ARTICULO DE HOY

Guerra civil en la familia Franco: el querido primo del dictador fusilado por ser republicano

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue víctima de la sublevación. En la infancia, Franco y él eran como "hermanos".


David Barreira 23 febrero, 2019
https://www.elespanol.com/cultura/libros/20190223/guerra-familia-franco-querido-dictador-fusilado-republicano/378213349_0.html

Ricardo de la Puente era el jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África y fue vEl comandante Ricardo de la Puente Bahamonde fue fusilado a las cinco de la tarde del 4 de agosto de 1936 en los muros exteriores de la fortaleza ceutí de El Hacho. Era una víctima más de Guerra Civil que acababa de estallar tras una sublevación militar, pero también el primo del futuro dictador Francisco Franco. A pesar de que ambos hombres habían sido compañeros inseparables de juegos durante los veranos de su infancia en Ferrol —"Más que primos se traban como hermanos", según cuenta Pilar Jaraiz, la sobrina del general golpista, en Historia de una disidencia—, Franco le dijo un día a De la Puente, tras una fuerte discusión, una frase premonitoria: "Un día voy a tener que fusilarte". No sería él el encargado de apretar el gatillo ni de firmar la orden de ejecución, pero sí tuvo una importante responsabilidad.

En la madrugada del 18 de julio, el aeródromo de Sania Ramel, a 2,5 kilómetros de Tetuán, era el único enclave militar de relevancia que se oponía al levantamiento en el Protectorado de Marruecos. De la Puente, jefe de las Fuerzas Aéreas del Norte de África desde el mes de abril tras verse beneficiado por la amnistía del Frente Popular —había sido condenado a muerte durante el anterior Gobierno por negarse a bombardear con su escuadrilla de León la revuelta armada de los mineros asturianos en octubre de 1934—, decidió mantenerse fiel a la República y acuartelarse en la base aérea con sus hombres de confianza.

El enclave era de una enorme trascendencia estratégica, el puente aéreo para transportar tropas de un lado al otro del Estrecho, y De la Puente, consciente de ello, levantó una pequeña fortaleza ante el inminente ataque de los sublevados: desmontó cuatro ametralladoras de los siete cazas Breguet XIX que alojaba el aeródromo y las dispuso en puntos clave para defender el campo. Además, iluminó el perímetro con los faros de los pocos automóviles disponibles. A las dos de la madrugada recibió una llamada del coronel Sáenz de Buruaga, el jefe de las tropas leales a Franco en Tetuán, para advertirle de que o rendía la base o iban a comenzar los disparos de artillería. "Antes pasaréis por encima de mi cadáver", respondió el comandante republicano.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina.

Ricardo de la Puente con su madre, Carmen Bahamonde, hermana de la de Franco, y con sus hermanos Enrique, Pilita, Carmina y Paulina. Cortesía de la familia

Poco más de una hora resistieron De la Puente y su decena de hombres el fuego de las ametralladoras y la fusilería enemigas. Tras sacar la bandera blanca, todos fueron detenidos y conducidos a la prisión de El Hacho. En torno a las siete de la mañana del 19 de julio, el Dragon Rapide de Franco, que había salido de Las Palmas vestido de paisano, con el bigote afeitado y pasaporte falso, aterrizó en la pista del aeródromo de Sania Ramel. Nada más bajarse del avión, Sáenz de Buruaga le informó del arresto de su primo Ricardo.

Antes de ser conducido ante el tribunal militar encargado de juzgarle, De la Puente escribió a lápiz una serie de cuartillas como defensa ante los delitos que se le imputaban. Estos manuscritos, el particular testamento del oficial republicano, los ha sacado a la luz el escritor e investigador Pedro Corral en Esto no estaba en mi libro de la Guerra Civil (Almuzara). El militar, curtido en la Guerra de Marruecos, asegura que "nunca tuvo diferencia de trato alguno para nadie por su ideología, procurando en todo momento, como previene la ordenanza, ser graciable en el mando con todos sus inferiores".

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte.

Primera página del escrito de Ricardo de la Puente ante el tribunal militar que le condenó a muerte. Cortesía de la familia

De la Puente, tras justificar su actitud exponiendo que "no tenía otra solución" que cumplir las órdenes del Alto Comisariado, acaba su íntegro relato de la siguiente forma: "Que ni por sus mejores amigos, ni aun familiares entre los que como se ha visto después se contaba el Jefe del Movimiento, se le hizo insinuación de ninguna clase, por lo cual cree el que suscribe que ni aun de falta de compañerismo puede tachársele". El día 2 de agosto se celebró la vista y el 4 se le comunicó a los procesados su sentencia: Ricardo de la Puente fue condenado a muerte por un delito de sedición.

¿Qué hizo Franco?

El futuro dictador decidió dejar en manos de su segundo en la capital del Protectorado, el general Luis Orgaz, la ratificación de la condena. "Así, Orgaz firma la aprobación de la sentencia 'por interinidad', como si Franco estuviera ausente o enfermo", explica Corral. "Pero lo más llamativo del caso es que no era ni siquiera de Franco la responsabilidad de hacer firme la sentencia ni delegarla en un subordinado, ni mucho menos conceder o denegar un posible indulto". ¿De dónde viene entonces ese pretexto del líder golpista para atribuirse dicha competencia?

Franco se agarra a que Tetúan es una plaza aislada en la que el gobierno de la zona sublevada le correspondía a la Junta de Defensa Nacional y, en consecuencia, el mando superior puede resolver judicialmente estos casos según el Código de Justicia Militar. Su nombramiento como miembro de dicha Junta aparece en el Boletín de 4 de agosto, por lo que "tenía potestad para decidir sobre el indulto de su primo. Pero ese mismo día se notifica y ejecuta la sentencia de muerte contra Ricardo de la Puente", cuenta el también autor La ciudad de arena.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar.

El comandante De la Puente, con equipo de piloto militar. Cortesía de la familia

¿Y por qué actuó Franco de esta manera? "Lo más probable es que lo hiciera por dos razones que vendrían a solaparse: primero, por no dejar sobre las espaldas de sus compañeros de aventura golpista el 'papelón' de valorar la concesión del indulto o no de su familiar y, en segundo lugar, por mostrarse duro en inflexible frente al adversario en un enfrentamiento que ya era sin cuartel", responde Corral. 

El escritor cita entre las páginas de su libro un testimonio de Pilar Franco, la hermana del dictador, mucho más partidista: "Lo grave del caso es que a Ricardo no se le comunicó que el jefe del levantamiento en el Ejército de África era su primo Francisco. Si él se llega a enterar de eso, se habría sumado al Alzamiento sin vacilar. Todos los mandos observaban al Caudillo para ver si perdonaba al primo. No tuvo otra posibilidad que la de ser inflexible. Esto demuestra hasta qué punto era consciente de su deber y qué clase de amor tenía a España".

No se sabe si el dictador llegó a arrepentirse de no haber salvado la vida de su primo, pero una decisión excepcional da a intuir pistas sobre cierto grado de resquemor: acabada la guerra, el régimen franquista reconoció una pensión de viudedad de 2.500 pesetas a la viuda del comandante De la Puente. Era una anomalía compensar a las familias de los perdedores.








Cuando los ingleses nos quisieron cambiar Gibraltar por Ceuta

 

                            https://blogs.publico.es/strambotic/2018/11/gibraltar-animal-de-compania/

En 1917, mientras la mayor parte de Europa ardía en la hoguera de la I Guerra Mundial, los británicos consideraron seriamente ceder su más amado pedrusco cambio de hacerse con la ciudad de Ceuta. ¿El motivo? Aparentemente, ganarse a España como aliado contra el kaiser Guillermo II. Y es que la posibilidad de atraer a la España neutral a la guerra contra Alemania, junto con las limitaciones militares de Gibraltar, hizo que una comisión británica sobre las variaciones territoriales de posguerra evaluase seriamente la permuta de Gibraltar por Ceuta, la otra columna de Hércules.

Y es, ya antes de que la guerra mundial estallase la Comisión de Defensa Imperial había afirmado que Gibraltar era militarmente indefendible. En pleno 1917, con el auge de los zeppelines y los aviones de bombardeo, la caliza y la pizarra de que está compuesto el Peñón parecían muy vulnerables a las poderosas bombas y proyectiles del siglo XX.

Ante las preocupaciones surgidas, se creó una pequeña comisión formada por representantes del Almirantazgo, la Oficina de Guerra y la Oficina del Exterior, para examinar la cuestión de Gibraltar.

¿Aceptamos Gibraltar como animal de compañía?

El embajador español en Londres había insinuado que España podría aceptar declarar la guerra a las Potencias Centrales si se le cedían Gibraltar y Tánger y se le daba "libertad de acción en Portugal", Además, Primo de Rivera, entonces gobernador militar del Campo de Gibraltar, había sugerido francamente en un discurso la permuta de Gibraltar por Ceuta, tal y como explica Bullit Lowry en 'El indefendible Peñón: Inglaterra y la permuta de Gibraltar por Ceuta, de 1917 a 1919'.

Regimiento Fijo de Ceuta. Soldado de Granaderos


 https://www.pinterest.es/pin/312859505347952566/

Significado de la Pascua (o Día de Pascua)resurrección

 



https://www.significados.com/pascua/

La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.

La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.

Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.

Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés.

Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.

La Pascua es una fiesta móvil, cuyo día varía cada año. Esto se debe a que la fecha no es fijada siguiendo el calendario civil, sino por el año litúrgico, que se rige por los ciclos lunares.

Así, la Pascua se ubica siempre después de la primera luna llena luego del inicio de la primavera en el hemisferio norte, y del otoño, en el sur.

En este sentido, la Pascua puede celebrarse entre los días 22 de marzo y 25 de abril. Y el día en que esta cae es importante para calcular también las fechas de otras fiestas religiosas, como el Pentecostés y la Ascensión.

El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".  

https://www.significados.com/pascua/

Significado de Sábado Santo

 

https://www.significados.com/sabado-santo/




El Sábado Santo es el tercer día del Triudo Pacual, por tanto es un día de silencio y reflexión en el cual los cristianos conmemoran a Jesús de Nazaret en el sepulcro y su descenso al Abismo.

El Sábado Santo concluye con la celebración de la Vigilia Pascual, que es una celebración litúrgica que se realiza en la víspera del Domingo de Resurrección, día que finaliza la Semana Santa.

Sábado Santo no es una extensión del Viernes Santo, día en que se rememora la pasión y muerte de Jesús. El Sábado Santo es un día de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.

Asimismo, durante el Sábado Santo en la Iglesia Católica no se realizan eucaristías, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún sacramento excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados.

Sin embargo, las puertas de la iglesia permanecen abiertas, no se encienden las luces y los padres atienden las confesiones. También se conmemora la Soledad de María, recordando el momento que lleva el cuerpo de Jesús al sepulcro.

Por otra parte, cabe señalar que anteriormente el Sábado Santo se denominaba Sábado de Gloria hasta que, en el año 1955, el Papa Pío XII encargó al Monseñor Annibal Bugnini la reforma litúrgica, en la cual se estableció el cambio de nombre por Sábado Santo.

De igual manera se reformó el tiempo de ayuno, que antiguamente se extendía desde el día viernes, y se redujo y se estableció solo para una hora antes de la comunión del día sábado.

Qué es Viernes Santo

https://www.significados.com/viernes-santo/

El Viernes Santo es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua.

Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.

A este respecto, escribe, en la Biblia, Pedro: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu” (1 Pedro, 3: 18).

Costumbres de Viernes Santo

Cubrir imágenes de Jesús

Este día, en las iglesias, las imágenes —principalmente el crucifijo— se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús.

La finalidad es dar a la liturgia la sobriedad característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las imágenes se descubren el domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús.

Vestir de luto a la Virgen María

La imagen de la Virgen María se viste de negro como muestra de su luto y profundo dolor por la muerte de Jesús. Algunos miembros de la parroquia también asumen este color de vestimenta para simbolizar el duelo.

Rezar el Vía Crucis

Es costumbre rezar el Vía Crucis, también conocido como Camino a la Cruz. Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura.

Meditar sobre las 7 palabras de Jesús

Este día, también se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.

Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo.

Adoración a la cruz

Es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con que se cierra la celebración litúrgica de la Muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento.

Rezar el Credo

A las tres de la tarde se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el Credo de los Apóstoles.

Conmemoración de la muerte de Jesús

Durante la noche, se conmemora la muerte de Cristo con himnos solemnes, oraciones de acción de gracias, así como un mensaje centrado en el sufrimiento de Cristo por nosotros.

Representación del Vía Crucis

Es una de las tradiciones más populares del Viernes Santo, en ella son dramatizados, con actores, cada uno de los momentos más importantes del vía crucis de Jesús hasta la cima del monte del Calvario. Esta escenificación permite revivir el recorrido de Jesús hasta el Calvario.

https://www.significados.com/viernes-santo/


 

Significado de Jueves Santo

https://www.significados.com/jueves-santo/

 Como Jueves Santo se conoce la festividad cristiana que celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal, así como el lavatorio de pies.

Como tal, toda la cristiandad, tanto la Iglesia católica como las otras iglesias cristianas, conmemora el Jueves Santo con procesiones y celebraciones eucarísticas.

El Jueves Santo tiene lugar durante la Semana Santa, el jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.

Con el Jueves Santo acaba la Cuaresma y se inicia el Triduo Pascual, es decir, el periodo en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que se extiende del Jueves Santo al Sábado Santo.

Dos eventos de singular importancia tienen lugar este día según la Biblia: la última cena, donde se instituye la eucaristía y el sacerdocio, y el lavatorio de pies.

Este día, pues, se suele conmemorar la institución de la eucaristía mediante la celebración de los Santos Oficios, y se recuerda la agonía y oración de Jesús en Getsemaní, en el jardín de los olivos, la traición de Judas y el arresto de Jesús.

Última cena

Como última cena se conoce la comida que, en celebración de la Pascua, compartió Jesús con sus discípulos. En ella instituyó la eucaristía, también llamada comunión, en la cual Cristo deja su cuerpo y sangre transustanciados en pan y vino.

San Lucas, en el Nuevo Testamento, lo relata así: “Entonces tomó el pan y, habiendo dado las gracias, lo partió y les dio, diciendo: ‘Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria mía’. Asimismo, tomó también la copa, después de que hubo cenado, diciendo: ‘Esta copa es el nuevo convenio en mi sangre, que por vosotros se derrama’” (Lucas, 22: 19-20).

Lavatorio de pies

Como lavatorio de pies del Jueves Santo ​se denomina el evento en el cual Jesús, como un acto de humildad, lava los pies a sus discípulos, con la finalidad de dar un ejemplo de amor y servicio a los semejantes. De allí se desprende el mandamiento que Jesús hizo a sus discípulos: que debían amarse y servirse unos a otros.

Visita a los 7 templos

Una de las costumbres asociadas a la celebración del Jueves Santo es la tradicional visita a las siete iglesias o siete templos, que se puede realizar entre la noche de Jueves Santo y la mañana de Viernes Santo. Su finalidad, como tal, es agradecer a Jesucristo el don la de eucaristía y el sacerdocio, que instituyó aquella noche.

Monumento de Jueves Santo

Existe también la tradición de levantar el monumento de Jueves Santo, que es la capilla o altar donde se reserva la hostia consagrada desde el Jueves Santo al Viernes Santo. Ante él, se suele dar gracias al Señor por su pasión, con la cual redimió, según las Escrituras, a la humanidad.

https://www.significados.com/jueves-santo/