ARTICULO DE HOY

ALEJANDRO CURIEL UNO DE LOS PILARES DEL C.J.VILLA-JOVITA

MOSAICO DE LA URBANIZACION MONTE HACHO

ARTE URBANO

Receta tradicional de buñuelos de calabaza


https://www.recetasdeescandalo.com/receta-tradicional-de-bunuelos-de-calabaza-buenisimos/

 Dentro de los dulces tradicionales los hay de todo tipo y en nuestra gastronomía se suelen repetir una y otra vez casi los mismos ingredientes, tales como harina, huevos, leche y azúcar que, en combinación con otros más, dan lugar a dulces de lo más variados y se preparan con técnicas totalmente diferentes.

Esta receta de buñuelos de calabaza es una auténtica delicia y además son sencillos de preparar. Aunque es típico elaborarlos y comerlos en varias festividades y fechas destacadas, a mi siempre me transportan directamente a Valencia y sus Fallas, siendo todo un clásico pedir en los diversos puestos que abarrotan la ciudad durante esos días el cartón de buñuelos de calabaza y un buen vaso de chocolate caliente.

Quedan esponjosos y con una mezcla de aromas y sabores que los hacen únicos, y en la receta encontrarás muchos trucos para ir preparándola paso a paso y que te queden perfectos.

Si te gustan este tipo de dulces fritos seguro que te encantará nuestra receta de buñuelos de viento tradicionales y fáciles y también aprender cómo hacer donuts caseros tiernos y deliciosos, los clásicos churros con chocolate a la taza, las rosquillas de anís caseras y riquísimas y los crullers franceses o pasteles trenzados de pasta choux.

Otras recetas con masas dulces muy populares son los gofres o waffles caseros, los profiteroles rellenos de nata y con chocolate caliente, los rollos de canela o cinnamon rolls, ¡súper tiernos!, el brioche casero, esponjoso y tierno o las torrijas de leche caseras al horno, sobre todo si preparas en casa el pan para hacer torrijas. Y como dulce clásico, las Monas de Pascua u hornazos, típicos de Murcia.

 

Ingredientes para la receta tradicional de buñuelos de calabaza, ¡buenísimos! (alrededor de 35 unidades):

  • 250 gr de calabaza ya pelada y sin pepitas.
  • 150 gr de harina de trigo.
  • 2 huevos M.
  • 10 gr de azúcar.
  • Ralladura de la piel de 1/2 naranja.
  • Ralladura de la piel de 1/2 limón.
  • 1/2 cucharadita de postre de canela en polvo.
  • Una pizca de sal para montar las claras.
  • 5 gr de levadura química o polvos de hornear.
  • Azúcar para decorar.
  • Abundante aceite para freír.

 

Preparación, cómo hacer buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

  1. Para cocer la calabaza córtala en trozos y ponla en un cazo con un poco de agua para que quede casi cubierta. Pon la temperatura del fuego para que esté alta y cuando empiece a hervir baja el fuego para que esté suave pero siga borboteando, y cocina la calabaza unos 25 minutos o hasta que puedas pincharla con un tenedor y notes que esté tierna.

    Calabaza cocida

    COCEMOS LA CALABAZA CON UN POCO DE AGUA

  2. Guarda el líquido en el que has cocido la calabaza por si después lo necesitas, más abajo lo explico.

  3. Tritura la calabaza utilizando una batidora de mano, de vaso o un robot, hasta que quede cremosa y sin apenas grumos.

    Pure de calabaza para bunuelos

    YA TENEMOS LISTO EL PURÉ DE CALABAZA

  4. Casca los huevos y pon las claras en un bol y las yemas en un pequeño recipiente.
  5. Ahora vamos a montar las claras. Échale a las claras una pizquita de sal y bátelas un poco con tu propia mano utilizando una de las varillas de la batidora eléctrica que vayas a utilizar, hasta que salga espuma.

    Claras de huevo para merengue

    BATIMOS MANUALMENTE UN POCO LAS CLARAS DE HUEVO HASTA QUE SALGA ESPUMA


  6. Bátelas con una batidora eléctrica hasta obtener una textura firme, tanto que si le das la vuelta al bol no caigan.

    Merengue para la leche merengada

    YA TENEMOS LAS CLARAS BIEN DURAS Y LISTAS

  7. Pon encima de otro bol un colador y echa encima la harina para que pase a través de él (coge el colador y ve dándole golpecitos para que caigan en el bol). A este proceso se llama tamizar y sirve para que quede sin grumos ni apelmazamientos.
  8. Incorpora también la levadura química, el azúcar, la canela, la ralladura de la piel de la naranja y el limón, las 2 yemas y el puré de calabaza.

    Ingredientes bunuelos de calabaza

    MEZCLAMOS LOS INGREDIENTES PARA LA MASA DE LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  9. Mezcla todos esos ingredientes con unas varillas manuales o incluso con una lengua de cocina hasta que la mezcla sea homogénea y sin grumos de harina. El espesor debe ser similar al de una bechamel, que se hagan surcos y se queden unos segundos sin deshacerse. Si por lo que sea te ha quedado muy densa puedes añadir un poco del agua de la cocción de la calabaza, aunque con estas cantidades de los ingredientes no creo que sea necesario.

    Masa bunuelos calabaza tradicionales

    YA TENEMOS LISTA LA PRIMERA MEZCLA DE LA MASA


  10. Ahora ve incorporando las claras montadas en 3 o 4 tandas y con movimientos envolventes desde los bordes hacia el interior con una lengua de cocina. El objetivo es que la textura se mantenga esponjosa y no pierda el aire que aportan las claras.

    Masa para bunuelos de calabaza

    YA TENEMOS LISTA LA MASA PARA LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

  11. Ya simplemente nos queda freír los buñuelos de calabaza. En una sartén honda o cazo echa abundante aceite, pon el fuego fuerte y cuando el aceite esté bien caliente (sin que llegue a humear), ya lo tienes listo para freír los buñuelos. Si tienes un termómetro de cocina podrás medir la temperatura del aceite y empezar a freír cuando llegue a 170ºC, y si no siempre puedes echar un poquito de masa, si se quema rápidamente es que está muy fuerte el aceite y si burbujea poco es que le falta un poco de temperatura.
  12. Prepara un plato con papel de cocina encima para ir dejando encima los buñuelos cuando estén fritos.
  13. Para darle forma a los buñuelos puedes optar por varias opciones. Puedes utilizar un sacabolas de helado pero cogiendo de masa la mitad de la bola o incluso menos y, con su mecanismo habitual para después sacar la bola de los helados, aprieta el mango y así irán cayendo las porciones de masa al aceite. Otra opción es utilizar 2 cucharillas de postre para ir cogiendo porciones de masa y, ayudándote con ellas, le das un poco de forma redondita y la echa en el aceite.
  14. Cuando tengas el aceite preparado ve echando en él tandas de masa de buñuelos de forma que puedan caber todos flotando y sin estar unos encima de otros. Ten en cuenta que crecen bastante, casi al doble de su tamaño.
  15. Ve dándoles la vuelta con una espumadera. Suelen tardar unos 3-4 minutos aunque depende de la temperatura del aceite y de su tamaño, pero vigílalos y retíralos al plato con el papel de cocina cuando estén listos y con el dorado a tu gusto.

    Como freir bunuelos de calabaza

    VAMOS FRIENDO LOS BUÑUELOS DE CALABAZA EN TANDAS

  16. Sigue con el resto de tandas y si lo necesitas utiliza más platos con papel de horno para no tener que poner los buñuelos unos encima de otros.
  17. Espolvorea por encima azúcar y muévelos un poco para que queden impregnados por todas partes.

    Como hacer bunuelos de calabaza, buenisimos

    ASÍ DE BIEN QUEDAN LOS BUÑUELOS DE CALABAZA

 

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Dificultad: fácil

 

Sirve y degusta:

Comerlos recién hechos y calientes es un gustazo, aunque cuidado con llevarlos a la boca justos después de freírlos porque podrías quemarte. Aún así, aguantan bastante bien el paso de las horas y, conservados en un recipiente cerrado una vez fríos, aguantan muy bien al menos hasta el día siguiente (diría que más días pero no he llegado a comprobarlo, ¡en casa vuelan!).

Es un bocado delicioso, su interior es muy esponjoso y el aroma de la canela y los cítricos se mezcla con el sabor de la calabaza, dando lugar a un dulce de auténtico… ¡escándalo!

Receta tradicional de bunuelos de calabaza, buenisimos

BUÑUELOS DE CALABAZA, ¡BUENÍSIMOS! RECETA TRADICIONAL

 

Variaciones de la receta de buñuelos de calabaza tradicionales y riquísimos:

Si prefieres la vainilla puedes añadirle a la masa unas gotas de esencia de vainilla en vez de la canela. También te sugiero que, además de la canela, incorpores un poco de cardamomo en polvo, a los dulces les sinta fenomenal, al igual que los clavos de olor molidos.

 

Consejos:

Si quieres esmerarte a la hora de darles forma, opta por hacerlo con unas cucharillas. Aún así, verás que en el aceite van hinchándose y cogiendo buena forma de manera casi natural, así que no debes preocuparte en exceso ya que tienden a quedar redondos, si acaso con algún rabillo rebelde.

La calabaza también puedes cocinarla de otra forma, por ejemplo asada en el horno a 180ºC hasta que esté tierna (se asa cortada solamente por la mitad y puede tardar en torno a 1 hora, dependiendo de su tamaño), o incluso en el microondas, cortada en trozos y en un recipiente apto y tapado, también hasta que esté tierna (puede tardar en torno a 6-8 minutos).

1 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos

Se celebra el 1 de noviembre y el objeto de esta fiesta es el de honrar a los santos del cielo, los que han sido canonizados y aquellos que no lo han sido.
http://www.iglesia.org/

La fiesta tiene sus primitivos orígenes en las catacumbas, en donde los antiguos cristianos acostumbraban celebrar Misa junto los restos mortales de aquellos numerosísimos mártires que, principalmente en tiempos de Diocleciano, fueron inmolados.
La actual fiesta tiene relación con el Panteón romano, templo pagano erigido por Agripa para honrar a todos los dioses, que con el paso de los siglos y el crecimiento del cristianismo en Roma fue dejándose de usar. En el año 608, fue donado al papa Bonifacio IV que lo convirtió en Iglesia consagrándola a la Santísima Virgen. Dos siglos más tarde, el papa Gregorio IV, después de trasladar gran número de cuerpos de mártires desde las catacumbas, el 1 de noviembre de 835 la volvió a consagrar denominándola Santa María de los Mártires.

Ya por el siglo VIII estaba extendida la costumbre de celebrar Misa en conmemoración de los santos y fue San Gregorio VII quién fijó el 1 de noviembre definitivamente para esta fiesta.

CARNET DEL CLUB JUVENIL DE VILLAJOVITA(actual valle inclan)

carnet de cuando se fundo el centro de villajovita ,esto fue entre el 1974 y 1975.
pedro garcia saludos desde Barcelona

CEUTA 1940,,,BLOGCEUTA



http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Borj_bab_sebta_1940.jpg

Recinto sur de ceuta...blogceuta

Avenida de Villanueva ceuta..blogceuta

Batería de Costa ceuta..blogceuta

Baterías de Valdeaguas ceuta..blogceuta

GARITA EN EL RECINTO SUR CEUTA....BLOGCEUTA


 Esta garita antigua esta al borde de la carretera de la barriada  del recinto en ceuta.

La vista al fondo pertenece a marruecos ...foto carlos

VIVEROS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 Viveros municipales de ceuta en la barriada san amaro ceuta.... foto Carlos

Grupo de Regulares de Ceuta nº 54


                                                 Tcol. Dámaso Berenguer Fusté FUNDADOR

http://www.museo.ejercito.es/

A raíz de los acuerdos y tratados internacionales firmados por España a principios del S. XX y a fin de establecer en Marruecos, dentro de la zona de influencia asignada, una acción de Protectorado, el Gobierno español decidió la creación de unas fuerzas nutridas con personal indígena afectos a España capaces de cooperar en las operaciones tácticas, en misiones de vanguardia, con el resto del Ejército. De este modo, S.M. el Rey Alfonso XIII dispuso la creación por Real orden circular de 30 de junio de 1911 de un Batallón de Infantería con cuatro Compañías y un Escuadrón de Caballería que recibió por nombre FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA, organización que supuso una innovación en las anticuadas técnicas de combate del Ejército español, siendo nombrado para su mando y organización el Teniente Coronel de Caballería don Dámaso Berenguer Fusté.
De las Fuerzas Regulares de Melilla al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54
El primer hecho de armas en el que intervendrían componentes de la Unidad, 1ª Compañía y Escuadrón, es el 19 de octubre de 1911, apenas tres meses después de su creación, y su bautismo de fuego, donde la Unidad tendría sus primeras bajas en combate, el 16 de noviembre del mismo año en las inmediaciones del campamento de Buxdar, donde fueron heridos cuatro soldados de Infantería y uno de Caballería, aunque la razón de ser de estas Fuerzas no llegaría hasta el 14 de mayo de 1912 con la ocupación del Aduar de Haddú-Al-Lal u Kaddur, cuando con la muerte del cabecilla rebelde Mizzián a manos de dos soldados Regulares se da por terminada la Campaña del Kert (1911-1912). Concediéndose en estas operaciones la primera Cruz Laureada de San Fernando a un componente de la Unidad, el teniente de Caballería don Jaime Samaniego y Martínez Fortún, muerto en el asalto a esta posición.
De la acción de Kaddur salió tan fortalecido el prestigio de la Unidad que cuando en mayo de 1913 empeora la situación en la zona occidental del Protectorado se decide enviarla hasta allí, ocupando su lugar en el Campamento General de Tetuán, donde por Real orden de 7 de diciembre de 1916 toma la denominación de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.
La actividad del Grupo es muy intensa, participando sin descanso en cuantas operaciones se llevan a cabo: Loma de las Trincheras, Biut, Beni Madan, Monte Cónico, Harcha, Cudia Hedia, Gorgues, Cudia Tahar, Hafa El-Mas, Mura Tahar, Xauen (1920), Dar Acoba, Miskrela, Dar Akarrat, Afernún, Cuenca del Lau e inmediaciones de Xauen (1924), Adgós, Cobba-Darsa, Peñas Kaiat, Tagsut, Kala Alto y Bajo, desembarco de Alhucemas, Fondak de Ain Yedida y finalmente otra vez Xauen, donde en julio de 1927 conoce la finalización de las Campañas de Marruecos, donde mostró un gran comportamiento y ganó el derecho a tener Bandera propia.
Concluida la Campaña de Marruecos continuó con en el desarme de las cabilas asegurando la paz y facilitando la realización de las infraestructuras de las ciudades y comunicaciones en la Zona del Protectorado.
Durante la II República continuó con su labor anterior, participando además de manera activa en los Sucesos Revolucionarios de Asturias; en octubre de 1934.
Cuando estalla la Guerra Civil, constituye una vez más junto a las otras unidades de Regulares y el Tercio la columna vertebral del Ejército de Franco, participando activamente en la mayoría de las acciones bélicas que tienen lugar en la misma: Avance hacia Madrid, Toledo, Ciudad Universitaria, Batalla del Jarama, Teruel, Batalla del Ebro, Frente de Cataluña, etc. A lo largo de la contienda llegó a tener hasta doce Tabores de Infantería y uno de Caballería.
Concluida la Guerra, la situación internacional obligó a mantener un fuerte Ejército en el Norte de África, y por ello los efectivos de las Fuerzas Regulares Indígenas sufren, por O.C. de 29 de julio de 1940, una profunda reorganización. Se separan las dos Armas y se constituyen Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería y de Caballería, mandados cada Grupo por un coronel, y en segundo lugar cada Grupo (existían cinco) se desdobla, organizándose con el Tetuán nº 1, en base a los Tabores III, IV y VIII, el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería.
Con la independencia de Marruecos, el 17 de junio de 1956, el Grupo pasaría progresivamente a Ceuta, quedando la 1ª Cía. destacada en Punta Leona hasta abril de 1961. En 1962, una vez terminado el Repliegue, el Grupo pasa definitivamente a su Acuartelamiento Coronel Fiscer.
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de la I.G. 10/85 del EME, sobre la organización de la 2ª Región Militar Sur, cambia de denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus Batallones denominados TETUÁN y LARACHE, y recogiendo, en custodia los Historiales de los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3, Larache nº 4, Xauen nº 6, Arcila nº 9, Bab-Tza nº 10 y del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54. En este año el II Batallón pasa al Acuartelamiento González-Tablas donde posteriormente lo harían, en 1990, la PLMM y, en 1998, el I Batallón.
Últimos cambios
El 30 de junio de 1996, tras la reorganización de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y en virtud de la Directiva 1/96, pasa a denominarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54, compuesto de PLMM, Compañía de Defensa Contracarros y dos Batallones, denominados BIL. AFRICA I/54 y BIL. LARACHE II/54.
A partir de 1998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina incorporación de Soldados Profesionales a nuestras filas, y por último, la llegada del siglo XXI ha traído consigo la recuperación de las denominaciones de Grupo y Tabor (batallones) pasando a denominarse desde el 07 de febrero del 2000 (B.O.E. 15 de febrero) como GRUPO DE REGULARES DE CEUTA Nº 54, con sus TABORES TETUÁN I/54 y LARACHE II/54, aunque este último quedaría disuelto en abril del 2003. Igualmente es destacable en este nuevo siglo, la participación de una compañía, denominada González-Tablas, en Misiones de Paz en Kosovo entre los meses de septiembre a marzo de 2003 y del Grupo, también en Kosovo, entre diciembre de 2007 y abril de 2008, así como la concesión de la Medalla de Oro de Ceuta al Grupo, impuesta a su Bandera el 7 de septiembre de 2010.