ARTICULO DE HOY

CEUTA ESPECTRAL...BLOGCEUTA



 

En la convergencia de dos continentes, Europa y África, existe una pequeña ciudad milenaria, Ceuta, donde las culturas cristiana, musulmana, hebrea e hindú conviven frente a un mismo mar, dividido en dos por el Mediterráneo y el Océano Atlántico. Bereberes, romanos, visigodos, árabes, bizantinos, hebreos, hindúes, españoles, portugueses, púnicos y mauritanos han dejado una huella imborrable a su paso por una población, epicentro de sorprendentes fenómenos paranormales conectados con su rica historia. Por José Manuel Frías


Con un clima estable la mayor parte del año, este rincón ubicado a tan solo 25 kilómetros de la península Ibérica oculta en sus entrañas sucesos sobrenaturales de todo tipo, historias insólitas que duermen apaciblemente en la memoria popular de sus habitantes y en los viejos legajos. De entre ese abundante abanico de enclaves misteriosos, sobresalen con fuerza los inmuebles, antiguos y modernos, en uso o en ruinas, que han albergado o aún albergan una impresionante actividad poltergeist, de cuyos fenómenos han sido testigos ciudadanos de a pie, agentes de seguridad y policías.

POLICÍAS, TESTIGOS DE LO INSÓLITO
A eso de las tres de la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 2002, la calle San Amaro permanecía tranquila. El Tanatorio Municipal se encontraba en silencio. En su interior, las dos vigilantes de turno, Encarni y Gema, descansaban en una habitación cercana a la puerta principal, puesto que aquella madrugada no estaba previsto ningún velatorio. Una de las chicas se encontraba estudiando unos apuntes, mientras su compañera leía una revista. De repente, esta última escuchó algo que la sacó de su ensimismamiento. Se trataba de un sonido que se iba haciendo más y más audible. Hasta lograron identificarlo como el lamento desconsolado y continuo de una mujer.
Rápidamente, se incorporaron de sus asientos y salieron a la calle, pensando que alguien estaba en apuros a causa de un accidente o un atraco. Sin embargo, en la vía reinaba la tranquilidad. Ni rastro de aquel sonido. De todos modos, por si acaso, las vigilantes hicieron una ronda alrededor del edificio, sin hallar ninguna causa que explicara lo sucedido, por lo que ingresaron de nuevo en el Tanatorio Municipal. Nada más cruzar  la puerta de entrada, los gritos regresaron. Esta vez parecía que procedían del interior del propio inmueble. Los lamentos retumbaban en las paredes, sin que se pudiera señalar su procedencia. Paralelamente a los gritos, se dejaban oír unos murmullos similares a los producidos por personas presentes en un velatorio. Encarni y Gema decidieron inspeccionar el interior del tanatorio, recorriendo una por una las salas mortuorias de la planta baja. En cierto momento, les dio la impresión de que los lamentos surgían del segundo piso, así que hacia allá se dirigieron. Pero cuando estaban subiendo las escaleras, los gritos parecían provenir de la planta baja. Tras un momento de desconcierto, las chicas tomaron la decisión de llamar a la Policía Local… (Continúa en AÑO/CERO 304).


OVNIs en el Estrecho...BLOGCEUTA

 OVNIs en el Estrecho (espaciomisterio.com)

El Estrecho de Gibraltar es uno de los "puntos calientes" de la ufología hispana. Los estudiosos han recopilado cientos de casos ocurridos allí. En esta ocasión, uno de los pioneros de la investigación en la zona nos ofrece su particular trabajo respecto a una sospechosa fotografía. ¿Un OVNI o un reflejo en la cámara?


                                              Faro de Punta Carnero (Algeciras) | Mapio.net


Faro de Punta Carnero. Estrecho de Gibraltar, Algeciras (Cádiz). Son las 01.20 horas del 14 de abril de 1975. Es una noche fría, sin viento y sin tráfico marítimo ni aéreo. Sin embargo, una persona, un testigo, tiene sus cinco sentidos en máxima alerta. En ese mismo lugar y sobre la misma hora viene observando cómo, desde hace ya algunas noches, un enorme objeto volante emerge de las aguas del Mediterráneo, junto a la costa, en el acantilado que está a los pies del faro. No se parece a nada conocido. Tiene un presentimiento: el misterioso fenómeno se va a volver a repetir. Pero esta vez quiere tener una prueba. Y, por ello, se ha llevado consigo la cámara fotográfica. Su intuición se va a cumplir. De repente, sin saber cómo ni desde dónde, bajo las aguas vuelve a aparecer el enigmático objeto, que sale del interior del mar, y que durante un instante se queda inmóvil. Toma su cámara y aprieta el botón. "Lo conseguí", piensa el testigo. En ese mismo instante, el OVNI sale disparado hacia el oeste, en dirección hacia la no menos enigmática sierra de Luna. Finalmente, desaparece entre las estrellas. Febrero de 2006. Han pasado 31 años. En mis más de cinco décadas de investigación OVNI, pocas veces, muy contadas –incluso a nivel internacional–, los ufólogos hemos tenido la oportunidad de poder ver y examinar la fotografía de un objeto volante no identificado saliendo del agua con tanta nitidez y tan próximo al testigo como en esta ocasión. Se trata de un documento casi único. Tampoco voy a ocultar que he tenido mis "recelos". Es lógico. Pero la fotografía la han visto y examinado pilotos, radarista, físicos, militares, metereólogos, etc… Y nadie, absolutamente nadie, ha sido capaz de identificarlo y relacionarlo con algo de este mundo. Todos coinciden: sea lo que sea, no es de origen terrestre… Análisis digital de la imagen ¿O acaso sí? He aquí que surge la polémica. Y es que recientes análisis digitales han desvelado que otros dos "no identificados" escoltaban a este misterioso objeto. "Tengo que enseñarte algo", me dijo el investigador que estaba examinando la imagen, que le entregué en el año 2000. "No quiero avanzarte nada, quiero que lo veas por ti mismo, pero en la foto hay algo más", concluyó. Y es que pese a que la instantánea había sido visto por cientos de personas, había un detalle que se nos escapó hasta que se realizó el estudio digital. Efectivamente, había algo más… "Esta es la foto escaneada. Quiero que centres tu atención en estos dos pequeños puntos de luz que ves aquí", explicaba nuestro informante mientras fue ampliando la imagen. Al hacerlo, un objeto comienza a distinguirse perfectamente; su aspecto es "metálico" y tiene un halo de color rojizo. No me cabe la más mínima duda: su textura, forma y pixelado no tiene nada que ver con la parte de la noche que le rodea suponiendo que, efectivamente, sea un OVNI. El segundo "punto de luz" no deja de ser menos enigmático. Tras la ampliación se descubre que tiene una forma distinta y que está "de frente", ligeramente inclinado y de lado. En el año 1983, a menos de dos kilómetros de distancia en línea recta, un vecino de Algeciras llamado Juan Santos tuvo a plena luz del día un desaconsejable "encontronazo" con un OVNI cuya forma coincide con la de este segundo objeto.Es como si algo atrajera a los OVNIs a la zona del Estrecho… En la actualidad, las nuevas tecnologías nos están dando la oportunidad de acercarnos un poco más a la realidad de los objetos volantes no identificados. En nuestro caso concreto, sin ellas jamás hubiésemos logrado saber que otros dos objetos –distintos del primero– estaban allí. Ahora podemos aventurarnos a decir que daban "escolta" a una posible "nave nodriza", pero, ¿para qué ? En nuestro actual estado de tecnología, "ellos" no tienen nada que temer de nosotros. Nos llevan cientos, más bien miles de años de adelanto en conocimientos y tecnología. En comparación a ellos, nosotros estamos en el paleolítico. Nuestra imaginación no es capaz de alcanzar a intuir su nivel de desarrollo tecnológico en comparación al nuestro, y eso lo puedo decir abiertamente: les he tenido a menos de tres metros de mí. Gracias a la informática hemos podido descubrir nuevos elementos sobre este caso. La luz que desprende y que se refleja en las rocas del acantilado y en el propio faro, se tornan al infrarrojo, lo cual nos da una idea de su potencia lumínica. Este color es el mismo que podemos apreciar a nivel industrial en los aparatos utilizados para generar calor, en los que la temperatura va desde los 1.800 a los 2.200 grados centígrados. Y es que, como se puede apreciar en la fotografía, la luz iluminó todo el acantilado y el mar que le rodeaba. Tengamos en cuenta otro importante dato. Por aquellas fechas, las cámaras de fotos al alcance de la mayoría de los usuarios eran de foco fijo y una velocidad de apertura única. Por tanto, no permitían que el reportero la ajustase. La instantánea que se obtenía era exáctamente lo que había delante de la cámara. En otras palabras, sólo sale bien lo que está delante y tiene dimensiones considerables. Imaginemos cómo se reducen las posibilidades de hacer una "buena foto" si la misma es por la noche. Este OVNI tuvo que ser de un tamaño impresionante para lograr un nivel de nitidez y resolución similar a la luz del día. Además, el negativo con el que se efectuó es de una película con una sensibilidad de 100 ASA, desaconsejadas para hacer fotografías en la oscuridad e indicadas para las que se realizan a plena luz del día. Misterio en el mar Para conseguir impresionar el negativo, en plena noche y sin flash, la luz que desprendía el objeto tuvo que ser impresionante. Pero es aquí donde encontramos grandes diferencias entre los distintos objetos captados. El primero de ellos refleja la luz procedente del OVNI principal, salvo por la luz que también lo envuelve, que es propia. Tiene un color totalmente distinto, del tipo eléctrico-fluorescente. Sin embargo, el segundo sí desprende luz propia. Estos detalles son muy importantes. Y es que si tenemos en cuenta que la película no es apta para hacer fotos en la noche, los dos OVNIs tuvieron que estar muy cerca. Esto debería haber causado que el negativo de la película no fuera capaz de captar todo aquello que estuviese por detrás de él. Pero a estas alturas, el lector se preguntará algo muy básico en esta investigación: ¿qué dijo el autor de la foto? Vamos por partes. Ésta y el negativo las recibí por correo, sin ninguna nota y remite, sólo con un matasellos de Ávila. Una de las primeras cosas que hice, por tanto, fue someter el negativo a la opinión de expertos en fotografía. Sus conclusiones fueron unánimes. No apreciaron indicios de manipulación. Pero como experto, dejé una pequeña puerta abierta a la posibilidad de que fuese un "formidable montaje". De cualquier modo, hay "algo" en esa fotografía que "no sabemos explicar". Como es lógico, tratamos de identificar a otros testigos residentes en la zona, e indagar con los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, con quienes por mi profesión –fui Jefe de la Policía Local de Algeciras durante muchos años– estaba en permanente contacto, con la esperanza de "llegar hasta el autor de la misma", sin conseguirlo al día de hoy. Estoy convencido que no quería que se supiera quién era en realidad, pero no por sí mismo, sino por su profesión… Sí pude lograr varios testimonios de otras personas que confirmaron la presencia de extrañas luces en aquella zona, en esas mismas fechas y horas. Apuntaban a la posibilidad de que la imagen la hubiese hecho un miembro de la benemérita desde uno de sus apostaderos, pero nadie quiso confirmarlo categóricamente. No es de extrañar, pues yo mismo viví serias represalias por el mero hecho de investigar el fenómeno OVNI cuando era profesional de la policía. Y aquello era algoimperdonable en esos tiempos. Pero nada de eso evitó que, en la zona,muchos testigos hayan asegurado que extrañas luces salen y entran del agua, pasan por debajo de sus embarcaciones, se dejan observar y salen del interior del mar… La investigación, por tanto, continúa abierta.

Gibraltar por Ceuta: el cambio que quisieron los británicos...BLOGCEUTA

 Mario Cerdeño Salinero

24 Noviembre 2018 14:20


                                               LOS REPLICANTES

Gibraltar por Ceuta: el cambio que quisieron los británicos - Los Replicantes



                                               FOTO:ALICANTEPLAZA


Hay un hecho histórico que quizás se le escape a la mayoría de los españoles. Los británicos, en 1917 y en plena I Guerra Mundial, ofrecieron un truque Gibraltar y Ceuta. Un caramelito para que España, potencia neutral en la guerra, se posicionase como aliado contra las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria). Una opción que fue tratada muy seriamente por una comisión británica ya que, incluso, el embajador español en Londres insinuó esta posibilidad -declarar la guerra- a la cesión de Gibraltar y Tánger y libertad de acción a Portugal, como cuenta Bullit Lowry en 'El indefendible Peñón: Inglaterra y la permuta de Gibraltar por Ceuta, de 1917 a 1919'.

La realidad es que el Imperio británico ya se había planteado este posible truque años antes de la I Guerra Mundial. Ya que Gibraltar tenía de serie unas desventajas muy evidentes: muy poca extensiónmedios limitados -aeródromos-, blanco fácil para la artillería española, un puerto demasiado pequeño para los tiempos de guerra. Lo que convertía al peñón como unlugar militarmente difícil de defender y, por eso, la Comisión de Defensa Imperialveía con buenos ojos ese cambio con Ceuta.

Ceuta mejor base naval que Gibraltar

Primo de Rivera"Primo de Rivera"

Está comisión británica, formada por la Oficina de Guerra, representantes del Almirantazgo y la Oficina del Exterior, establecieron que Ceuta era una mejor base naval y más útil. Una zona que también tenía su dificultad a la hora de su defensa, pero que era menos vulnerable de la artillería pesada por su distancia del territorio español, como explica Bullit Lowry. Los británicos veían nada más que ventajas en este trueque.

El propio Primo de Rivera, gobernador militar del Campo de Gibraltar en aquellos años, planteó esta posibilidad en un discurso sobre la permuta de Gibraltar por Ceuta; sin embargo, este fue destituido de su cargo por estas declaraciones. Aunque, era muy evidente que España tenía razones de peso para aprobar tal trueque, no solo por su reivindicación histórica del peñón, sino también por la insurrección de Marruecos que hacía a Ceuta muy difícil de defender.

Los memorándums negativos

Gibraltar un foco de conflictos entre España e Inglaterra"Gibraltar un foco de conflictos entre España e Inglaterra"

Sin embargo, la Oficina de Exteriores británica también veía contras a este trueque y a la entrada de España como aliada contra las Potencias Centrales. Por eso, distribuyó un memorándum que explicaba que, si ellos y sus aliados ganaban la guerra, España entraría a formar parte en su esfera de influencia y que, por el momento, servía más a los intereses ingleses la neutralidad de España. Así, esta Oficina veía esta como una de las principales razones para descartar la permuta.

Un segundo memorándum planteaba otras razones más complejas para que no se produjera ese trueque. Hacía referencia a las restricciones que habían establecido los tratados sobre Marruecos y al Acuerdo Mediterráneo de 1907. Este último, conllevaba que los ingleses tenían que pedir la aprobación francesa y española antes de construir cualquier nueva fortificación en el Mediterráneo. Esto provocaría cierto recelo entre los franceses.

Mientras, el Almirantazgo británico también escribía otro memorándum sobre las cualidades positivas y protectoras que ofrecía el puerto de Gibraltar contra el viento de levante que soplaba "ciento sesenta y seis días al año". Afirmaba en ese escrito que ningún puerto africano ofrecía tanta protección y lo costoso que sería construir un fondeadero artificial en Ceuta. "Ningún puerto que pueda construirse nunca en Ceuta o en sus proximidades puede representar un fondeadero tan bueno como Gibraltar", concluía el Almirantazgo.

Mientras Inglaterra domine el mar

Puerto de Gibraltar"Puerto de Gibraltar"

El general P. P. de B. Radcliffe, el director de Operaciones Militares de la Oficina de Guerra, si veía con muy buenos ojos ese trueque Gibraltar-Ceuta; de hecho, recomendaba cambiar el peñón por cualquier puerto africano en un escrito dirigido a la comisión británica.

Sus argumentos se centraban en que Inglaterra utilizaba Gibraltar para fines navales: como estación de aprovisionamiento, como puerto y como base para el dominio del Estrecho. Decía que estos fines también podían realizarse en la costa africana, en Ceuta o en Rincón de Medik. Que quizás podrían ser bombardeados desde las costas españolas, pero no tan fácilmente como en el Peñón. Incluso, afirmaba que "si España es hostil, el puerto de Gibraltar es indefendible. Una base en Ceuta, ocupando un campo extenso a su alrededor, será siempre más defendible que Gibraltar".

Radcliffe explicaba que mientras Inglaterra tuviese el dominio del mar, sería imposible que una potencia enemiga transportarse sus tropas y los aprovisionamientos necesarios para montar una operación terrestre contra una fortaleza africana.

Un trueque frustrado

Conferencia de Paz de París en 1919"Conferencia de Paz de París en 1919"

Este trueque Gibraltar-Ceuta, al final, no se llevó a cabo. Arthur Balfour, Ministro de Asuntos Exteriores británico por aquella época, lo vio inviable ya que no veía consenso entre los asesores militares y navales. Por lo que se paró esa permuta durante la I Guerra Mundial.

Sin embargo, lo que terminó de frenar ese trueque fue cuando España no siguió los pasos de Rusia, en cuyo caso quizás hubiera sido interesante para los británicos controlar Ceuta. Por eso Inglaterra, en la Conferencia de Paz de París, reunión internacional para establecer los términos de la paz en 1919, decidió no presentar la propuesta.

Antonio Romero Vallejo escultor de ceuta...blogceuta



 Escultor ceutí Antonio Romero Vallejo, autor tambien de los nuevos dragones que adornan la Casa de los Dragones.









 

HOSPITAL DOKER CEUTA...blogceuta

 FOTO DE RAFAEL RUIZ
FOTO DE JOSE ANTONIO GALINDO

  • Vicente Jimenez Cubells En la guerra de Africa liderada por el general O´Donnell, hubo polemicas con la población de Ceuta, puesto que estaban disgustadas porque todos los heridos y contagiosos de enfermedades durante la guerra de Africa tenian que atravesar todo el pueblo con el peligro de contagio y epidemias que aquello conllevaba.

  • A final del siglo XIX se construyó en la loma del Morro un hospital con 46 barracones tipo Docker, (barracón alemán), que ocupaba una gran extensión de terreno (actual Campo de Futbol, Cuartel Guardia Civil, y Residencia Ntra Sra, de Africa), se llamó Hospital Militar Docker, frente al hospital se construyó un edificio donde todos los militares que venian a Ceuta desde la peninsula o desde Marruecos lo llevaban a ese lugar para desinfectarlo, se le llamaba la "Estufa" y estuvo funcionando hasta finales de los 50. Pero el hospital Docker era una situación provisional y habia que buscar algún lugar para construir un hospital para atender a los heridos de la guerra de Africa y a todos los militares que tenian su acuartelamiento en Ceuta.
  •  Durante la segunda guerra de Africa en 1913 debido al numero de bajas, se hacia necesario buscar un lugar más idoneo donde atender a los heridos de dicha guerra, se localiza en la parte baja del Morro un cuartel que se habia construido sobre la bahia sur, le llamaban el cuartel de los Mil hombres, porque esa era la capacidad de aquel cuartel que estaba compuesto por quince barracones de prefabricados de chapas y maderas y algunas partes de mamposteria, el terreno era muy desnivelado y además batido por los fuertes vientos de levante, que constantemente levantaba los barracones y era dificil su instalación, pero sobre los años 20, se decidió transformarlo en Hospital para poder completar la capacidad del Hospital Real y el Hospital Docker, que fueron derribados cuando finalizó la guerra de Africa sobre los años 30.

No habrá un día más de Feria como pedían los feriantes

 No habrá un día más de Feria como pedían los feriantes - En comunidad - Ceuta al Día - diario digital de Ceuta (ceutaldia.com)   CEUTALDIA

La imposibilidad de extender una jornada más las fiestas patronales viene motivada por la duración estipulada en los diferentes contratos, explican desde Festejos

El Área de Fiestas de la Ciudad, adscrita a la Consejería de Educación y Cultura, informa de que, finalmente, las Fiestas Patronales se celebrarán desde el sábado 30 de julio y hasta el vienes 5 de agosto. 

La imposibilidad de extender una jornada más la celebración de la Feria viene motivada por la duración estipulada en los diferentes contratos que han sido necesarios licitar para el correcto desarrollo de la misma. Una circunstancia que ya ha sido comunicada a los feriantes, a quienes la Consejería de Educación y Cultura quiere agradecer la comprensión mostrada.

.

¿Qué se celebra el 25 de julio en España?...blogceuta

 La Fiesta de Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio de cada año. Santiago el Mayor, como también se le conoce, es el patrono de España y de la comunidad autónoma de Galicia, en donde se considera un día festivo.


Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de numerosos pueblos y ciudades en todo el mundo, pero ante todo es popular por ser el patrón de Galicia y de España. Según distintas tradiciones orales, Santiago –uno de los apóstoles de Jesucristo– desembarcó en la Bética Romana, siguió caminando por la vía romana que unía la Itálica con Mérida, continuó hacia Coimbra y Braga y terminó en Iria-Flavia, Padrón, en Galicia.

Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó a Jerusalén y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega, donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la actualidad.

No vano, existen pocas evidencias históricas que puedan demostrar que el apóstol viajara realmente a la Península. «Pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada», explica Sánchez Albornoz en su obra «En los albores del culto jacobeo».

Con todo, el relato quedó enraizado en la tradición ibérica y en el año 1630, siendo dicho monarca Felipe IV, el papa Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española. «Dios hizo a Santiago, Patrón de España, que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada», afirmó en una ocasión Francisco de Quevedo.

¡Santiago y cierra España!

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos, y por otro, la orden militar cierra, que en términos militares significa trabar combate, embestir o acometer.

Diego o Jaime derivan de Santiago

Santiago deriva en numerosos nombres muy comunes en España, en especial en Galicia: Jacobo, Jacob, Yago, Iago, Jaime, Tiago, Santiago o Diego. Sin embargo, todos son variantes en español del nombre hebreo Ya’akov, que significa, según la etimología popular contenida en la Biblia, «sostenido por el talón». En el caso del nombre de Diego, todo hace pensar que es la incorrecta separación del nombre Santiago: San Tiago.

MAPA DE CEUTA..PARIS, 1764


MAPA DE CEUTA Y SU BAHÍA ,ORIGINAL, PARIS, 1764, BELLIN, ESPLÉNDIDO COLOREADO
http://www.todocoleccion.net/

El mapa pertenece a la obra titulada “Le Petit Atlas Maritime...” realizada en París por Jacques Nicolas Bellin en 1764, mapa grabado por J. Arrivet.
 Jacques Nicolas Bellin (1703-1772) estuvo durante más de cincuenta años al servicio de la marina francesa, donde fue nombrado Primer Ingeniero Hidrográfico de la marina francesa, también fue nombrado Cartógrafo del Rey, sin lugar a dudas el mejor cartógrafo de la Francia del XVIII.
Interesante mapa con un bonito coloreado incluye una bonita cartela que encierra el título y un escala de distancias, el mapa recoge la una rosa de los vientos y recoge la profundidad de las aguas en la rada.




La República condecoró a la Compañía de Mar de Ceuta en 1931

Francisco Sánchez Montoya


En 1931 la corporación municipal distinguió a la Compañía de Mar de Ceuta con la Medalla Naval por su notable comportamiento durante el desembarco de Alhucemas en 1925.
Cuando el reloj marcaba las once de la mañana del domingo 30 de agosto de 1931 en la explana del Muelle España, y ante un gran gentío, el jefe de las Fuerzas Navales leyó la orden de concesión de la Medalla Naval, ante la madrina de la Compañía de Mar, Antonia Castillo, quien sostenía la insignia, ésta la inclinó para que Fernández Almeida pudiera atar a la moharra la cinta roja de la cual pendía la medalla, pronunciando las siguientes frases de ritual… "El Gobierno de la República, en nombre de la Patria, y con arreglo a la Ley, os concede la Medalla Naval, como premio a vuestro distinguido comportamiento al frente del enemigo". Esta concesión se otorgó por su actuación en las operaciones llevadas a cabo durante el desembarco de la Bahía de Alhucemas, entre los días 6 de septiembre y 15 de octubre del año 1925.La responsable de entregar tal honor a la Compañía de Mar fue la doctora ceutí Antonia Castillo - recordemos que fue la primera mujer que ejerció la medicina en Ceuta- pronunció un emotivo discurso: " Compañía de Mar de Ceuta, cuerpo de soldados y marineros que nutren sus filas en el Sarchal y la Ribera, alguien os ha llamado "palangreros con mosquetón", y en verdad que el nombre más que donosa burla es timbre de honor, del que os supistéis hacer dignos cruzando entre una lluvia de balas de las barcazas a la playa, el agua a la cintura, el mosquetón en alto. Para mí, por ...más

Un paseo por Ceuta de la mano de Andrés Peña.......BLOGCEUTA


  JAVIER SAKONA    09 NOVIEMBRE    https://www.ceutaldia.com/

MUSEO ESPECIFICO DE LA LEGIÓN


El Museo fue creado en el año 1940, instalándose en una pequeña sala del acuartelamiento del 2º Tercio de la Legión en Dar-Riffien (Marruecos). En 1956, con motivo de la independencia del Protectorado de Marruecos, el Tercio se traslada, y con él el Museo, a Ceuta, concretamente al Cuartel del Serrallo. En 1978, se ubica, finalmente, en su actual edificio del Paseo de Colón, construido exclusivamente al efecto.
Recoge testimonios de la historia de esta unidad de élite fundada en Ceuta en 1920 por el entonces Teniente Coronel José Millán Astray y del que fueron cofundadores los entonces Teniente Coronel Valenzuela y Comandante Franco. Aparte banderas, uniformes, fotografías y armas, destaca un retrato de Millán Astray pintado por Ignacio Zuloaga y otro del Vizconde de Eza del pintor Benedicto; otro óleo titulado Desembarco de los Legionarios de Millán Astray por Moreno Carbonero y el cartel original de propaganda pintado por Mariano Bertuchi para La Legión en 1925, de cuyo pintor se conservan otras obras.
CONTENIDO GENERALSus fondos, repartidos en cuatro salas, la entrada y el recibidor, hablan de recuerdos, símbolos, hechos y glorias de la Legión Española, desde su fundación en 1920 hasta nuestros días......MÁS

Virgen del Carmen: Patrona de los Marineros

https://www.aciprensa.com
En la Edad Media se creía que María significaba "estrella del mar", en latín "stella maris". Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la "Flor del Carmelo" y la "Estrella del Mar". Lo hizo el mismo Simón Stock con esta plegaria que se le atribuye:
"Flor del Carmelo Viña florida, esplendor del cielo, Virgen fecunda, singular. ¡Oh Madre tierna, intacta de hombre, a todos tus hijos proteja tu nombre, Estrella del Mar!.
El nombre de "Stella Maris" se ha dado también a todos los centros del Apostolado del Mar de la Iglesia Católica que están ubicados en los puertos.
Pero ... ¿de donde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros?. En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía. Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen. En muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas que son un auténtico éxito. En el obispado de Girona cabe remarcar las de: l'Escala, Roses, Llançà, Arenys de Mar y Palamós.
Aunque la Virgen sea la patrona de los marineros, muchos de ellos comparten aún el patrocino con San Telmo. También los pescadores tienen a la Virgen del Carmen como patrona sin olvidar a San Pedro. Se la puede invocar para que nos proteja ante posibles naufragios y tempestades en alta mar.
En Catalunya, antiguamente, las chicas rogaban con una pequeña oración a Nuestra Señora del Carmen para que les encontrara esposo rápidamente, daba igual su estatus económico, rico o pobre: "Mare de Déu del Carme, doneu-me un bon marit, sia pobre, sia ric, mentre vingui de seguit". También le tenían como patrona los ya desaparecidos serenos (policía nocturna) de Barcelona.
El gran santuario dedicado a Nuestra Señora del Carmen se encuentra lógicamente en el Monte Carmelo, en Haifa (Israel), pero ... no en el valle del Wadi-es-Siah, sino en el valle conocido como "El-Muhraqa". Allí hay el monasterio de los carmelitas, una hospedería y un gran mirador.
Como ya sabes, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen es el 16 de julio, ya que según la tradición, fue el 16 de julio de 1251 la fecha del regalo del escapulario por parte de la Virgen a San Simón Stock.
Salvados del Mar
En el verano de 1845 el barco inglés, "Rey del Océano" se hallaba en medio de un feroz huracán. Las olas lo azotaban sin piedad y el fin parecía cercano. Un ministro protestante llamado Fisher en compañía de su esposa e hijos y otros pasajeros fueron a la cubierta para suplicar misericordia y perdón.
Entre la tripulación se encontraba el irlandés John McAuliffe. Al mirar la gravedad de la situación, el joven abrió su camisa, se quitó el Escapulario y, haciendo con él la Señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso momento el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el Escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho.
Durante lo acontecido el ministro había estado observando cuidadosamente las acciones de McAuliffe y fue testigo del milagro. Al interrogar al joven se informaron acerca de la Santísima Virgen y su Escapulario. El Sr. Fisher y su familia resolvieron ingresar en la Iglesia Católica lo más pronto posible y así disfrutar la gran protección del Escapulario de Nuestra Señora.