrito de aceite de oliva y sal.
Opcional: Un par de cucharadas soperas de queso emmental rallado, un poco de ajo en polvo y un poco de perejil picado.

Para la ensalada templada:
-Un frasco de boletus variados en conserva de unos 280grs. aproximadamente, o bien setas, champiñones, es decir, al gusto de cada uno.
-100 grs. de garbanzos cocidos.
-50 grs. de panceta ibérica cortada en virutas largas y finas.


PREPARACIÓN:
Las caballas:
Limpiamos las caballas y le sacamos los lomos. Esto os lo puede hacer el pescadero si no queréis liaros demasiado. A mí es que me gusta limpiar el pescado, jejeje. (Congelamos las cabezas y las espinas para hacer caldos de pescado).

Disponemos los lomos con la piel hacia abajo sobre una fuente de horno aceitada. Ponemos un poco de aceite de oliva sobre los lomos y otro poco de sal. Horneamos a 180º C durante 15 o 20 minutos sin pasarse para evitar secar el pescado. Podemos abrir un poco una caballa para comprobar que no quede cruda y en ese momento sacamos del horno.

El puré de patatas:
Cocer las patatas al vapor con su piel, cuando las pinchemos y estén tiernas las sacamos y las pelamos. Si tenemos Thermomix las ponemos en el vaso a velocidad cuchara y le añadimos la yema de huevo, un buen chorro de aceite de oliva pero poco a poco, como si hiciéramos mayonesa, la sal y después el queso, el ajo en polvo y el perejil. Cuando tenga la consistencia deseada, paramos y reservamos.
Si no tenéis Thermomix, poned todos los ingredientes en el vaso de la batidora y hacéis el puré.
De esta forma el resultado del puré es muy fino y de consistencia muy cremosa, si lo queréis con una textura más gruesa (con tropezones), juntáis los ingredientes en un bol y con un tenedor lo váis chafando y mezclando hasta conseguir la textura deseada.

La ensalada templada:
Enjuagad los boletus y los ponéis escurrir. Poner un poco de aceite en una sartén y sofreís la panceta junto con los garbanzos lavados sin parar de mover, cuando los garbanzos empiecen a tostarse incorporáis los boletus y un poco de sal, seguís removiendo hasta que se evapore el agua que hayan podido soltar las verduras y reservad.

TRUCOS

 MONTAJE:
En un lado de un plato llano volcáis el puré de patata mediante una tacita previamente aceitada.
Alrededor del puré disponéis la ensalada templada. Y, por último, colocáis un lomo de caballa con otro cruzado encima. Salseáis el pescado o bien mancháis el resto del plato con la salsa verde.




CARRERA DE VELEROS CEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

JUAN QUINTERO. Compositor.

JUAN QUINTERO. Compositor.


Nació en Ceuta el 29 de junio de 1903. Se formó en el Real Conservatorio de Madrid. Estudió con Joaquín Larregla, Amadeo Vives y Julio Francés, recibiendo en 1924 el Premio Extraordinario de Piano. Trabajó inicialmente como violinista en compañías de zarzuela. Pronto dejó el teatro para dedicarse a la música cinematográfica en películas como LA HERMANA SAN SULPICIO, ALBA DE AMÉRICA o LA VIOLETERA. También compuso la música de algunas famosas revistas como YOLA o SI FAUSTO FUERA FAUSTINA. Falleció en Madrid el 26 de enero de 1980......fuente: lazarzuela.webcindario.com

Ceuta y sus artesanos. Maqueta del Cristo de Medinaceli

Autor Juan Bueno Bianquetti

AL-MANSURA, LA CIUDAD OLVIDADA DE CEUTA

 

Paco Sánchez Montoya



Era la gran desconocida de nuestra historia, ahora seguro un poco menos, por el gran trabajo realizado por el Museo de Ceuta exponiendo estudios e investigaciones para conocerla más y mejor.

Me viene a la memoria un poema de ese gran poeta sevillano Luis Cernuda,  Donde habite el olvido: “En los vastos jardines sin aurora, donde yo solo sea, memoria de una piedra sepultada entre ortigas, sobre la cual el viento escapa a sus insomnios…” el poeta nos parece hablar de nuestra Ciudad olvidada popularmente conocida como Ceuta la Vieja, edificada por el sultán mariní en una loma dominando el mayor puerto medieval del Estrecho, recordemos que recibió dos nombres: Al-Mansura o Afrag.

Fortificación encomendada por el sultán Abu Said en el siglo XIV durante la etapa mariní, constituye un magnífico ejemplo de arquitectura defensiva medieval que coincide con un periodo de gran relevancia para Ceuta, en el cual se testimonia un importante desarrollo urbanístico, comercial, cultural y social.

Según el arqueólogo Fernando Villada, no existen dudas sobre el momento de su construcción y su autoría. En el catálogo de la muestra hace referencia a la minuciosa descripción de Ceuta redactada en 1422 por al-Ansari quien precisa que entre los seis arrabales de Ceuta se encuentra el Afrag, integrado ya en el siglo XV como un barrio más de la ciudad y contiguo al arrabal de afuera, albergando el palacio real que los reyes mariníes habían destinado a su residencia. También nos indica que mucho más explícito es ibn Jaldún cuando indica que Abn Said, al partir para la capital, ordenó construir una ciudad sobre la parte más elevada de Ceuta denominada Afrag que fue comenzada en 729 (1328-1329).

Concluye el arqueólogo municipal en el catálogo Al-Mansura, la Ciudad Olvidada. Sus restos parecen hablarnos de una ciudad injustamente olvidada, perdida en la memoria de muchos ciudadanos. El arquitecto municipal Javier Arnaiz, aporta en su magnífica exposición, y con una mirada rápida, la ocupación y formalización de los espacios y lugares en el Campo Exterior de la ciudad de Ceuta, primordialmente, los ligados al entorno del conjunto del Afrag meriní desde finales del siglo XIX.

El ámbito del Afrag de Ceuta, se identificaba con un territorio dedicado al cultivo, origen de la palabra cultura, ligada a la noción de comunidad y por consiguiente a la tierra. Era un lugar, palabra, que en una de sus diversas utilizaciones, podía identificarse en esta época de hipótesis románticas, a la dependencia constructiva respecto a conceptos como la identidad local. Tierra, cuya propiedad estuvo en litigio con los vecinos cabileños marroquíes hasta 1860. Arnaiz, nos indica que tiene que ser el ingeniero militar Federico Mendicuti, quien en el proceso de la delimitación parcelaria que efectuó en el Campo Exterior, en el año 1868, recurrirá a los restos de la estructura geométrica del tapial meriní para realizar el fraccionamiento de la zona, acto donde resuenan ciertos valores agrarios, “Huerta de la Guarnición” sujetados al concepto de tierra, de enraizamiento.

Con suave pendiente hacia el estrecho de Gibraltar, la huerta, iba a suponer con el específico cultivo de patatas, a un mayor sostenimiento alimenticio de las tropas acantonadas al sur de dicha parcela. En el comienzo del siglo XX, con el aumento de efectivos y en el proceso ligado a la deslocalización de unidades militares del interior de la población, el recinto, se consolidará como acuartelamiento estable construido ya con barracones aislados para alojar al Mixto de Artillería y posteriormente también a tropas indígenas Regulares. Su acceso, “El camino de Terrones”, que recorría de norte a sur el territorio del Afrag, era y es, perpendicular a un corredor, que conecta la ciudad con las ensenadas de Benítez y Benzú, describe perfectamente Javier Arnaiz.  Recomiendo la lectura del catálogo realizado para esta exposición donde prestigiosos investigadores e historiadores nos desvelan datos hasta ahora inéditos de esta “Ciudad olvidada”.

Construcción de la fortificación

El arquitecto y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareño Pedro Gurriarán, tras un exhaustivo trabajo de investigación nos descubre las claves, donde a pesar de que tres de los cuatro frentes del Afrag están prácticamente arrasados, los vestigios conservados y la información cartográfica y fotográfica existente permiten hacer una idea muy clara de cómo era originariamente esta fortificación y cómo se configuraba constructivamente.

En la actualidad, aún se puede contemplar en pie parte del frente occidental de la muralla, que se organiza mediante seis tramos longitudinales, independientes y escalonados en rediente, con nueve cubos de flanqueo conservados y una puerta de acceso al recinto, la conocida como de Fez. La longitud total de los restos conservados en esta parte es de 417 metros lineales. El tramo que mira a levante, se encuentra casi arruinado y con escasos restos visibles, mientras que otros vestigios desmochados se han identificado en este mismo frente y en el meridional, con una longitud aproximada de 45 y 10 ml respectivamente.

Pedro Gurriarán continúa con su magnífica exposición detallando que las autoridades meriníes recurrieron a un modelo defensivo de larga tradición en el marco geográfico del Mediterráneo desde los tiempos de Roma, consistentes en un espacio protegido por esbeltos muros o paños de muralla reforzados, cada cierto trecho, mediante torres de flanqueo proyectadas al exterior. Sorprende en esta fortificación ceutí la ausencia de ciertos sistemas o elementos poliorcéticos de refuerzo, comunes en otras obras bajomedievales, que dificultaban las posibilidades de expugnación.

En su dilatado estudio el miembro del IEC se detiene en las recientes excavaciones arqueológicas practicadas en el año 2008 en la Puerta de Fez, la única conservada de las tres originales, donde explica que se han permitido verificar el trazado original en codo simple de su desaparecida estructura interior, no obstante, se trata nuevamente de un modelo muy básico, bastante alejado de otras puertas coetáneas meriníes o nazaríes, más complejas debido a la multiplicación de quiebros en su acceso. Los lienzos defensivos son muy esbeltos, pues tienen una altura máxima próxima a los 9 m, mientras que el ancho total arroja 1,50 m de media.

Rematan en un paso de ronda continuo que salva los desniveles mediante grupos de escalones tallados en los propios cajones de tapia. Este adarve superior está protegido por un parapeto perimetral coronado por merlones prismáticos sin albardilla. Una de las características más destacadas de esta fortificación consiste en que las torres sobresalen de forma destacada por encima de los lienzos, al igual que sucede en el recinto de la Chellah meriní de Rabat, llegando a los 13 m de altura en el caso de la Puerta de Fez. Estas torres se distribuyen en la muralla de forma regular, en tramos que rondan los 20 m de separación, aunque extrañamente, en ocasiones no se disponen defendiendo ángulos o vértices de la muralla, como suele ser habitual.

También el arquitecto Pedro Gurriarán detalla que todas las torres son rectangulares, huecas e inaccesibles, y sus muros perimetrales bastante débiles, ya que su espesor es de unos escasos 80 cm. Los alarifes responsables de la construcción del Afrag realizaron un replanteo en planta trapezoidal tendiente al rectángulo, que tenía en cuenta el sistema técnico empleado, el tapial. De este modo, si se contempla el trazado de los restos conservados, se puede ver cómo existen grandes paños lineales y otros más pequeños transversales, que crean un modelo de muralla en cremallera o rediente, muy útil además para salvar los desniveles o dificultades topográficas que pudieran existir.

https://fsanchezmontoya.wordpress.com/2020/04/29/al-mansura-la-ciudad-olvidada-de-ceuta/

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN ..CEUTA


 

                                                       Daniel Garcia Garcia

BATERÍA DE SALVAS DESDE EL HACHO.CEUTA


 BATERÍA DE SALVAS DESDE EL HACHO.

Rebuscando por internet, he encontrado esta preciosa postal antigua que nunca antes había visto. Como podeis ver, el texto que la acompaña pone "Ceuta. El Hacho. Batería de salvas". No he logrado encontrar el año en la que se hizó. Solo consta la siguiente atribución: "Ceuta - Under and Tuglas Literature Centre, Estonia - CC0."

                                                  Miguel Muñoz

POLLO CAPORAL ALGECIRAS


                          Pollo Caporal: una receta especial que llegó a Algeciras desde Guatemala

                                                         https://www.europasur.es/
 

Entrada plaza de toros de ceuta 1948


 

CEUTA EN FIESTAS 1956


 

SEMANA SANTA 2022


 

VISTA DEL ESTRECHO DE GUIBRALTAR


 

Notas para la historia del rock en Ceuta. Años 60

  • autor: Antonio Fuentes León
  • editorial: Ceuta
  • año: 2007 (1 edición)
  • idiomas: Español

En una España gris, la de los sesenta, grupos de jóvenes Ceutíes se atrevieron a enseñarnos que el mundo se podía ver de mil colores distintos. Este libro es un modesto homenaje a todos aquellos jóvenes que con su ilusión hicieron posible que a través de la Música pudiéramos sentirnos libres. A todos aquellos pioneros, a los que todavía están y a los que ya no lo están, gracias. La música hizo posible que muchos descubriéramos otro modo de vida y que aún hoy día sigamos disfrutando de ella y con ella.
 

MOISES TENIA CASA EN CEUTA

Pepe Fortes Castillo


 Siguiendo con "MITOS Y LEYENDAS DE CEUTA", de Carlos Gonzalbes Cravioto leemos: De los descendientes de Noé, pasamos ya a un personaje casi histórico muy relacionado con estas tierras. En este caso, es la tradición árabe la que nos confirma la estancia de Moisés en la región ceutí.

Según Al Omari, en Ceuta se encuentra la roca <<donde se dice que Moisés se retiró>>, pero el mismo agrega que <<no era una tradición muy sólida>>.
La tradición local, nos dice que en la cumbre del monte Musa (Musa = Moisés), en las cercanías de Ceuta, existe una construcción en ruinas que fue la casa que construyó Dios a Moisés.
El Bekri, escritor árabe del siglo XI, afirma que en Marsa (cerca de Benzú), fue donde Josué, discípulo de Moisés, tenía que encontrarse con su iniciador, el profeta Elías

BODA DE REYES Y TERE

Esta es la boda de Antonio Reyes y Teresa Garciolo, el, miembro del club juvenil de villajovita jugador de balonmano y baloncesto y ella amiga de nuestro club....FELICIADES

Hallan antiguas minas de hierro y cobre en la zona del Hacho

Ningún documento recoge la existencia de estas galerías que podrían datar de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las primeras hipótesis vertidas sobre la investigación apuntan a que estas minas sirvieron para una explotación a nivel local. Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar hacen un llamamiento a las autoridades para que emprendan medidas de protección, conservación y catalogación del hallazgo.http://www.ceutaactualidad.com/

El geólogo, Francisco Pereila, en el interior de una de las minas descubiertas / CEDIDA



La Asociación Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar han dado a conocer los resultados preliminares de un novedoso estudio sobre el patrimonio geominero y arqueológico del Monte Hacho.
Una investigación que ha dado como primeras conclusiones el hallazgo de diferentes minas de hierro y de cobre que podrían datar de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Unas galerías de las que no se tiene constancia en ningún documento del pasado y que han sido descubiertas de pura casualidad por el presidente de Septem Nostra, José Manuel Pérez Rivera. 
El descubrimiento de un horno metalúrgico hallado en abril de 2016 ha sido el punto de partida de los descubrimientos posteriores. A partir de ese momento comenzaron las investizacione. En primer lugar se estudiaron los posibles yacimientos de hierro que pudieran existir en los alrededores de este horno. Dando con puntos concretos en la zona de San Amaro, el Sarchal e inclluso en Castillejos, cerca de la Mujer Muerta. 
El siguiente paso fue el descubrimiento de cuatro minas que son las que han sido analizadas. Unas galerías, cuyos investigadores no han querido concretar su ubicación para no entorpecer la investigación, pero que se localizarían entre el Sarchal y el Hacho.
El presidente de Septem Nostra, junto al geólogo ceutí, Francisco Pereila, el biólogo, Óscar Ocaña y otros profesionales se han adentrado en las galerías en las que se pueden observar oxidaciones en las pareces y pozos verticales. Es cuando accedes por los pozos cuando se puede apreciar la magnitud dfel lugar. "Una vez en el interior observamos sulfuros y sulfatos de cobre. Minerales que tapizan las paredes llamados "Flor de cobre", que se produce gracias a la acción del agua", ha explicado el geólogo, Francisco Pereila.
La investigación continúa su proceso. Ahora se han mandado restos de los minerales encontrados a un centro especializado para despejar dudas. "Lo que tenemos claro es que no se tratan de minerales carbonatos", apunta Pereila.DSCF4871 (Custom) 
Las primeras hipótesis vertidas sobre la investigación apuntan a que estas minas sirvieron para una explotación del hierro y del cobre a nivel local.
Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar hacen un llamamiento a las autoridades para que emprendan medidas de protección, conservación y catalogación del hallazgo.
Está previsto que para mayo de 2017 estas minas puedan abrirse al público, aunque algunas son de muy díficil acceso