ARTICULO DE HOY

REZA EN EL PUENTE DEL CRISTO

Este video esta pensado para los ceuties que no estan en la ciudad y tenian la tradicion de rezar frente al cristo,aqui teneis la oportunidad de hacerlo,cuando el video esta frente al cristo pulsar pausa


HIMNO DE CEUTA


Aunque desconocemos la ley en la que se realice la aprobación oficial del himno de Ceuta (o al menos nosotros no la hemos encontrado), se hace un reconocimiento del mismo en la Ley 1/1995, de 13 de marzo....fuente:protocolo.org.


La letra del himno ha sido escrita por Luís García Rodríguez, y la música ha corrido a cargo de Matilde Tavera de García y Ángel García Ruíz.
Salud, noble ciudad,
salud y honor
Traemos para tí
rimas de paz y amor.
Ceuta mi ciudad querida,
la siempre noble y leal
cuantos a tus playas llegan
encuentran aquí su hogar.
Avanzada en el Estrecho
puente, al África tendido
no existe región de España
que en ti no encuentre su nido.
Eres la madre de todos;
triste y doliente en la guerra,
y en la paz acogedora
como la nativa tierra.
Yo te canto Ceuta amada.
Canto tu sol tu alegría.
Canto tu gloriosa historia.
Canto en tí, la Patria mía.
Y el grito de ¡Viva Ceuta!
suena en mi alma
cual eco fuerte
de un ¡Viva España!.
Salud noble ciudad,
salud y honor.
El himno es para tí
canto de paz y amor.

HERCULES

MOSAICO EN ALTO DE LAS HERAS CEUTA

FUERTE DE LA VALENCIANA EN CEUTA

Plano de la plaza de Ceuta. Los trabajos de fortificación en Ceuta comenzaron desde que en 1668 la plaza quedó incorporada a la corona de España. En 1669 se construyó el fuerte llamado "La Valenciana", y a mediados del siglo XVIII estaban concluidas todas las obras exteriores, que incluían un vasto sistema de minas, en cuya ejecución se distinguió el capitán de Ingenieros don Felipe de Tortosa.

Ceuta. Paraiso Perdido

Articulo escrito el 17 de Agosto de 2008 por CAPCEUTA

Esta entrada de hoy va dedicada a Ceuta, una hermosa y única ciudad maltratada por los medios de comunicación, que han creado un fea y horrible imagen que no se corresponde con la realidad. Dicha imagen a sido formada a base de mostrar una y otra vez reportajes sobre las penurias de la frontera, cosa que si bien es verdad no es más que un punto alejado de la ciudad y nada representativo del verdadero entorno ceutí.

Ahora os voy a mostrar una de las cosas que hace a Ceuta una ciudad única en toda Europa, el Parque Maritimo. Se podría de decir que es una especie de "piscina" gigante(56.000m2), formada por tres lagos aptos para el baño que se llenan de agua salada a traves de bombas camufladas en cascadas y catarata, todo esto aderezado por palmeras y demas especies caribeñas, haciendolo todo un paraiso. Ademas esta complementado por enormes zonas verdes,diferentes servicios(tiendas, restaurantes,etc) y solariums....MAS AQUÍ

Grupo Juan y Victoria

Largo recorrido de esta formación musical, Juan y Victoria, 1983-2008. Pasaron varios músicos por ella, qué por su cualidades profesionales no desentonaron con el estilo de ésta. Quién no conoce en Ceuta a Manolo Alba o a Reyes o a Jimy Charradi tocando el bajo, Eugenio (ARYAN), cantando, o Pedro Soriano a la bateria. Los otros componentes de la foto son la base del Grupo, son los hermanos Juan,Victoria, Rafael(BABA), y Rosi, responsables de esta formación musical en Ceuta llamada GRUPO JUAN & VICTORIA... MÁS

LOS PAQUIROS


Los Paquiros lo formaron en 1957 Paco Liñán, nacido en Sevilla, y Andrés en Castillejos, nacido cerca de Tetuán, junto al guitarrista Manuel de Molina.

Actuando en un teatro ambulante por Canarias fueron escuchados por el conocido empresario Saavedra quien les incluyó en el espectaculo del teatro Chino ( por entonces de gira en Granada). Aquel verano llegaron a hacer 80 galas cobrando la cantidad de 5.000 pesetas por actuación.
Su nombre artístico fue idea del cantaor Pepe Pinto quién dijo: si de Paca salió "La Paquera de Jerez", de Paco saldrá Los Paquiros: todos elloscompartían escenario en numerosas ocasiones. En 1958 grabaron su primer disco con " Soy un hombre del Campo" y "El preso Nº 9".
El grupo se separo cinco años después. Paco formo luego el grupo "Los Trianeros" y posteriormente "Los Canasteros" junto al padtre de Enrique Montoya



El preso nº 9 – Los Paquiros
Para la mayoría de los que nacimos en el populoso barrio de Hadú en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, la existencia del llamado “barrio de las putas” era algo normal y cotidiano; una parte más del barrio. Nos acostumbramos a ver a toda clase de personajes y a jugar por aquellas calles llenas de pequeños antros y bares con muchas historias humanas.
De aquellos locales dedicados al oficio más viejo del mundo, había varios con mucho nombre. “El Buen Gusto”, el cabaret “Constantinopla”, el bar de “La Paquita” y algún otro que el tiempo ha borrado de mi memoria. Había uno situado justo en la pequeña cuesta que empezaba en Vilches, que nos llamaba la atención pues allí trabajaba un amigo mayor que nosotros –Chicha- y al que continuamente asaltábamos con todo tipo de preguntas. Era el bar “Navalón”. En el bar sonaba constantemente la música, casi siempre flamenco o ritmos aflamencados y una canción llamaba poderosamente nuestra atención hasta el punto de que, con mucho disimulo, pues éramos menores de edad, nos situábamos en la puerta de entrada para escuchar aquel tema. Era El preso nº 9 en la versión de Los Paquiros.
De origen mexicano, ésta canción que muchos creen de Joan Báez, quien la popularizó a nivel mundial, salió en el primer disco del dúo Los Paquiros. A la pareja la acompañaba el guitarrista Manuel Molina, padre de otro Manuel que se hizo famoso formando dúo con Lole.
El preso nº 9 representaba la canción idónea para aquel sórdido ambiente supuestamente prohibido que tanto atraía a los chavales del barrio.  fuente: antonio fuentes leon





FUENTES: VIDEO :
AUDIO:IVOOX.COM

LA VIEJA BRECHA








 La calle no es de albero, es canto rodado como casi toda la ciudad en esa época.

 La playa de la Ribera junto al Caballa era un vivero de esa piedra....pepe fortes

1415: Don Duarte y Enrique el Navegante toman la ciudad de Ceuta



14 de Agosto de 2011  - Pedro García Luaces..en libertaddigital.com

 El 14 de agosto de 1415 Don Duarte y Enrique el Navegante tomaban la ciudad de Ceuta para la corona de Portugal. Para ellos, se trataba de una extensión de la Reconquista, finalizada algunas décadas antes que la española.
La historia de Ceuta discurre paralelamente a la de los reinos cristianos de la Península. Fue una plaza de comercio fenicio que pasó a manos romanas en el año 40 d.C. y desde entonces ha estado vinculada comercial y demográficamente con sus vecinos de la costa mediterránea española. Ceuta cuenta con una importante basílica tardorromana del siglo iv recientemente descubierta que prueba una penetración del cristianismo similar a la del resto de Hispania. Con la dominación visigoda, Ceuta siguió vinculada a la Península e incluso durante la invasión musulmana formaría parte del califato de Córdoba, de la taifa de Málaga o del reino nazarí de Granada.
En 1415 Enrique el Navegante la conquista para Portugal y durante más de un siglo en la ciudad autónoma se hablará el portugués, hasta que Felipe II impone sus derechos sobre la corona vacante de Portugal e incorpora el reino al gobierno de España. Con la adhesión, Ceuta se convertirá en plaza española y en 1640, al independizarse de nuevo Portugal, la ciudad demostraría por qué merece el nombre de «Noble, Leal y Fidelísima». Los habitantes de Ceuta decidieron que preferían seguir siendo españoles, así se votó y así tuvo que ser reconocido por Portugal, pese a que la ciudad conserva en su escudo y en su bandera las armas del país luso.
Ceuta pertenece, pues, a España desde 1580 a través de la corona portuguesa y desde 1640 por anexión directa a la corona española. Por su territorio han pasado los mismos pueblos que por la Península Ibérica y rara vez ha estado bajo dominio de alguna fuerza africana. Otro tanto ocurre con Melilla, que al igual que Ceuta pasó de ser puerto fenicio a romano para luego oscurecer, durante la dominación musulmana. En 1497 el duque de Medina Sidonia la encontraría derruida y abandonada por las guerras entre las tribus berberiscas y la recuperaría para los Reyes Católicos, desembarcando con nocturnidad y levantando una fortaleza con vigas prefabricadas ensambladas a toda velocidad. Cuando los caldeos se dieron cuenta, tenían a sus espaldas toda una ciudad fortificada que nunca más volverían a dominar.

CALLE DE CEUTA EN UMBRETE PUEBLO DE SEVILLA


CALLE DE CEUTA EN UMBRETE PUEBLO DE SEVILLA DONDE RESIDE ACTUALMENTE.EL CABALLA JOSE LUIS LEÑADOR

El despertar de Miguel Cayetano


En Ceuta el 25 de abril de 1735 murió en el hospital Real , Miguel Cayetano Morales natural de la isla del Hierro (Canarias), soldado de la compañía del Tte. Coronel del Regimiento de Toscana. A la edad de 21 años se le declaró muerto, lo extraordinario o misterioso fue que volvió a la vida. El soldado comentaba que un ángel le dió la mano y lo subió por unas escaleras y, arriba la Virgen Santísima le cubrió con su manto, y otro ángel de la mano le devolvió a la vida. El soldado pedía recibir la Sagrada Eucaristía, se la dió el padre Montilla, religioso del convento de San Francisco y acabado el sacramento murió.
El Tte. Coronel le pagó el entierro, el oficial apreciando al soldado en buen estado hizo que le cortasen en el dedo del pie con una navaja, lo hicieron y quedó tranquilo el militar, de su defunción. Esta historia fue sacada de un informe militar publicado en el libro CUADERNOS DE ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA.

AGUSTINA ATIENZA COBOS NACIO EN CEUTA


Pintora y nieta de Agustina de Aragón. Nació en Ceuta en 1860 y murió en Madrid en 1915. Primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza. Pintó el famoso cuadro de su abuela (imagen de arriba) en 1885.

En las paredes, toda clase de grabados y cuadros de las heroínas, pero hacemos especial énfasis en dos : una, la Agustina que adorna actualmente el despacho del alcalde, de casi dos metros de altura, pintada por Agustina Atienza y Cobos (pariente, obviamente, de la heroína). Otra, la pintada por Lucio Rivas, prendidas del pecho las dos cruces de defensora: la blanca del 1er Sitio y la roja del 2º.

Alberto Sierra Alberto Sierra 20/04/2009...http://www.elperiodicodearagon.com/

Casi 100 años han tenido que pasar desde su muerte, para que Agustina Atienza Cobos reciba su segundo reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Zaragoza. El motivo: pintar en un cuadro a su abuela vestida con el uniforme de oficial del ejercito español ±subteniente de artillería± a partir de la información que su madre, Carlota Cobos, le proporcionó. Era 1885 y la retratada no era otra que Agustina de Aragón. Por este motivo, su nieta se convirtió en la primera mujer becada por el Consistorio zaragozano. Agustina Atienza lo agradeció donando el retrato para ser expuesto en la Exposición Aragonesa de 1885-1886. Ahora, Juan Alberto Belloch se vuelve a acordar de ella otorgándole una calle en el barrio de Delicias. La actual Coronel Arce pasará al olvido en beneficio de la pintora.

Pese a estar en una zona céntrica, la localización es totalmente desconocida, incluso para un taxista con más de 25 años de experiencia. Tampoco los vecinos saben que en realidad eso es una calle, y todavía menos son los que aciertan a decir su nombre. Es una pequeña zona peatonal de no más de 70 metros, que linda con Roger de Flor y Galán Bergua. Un estanco, un supermercado, dos portales y una tienda de ropa es todo lo que se puede encontrar en los bajos del único bloque que recorre la vía. Los niños juegan en el parque que se extiende a escasos metros. Mientras, las madres vigilan preocupadas por el estado del mismo. Aseguran que no les importa que cambien la denominación. «Ni siquiera sabíamos que iban a sustituir el nombre», dice Ascensión Sarasa.

En el propio estanco se quedan atónitos al escuchar preguntar por el militar franquista. No así en la tienda de ropa Toskana, donde Marisa comenta que el ayuntamiento ya les ha comunicado el cambio. En la puerta del establecimiento, Antonia Pérez expresa sus deseos: «A mí lo que me interesa es que pongan en el parque más bancos y de mejor calidad, pero lo de los nombres, francamente, no creo que sea importante». Antonia está «encantada» de que eliminen los símbolos franquistas. A la conversación se une Victoriano Viu, que guarda malos recuerdos del bando nacional. «Matarón amí madre en un fusilamiento, así que cómo quieres que me sienta», señala indignado Antonio. Así pues, es evidente que el cambio de placas en esta vida de Delicias no supondrá mucho trauma para los vecinos. A nadie le suena el Coronel Arce y nadie acierta a decir quién fue Agustina Atienza.

Calle Agustina Atienza Cobos 
Pintora y nieta de Agustina de Aragón. Nació en Ceuta en 1860 y murió en Madrid en 1915. Primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza. Pintó el famoso cuadro de su abuela (imagen de arriba) en 1885.

Calle Coronel Arce 
La información sobre este Coronel es bastante escasa. Luchó en la Guerra Civil en el bando nacional y fue un miembro destacado durante la contienda, lo que le hizo merecedor de una calle en Zaragoza
.

MACU ROLDÁN


Macu Roldán nació en Ceuta, aunque desde la adolescencia reside en Cádiz. Su afición a la pintura le viene de muy niña, ya entonces jugaba a exponer las cosas que pintaba y su ilusión era ver exposiciones de su ciudad.

Mas adelante comenzó a pintar de manera autodidacta y libre, utilizando como medios el grafito y el acrílico y cuyas temáticas eran el paisaje y los bodegones.
En los últimos tiempos ha conocido y participado en las clases de retrato al pastel que ejerce el pintor de retratos tan peculiar y popular Julio Puentes asesorada y guiada por este artista el retrato al pastel a cobrado en su vida verdadero protagonismo dedicándose por entero a ello.....FUENTE: MACU ROLDAN.COM