ARTICULO DE HOY

Monumento de Montserrat García Rius en homenaje a las cuatro culturas de Ceuta


Monumento de Montserrat García Rius en homenaje a las cuatro culturas de Ceuta

Monumento  conmemorando la XXV Trobada mundial de peñas del fc.barcelona en ceuta.Inaugurada en 2001 por J.Gaspart Solves presidente del fc.barcelona y Juan Vivas Presidente de la ciudad

Mausoleo Heroes de África CEUTA

La Virgen de África en Ceuta, una de las tallas más antiguas de España

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha un proyecto para dar a conocer la historia de la Virgen de África, patrona de la autonomía ceutí, debido al interés histórico y patrimonial de la imagen, que es una de las tallas más antiguas que existen en España.
A través de una serie de visitas guiadas a la Iglesia de África, sede de la Virgen, el área de Educación del Gobierno autonómico ha iniciado esta iniciativa para que, sobre todos los escolares, tengan conocimiento de una talla histórica, enviada a la ciudad en 1421 aunque su estudio estilístico apunta a una cronología en torno al año 1400.
Los integrantes de la Cofradía de Caballeros, Damas y Corte de Infantes de Santa María de África han autorizado las visitas al Camarín de la Patrona, recién remodelado, para que se puedan conocer todos los detalles del lugar donde se encuentra la Virgen de África.
La historia dice que fue enviada a Ceuta por el hijo de Juan I de Portugal, el infante Enrique "El Navegante". "Os envío una imagen de la Virgen María, asaz devota mía", cuenta la leyenda incrustada en una de las entradas del templo catedralicio.
La escultura es una talla gótica que se presenta entronizada, sedente y con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos, al estilo del paso de las Angustias o de la Piedad.
Su origen parece ser, según los últimos estudios, centroeuropeo, más concretamente germánica-francesa, lugares donde podría haber sido tallada en el periodo de transición del románico al gótico, según han explicado a EFE fuentes de la Cofradía de África.
La hermana mayor de la hermandad, Purificación Morales, ha contado que la autoría es anónima y que pudo ser un artista foráneo en el país luso ya que era frecuente la presencia de artistas europeos en Portugal, siendo los paralelos más cercanos en la imaginería germánica de los siglos XIV y XV.
El 10 de noviembre de 1946 fue coronada canónicamente aunque la declaración de Patrona de la Ciudad no fue hecha hasta el 24 de noviembre de 1949 por pontifico de Pío XII. Además, desde el 5 de agosto de 1954 ostenta los títulos de Alcaldesa Perpetua y Gobernadora de la Ciudad.
La Patrona tiene en Ceuta dos fechas importantes: el 5 de agosto, declarado "Día de la Patrona", que se conmemora con una ofrenda de flores y una procesión, así como el 9 de febrero, cuando la Corporación renueva el Voto de Gracias a la Virgen.
Una epidemia de peste bubónica que sufrió la Europa occidental a mediados del siglo XVII, de la que se libró la ciudad, es el origen del voto de agradecimiento a la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ceuta, la Virgen de África.
Tal y como reza en la fórmula tradicional este voto de Gracias, instaurado en 1651, "recuerda la protección que ha dispensado, dispensa y dispensará a Ceuta y a sus habitantes", según ha explicado a Efe el historiador Francisco Sánchez.
Así, cada 9 de febrero se cumple con la tradición histórica que iniciara el Conde de Torres Vedras, retomada en 1996 por la Asamblea de la Ciudad.
EFE

LAS PERIPECIAS DE LA ESTATUA A GONZALEZ TABLAS



“Créame, que nunca pude sospechar que en mi vida de artista me ocurriera cosa tan peregrina, no puedo venderla, ni regalarla, ni destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron.¡Y nadie la quiere! (El Escultor).


Un 8 de agosto de 1935 se llevó a cabo en Ceuta la inauguración del monumento a la memoria del teniente coronel de Regulares nº 3, Santiago González Tablas, muerto en la toma de Tazarut en 1922. Pero cuatro años antes, la estatua tuvo que sufrir varios avatares, un tanto curiosos, tras tener acabado el monumento el escultor y no saber a quien entregársela.Esta curiosa historia comienza hacia 1929, cuando Millán Astray, organiza una suscripción nacional con el fin de recaudar dinero para realizar una escultura y un homenaje a su compañero de milicia González Tablas.


En Madrid se abrió la campaña yen pocos meses se recaudó el importe para hacer frente a los gastos. Tras reunirse la comisión organizadora designaron al escultor madrileño Pérez Comendador para su realización.


Terminada la estatua, el autor contactó con Millán Astray, para entregarle la obra. Ante la sorpresa del artista, este le contestó que no podía hacerse cargo de ella, ya que cayó la dictadura de Primo de Rivera, y tras el 12 de abril de 1931, también la monarquía, proclamándose la II República y que es el nuevo ministro de la Guerra quien debe decidir sobre esta escultura. El escultor, ante esta respuesta contacta con los familiares de González Tablas quienes les manifiestan que ellos no pueden hacer nada, pues la estatua la pagó una comisión del homenaje.Pasan los años y el escultor tiene en su estudio de Madrid la majestuosa estatua y no sabe que hacer con ella.


No le queda otra salida que dar en los medios de comunicación su opinión y protesta y así es como contacta con el diario ABC, quien se hace eco de las peripecias de este monumento. Las manifestaciones del escultor son evidentes: “Créame, que nunca pude sospechar que en mi vida de artista me ocurriera cosa tan peregrina como está. He aquí una estatua que constituye para mí un problema pavoroso y obsesionante.


No puedo venderla, ni regalarla, ni destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron ¡Y nadie la quiere!. Los miembros de la Comisión porque cumplieron su cometido con recaudar el dinero, hacerme el encargo y pagarlo. La familia de González Tablas porque dice, con razón que ni la estatua es suya ni tendría donde colocarla. Yo creo que el Gobierno podía y debía colocarla en algún sitio, en algún cuartel, en una academia ó en cualquier dependencia militar"


.Por fin, el 28 de septiembre de 1934, el Ayuntamiento ceutí recibe del ministro de la Guerra, su cesión, aunque en un principio se pensó emplazarla en la Academia General Militar de Zaragoza. Pero tras las múltiples gestiones del alcalde Victori Goñalons se envio a Ceuta.


Se estudio la posibilidad de instalarla en el cuartel del Grupo de Regulares, esta opción se desechó y definitivamente su ubicación fue en la calle Edrisis.MORTALMENTE HERIDOLa muerte de González Tablas tuvo lugar en las operaciones de 1922 en la Zona occidental del Protectorado tenían como finalidad ocupar Tazarut y expulsar de ella a Raisuni. El 12 de mayo, tres columnas operaron para lograr ese objetivo. González-Tablas con sus Regulares de Ceuta iba en la vanguardia de su columna.


La operación fue dura, pero Tazarut fue envuelto y las fuerzas avanzadas recibieron un intenso tiroteo protegidos por un terreno pedregoso y con mucho arbolado y monte bajo. De una descarga cayeron a un tiempo González-Tablas y el comandante Medina, cada uno con dos balazos, de vientre y mano el primero y de vientre y muslo el comandante....LEER MAS

DIA DEL FUNCIONARIO 3 DE MAYO EN CEUTA

La Asociación de Empleados Municipales convocaba sesión el día 28 de junio 1928  nombrando como su patrón al Cristo de la vera cruz. Dedicándole un altar en el santuario de áfrica.

Desde entonces los funcionarios locales de Ceuta celebran su patrón el 3 de mayo día de la santa cruz.
Al contrario de los funcionarios del resto del país que lo hacen el 22 de mayo día de santa Rita patrona de funcionarios locales

En 1931 se constituye la hermandad, realizando su primera salida procesional en la madrugada del Jueves Santo de ese mismo año, denominándose Procesión del Silencio.En 1951, la Hermandad se reorganiza, incluyendo como nueva titular a la Santísima Virgen bajo la Advocación de Nuestra Señora del Desamparo.
La imagen, del valenciano Rabassa Pérez, fue bendecida el 30 de marzo de 1951 saliendo procesionalmente ese mismo año tras el Cristo de la Vera Cruz, trasladando la procesión de la madrugada del Jueves Santo a la tarde noche del Martes Santo. Un año más tarde, en 1952 se aprueban nuevos estatutos.
Gracias al patrocinio municipal, la cofradía nunca faltaba a su cita en Semana Santa. Pero en 1989 la situación se hace insostenible, suspendiéndose la salida procesional.
Tras un paréntesis de seis años, en 1995 recorre de nuevo las calles ceutíes, esta vez en la madrugada del Viernes Santo, recuperando su primitivo carácter de hermandad de silencio.
El Cristo de la Vera Cruz fue restaurado en Sevilla por Francisco Arquillo Torres en 1995.En el año 2006 se llevó a cabo por D. Dani Bellón e Inmaculada Rodríguez la restauración de la Santísima Virgen del DesamparoEse mismo año se conmemora el 75º aniversario. Realizando una salida extraordinaria el día 30 de septiembre del mismo año.
En 2009 se procedió a una exhaustiva restauración de los respiraderos del Paso de Cristo, en los talleres de artesanía religiosa de Juan García, de la localidad cordobesa de “La Rambla”

JACINTO RUIZ Y MENDOZAB..2 DE MAYO..CEUTA



http://es.wikipedia.org/
Jacinto Ruiz y Mendoza (Ceuta16 de agosto de 1779 — Trujillo,Cáceres13 de marzo de 1809) fue un militar español que combatió en ellevantamiento del 2 de mayo en Madrid contra las tropas francesas.

Biografía

Jacinto Ruiz y Mendoza nació el 16 de agosto de 1779 en la ciudad de Ceuta y fue bautizado el 18 del mismo mes en la parroquia de los Remedios. Sus padres eran los ceutíes Antonio Ruiz, subteniente deInfantería, y Josefa Mendoza.
Inició su carrera militar el 17 de agosto de 1795, a los dieciséis años de edad, como cadete en el Regimiento Fijo de su ciudad natal. El 10 de juliode 1800 ascendió al grado de segundo subteniente y el 21 de enero de1801 fue destinado, con el grado de subteniente, al regimiento deVoluntarios del Estado, en Madrid. Ascendió a teniente el 12 de marzo de1807, sin haber recibido aún su bautismo de fuego, y destinado en la tercera Compañía del Segundo Batallón de su regimiento.

Levantamiento del 2 de mayo

El 2 de mayo de 1808 estaba guardando cama por enfermedad, pero al oír las descargas del ejército francés se dirige al cuartel de su Regimiento y siguiendo las órdenes de su coronel sale al mando de la 3ª Compañía para reforzar las tropas acuarteladas en el Parque de Artillería de Monteleón. Se puso a las órdenes del capitán del parque, Luis Daoíz, y junto al capitán Pedro Velardepermite la entrada de paisanos al recinto para entregarles armas y disponerse a la defensa del recinto.
Ruiz fue herido pronto en el brazo izquierdo y después de ser curado provisionalmente volvió a la lucha. Más tarde recibió otro disparo que le penetró por la espalda y le salió por el pecho. Al finalizar la acción y retirar los cuerpos de los fallecidos, observaron que el teniente Ruiz aún respiraba por lo que fue trasladado a su cuartel en la calle Ancha de San Bernardo y posteriormente fue trasladado al domicilio de María Paula Variano para evitar que las tropas de Joaquín Murat lo hicieran prisionero. Allí fue atendido por el profesor del Hospital de San Carlos, doctor José Rives, y se recuperó del estado de gravedad en el que se encontraba. Tras un paseo por los Jardines del Retiro de Madrid observó los despliegues que realizaban las tropas francesas, por lo que tomó la decisión de abandonar Madrid para unirse a quienes en otros puntos se reorganizaban en defensa de la independencia española, desoyendo los consejos de su médico y los de sus compañeros Francisco de Arcos, Romero o José de Luna de no incorporarse a la lucha debido a su precario estado de salud.
Fue ascendido al grado de teniente coronel por el Gobierno, lo que motivó que se trasladara a Badajoz, ya que estaba al frente de un regimiento de Guardias Valonas. Su estado de salud se vio agravado por el viaje y tuvo que detenerse enTrujillo, refugiándose en casa de su tío Juan Cebollino, teniente coronel del Regimiento de Badajoz. El día 11 de marzo de1809 realiza el testamento al comprobar que su estado de salud empeora y dos días después fallece, a la edad de veintinueve años. Fue enterrado el día 14 en el cementerio de la parroquia de San Martín.

Monumentos y homenajes

En marzo de 1909, el Gobierno de España ordenó el traslado a Madrid de los restos mortales de Jacinto Ruiz que se encontraban en Trujillo dentro de una urna de caoba con adornos de cobre, en cuya cartela de bronce se lee: "13 marzo. Jacinto Ruiz Mendoza. 1809-1909". Los restos llegaron por ferrocarril a la estación de Atocha y allí fueron colocados en unarmón de artillería, donde le tributaron honores fúnebres que indican las Reales Ordenanzas para el Capitán General que muere en una Plaza en la que tiene mando. Las llaves de la triple cerradura quedaron en poder de las Cortes, elAyuntamiento y el Museo de Infantería. La inhumación de su cadáver se realizó en el monumento erigido en su honor en laplaza del Rey. El responso fue dirigido por el obispo de Madrid y los rezos por el sacerdote de Trujillo. Algunas cenizas están repartidas también en otras dos pequeñas arcas, una de ellas actualmente en el Museo Militar de La Coruña y la otra en Ceuta, en el Museo de la Legión.
En Ceuta el 10 de octubre de 1892 fue inaugurado el busto y la plaza que lleva su nombre. Una publicación de la época al respecto decía:
"Por directa iniciativa de nuestro celoso Ayuntamiento, presidido por Don Ricardo Cerní González, se inaugurará en el día de hoy el magnífico busto esculpido en mármol de Carrara".
Desde entonces cada 2 de mayo este noble pueblo dedica un recuerdo a su héroe.

1 de mayo: ¿por qué se celebra?


Un grupo de trabajadores norteamericanos eligió esta fecha del 1 de Mayo de 1886 para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. Eran tiempos con jornadas de 10 y 12 horas diarias.
fuente:noticias.lainformaciom.com
La fiesta por excelencia del trabajador es el 1 de Mayo. En realidad es un día de huelga o día festivo, pagado por las empresas que, en general, discurre pacíficamente en miles de ciudades del mundo.

Sin embargo, en sus orígenes fue una jornada bastante tumultuosa.

En 1884, la Federación Americana del Trabajo se impuso la meta de pedir la jornada de ocho horas, y escogió el 1 de Mayo de 1886 como la fecha de inicio de esa reivindicación. En esos años, en Occidene había jornadas de 10 y 12 horas diarias.
Llegada la fecha, muchos obtuvieron su reducción de jornada. Pero 340.000 obreros no consiguieron esta promesa e iniciaron una huelga en los días siguientes para obligar a ceder a sus patronos. La policía intentó detener las manifestaciones en Chicago. Se produjeron más de tres muertos entre los obreros.

Días después 15 policías murieron al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados. Tres condenados a prisión perpetua. La Internacional Socialista se propuso en 1889 reivindicar la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo, y se haría mediante una gran manifestación en todos los países en honor a losMártires de Chicago. Se proyectó que sería el 1 de Mayo de cada año.
El día del Trabajo entre rusos y alemanes
Después de la Primera Guerra Mundial, se aceptó la jornada de ocho horas como un objetivo universal. No fue tan fácil instituir el 1 de Mayo como día de huelga porque se oponían rudamente las empresas y desde luego, no pagaban ese día de fiesta.

La Unión Soviética, bajo Lenin, decretó el 1 de Mayo día de paro nacional. Hitler llegó más lejos porque fue el primer país en decretar que el 1 de Mayo fuera un día de paro, el Día del Trabajo, obligando a las empresas a abonar ese asueto a los trabajadores, pero suprimiendo los sindicatosFrancia le imitaría obligada por Alemania durante la ocupación en 1941. Hoy día, es una jornada de huelga pagada en casi todo el mundo.

Paradójicamente, en EEUU no se celebra ese día sino el primer lunes de septiembre, elLabour Day.