ARTICULO DE HOY

URTAIN HIZO LA MILI EN CEUTA


Paco Pérez en La Campana con Urtain, "El Morrosco de Cestona", Campeón de Europa de Boxeo de los pesos pesados.
Urtain hizo el Servicio Militar en el Regimiento de Caballería "Montesa 3"
foto:ceuta.cat
José Manuel Ibar Azpiazu, Urtain, sigue estando en la memoria de todos los aficionados al boxeo. Mañana se cumplen dos décadas de su fallecimiento en Madrid, en trágicas circunstancias, pero sus hazañas en el ring están escritas con letras de oro en los anales del noble deporte de las doce cuerdas. El morrosko de Zestoa nació en el barrio de Arrona el 14 de mayo de 1943. Miembro de una familia muy numerosa -tenía nueve hermanos- estudió interno en los Jesuitas de Tudela. Dejó los libros -se escapó- con 11 años para volver al caserío paterno. No se quedó con los brazos cruzados. Trabajó en una fragua y como albañil. Al alcanzar la mayoría de edad comenzó a practicar varias modalidades de herri kirolak. Tenía antecedentes familiares ya que su padre destacó como harrijasotzaile en su día por toda Gipuzkoa y su tío fue puntista profesional en Dania (Florida).
Alternó la aizkora con la harria y las idi probak. Llegó a levantar la piedra de 250 kilogramos y batió varios récords. Entre ellos se encuentra el dar 192 alzadas a la piedra de 100 kilos. Sus gestas le proporcionaron un gran reconocimiento dentro del herri kirolak. Tuvo que parar su carrera para cumplir la mili en Ceuta. De regreso a casa siguió realizando exhibiciones como harrijasotzaile hasta que José Lizarazu, propietario del hotel Orly de Donostia, le propuso, debido a su enorme potencial, ponerse los guantes y comenzar su carrera como boxeador.....fuente:diariovasco.com

CATEDRAL DE CEUTA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Foto de Carlos
Perfil de la Catedral de Ceuta y algunas palmeras cercanas

Bonitos secos...Gastronomía de Ceuta..

WIKIPEDIA

La gastronomía de Ceuta es el conjunto de platos típicos que podemos encontrar en CeutaEspaña.123

Es una cocina que por su situación geográfica, tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes de importación, debido a la escasez de suelos cultivables. Se trata de una gastronomía «mestiza» debido a las múltiples influencias que ha ido recibiendo en función de la procedencia cultural de sus gentes: musulmanes, judíos, hindúes, o cristianos, quienes, en los diferentes hogares elaboran sus propias recetas tradicionales, pero también se ha producido intercambio y mezcla entre elementos culinarios de las diferentes culturas, lo que da origen a platos novedosos que no se encuentran en otros lugares.

La cocina se nutre principalmente de la gastronomía de Andalucía, de la Gastronomía del Al-Ándalus y la gastronomía de Marruecos. Es parte de la dieta mediterránea.

 

BOMBEROS DE CEUTA























PALACIO MUNICIPAL DE CEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

LA MECA DE LOS PANTALONES CEUTA


 

Romasanta, el hombre lobo gallego (video)


Telemadrid
Home de unto, lobo de xente, lobishome, son algunos de los nombres que recibe nuestro protagonista. Pronunciarlos sigue generando un escalofrío en las noches gallegas. Manuel Blanco Romasanta ha pasado a la historia como el único caso de licantropía
comentario
Siempre he vivido en la Galicia rural y mi abuela era o tenía el don de la "visión". Murió con 104 años y me contaba que a la edad de seis consiguió escapar de la procesión de la Santa Compaña dibujando con una vara un círculo en la tierra cerca de una encrucijada o cruce de 4 sendas. Por eso suele haber un crucero de piedra en casa cruce y me contaba que en los Plenilunios de invierno los aullidos eran producidos no por lobos; que era un sonido más lúgubre y endemoniado y al alba siempre aparecían los animales del establo con marcas o despedazados.Incluso estos animales antes de anochecer sabían que la noche era o iba a ser sangrienta y se agrupaban todos juntos. También los que no se soportaban.Perros con gatos,cerdos y gallos,vacas y conejos...sabian o intuían que esa noche era derrame de sangre y dudaban,literalmente.Mi abuela soporto toda su vida esa deidad y nada de lo que se cuenta en este reportaje es folclore ni invención.Yo creo lo suficiente como para no salir de la casa cuando anocheze.
Mostrar menos



BAZAR NUEVA INDIA. ceuta y sus 7 montes

Derribo de la calle donde había bastantes bazares


Ceuta, la ciudad fantasma



CeutaTV https://www.youtube.com/watch?v=hST0M1Wjm2Y&t=48s

La imagen de Ceuta en este primer domingo de Estado de Alarma es absolutamente fantasmal. Al margen de los típicos incautos y de algunos comercios que permanecían abiertos, la imagen parecía de película de ciencia ficción





5 curiosidades sobre CEUTA Y PORTUGAL

 5 curiosidades sobre Ceuta y Portugal | La Buena Tarde RTPA (sociedadiberista.org)

https://www.sociedadiberista.org/


5 curiosidades sobre Ceuta y Portugal. Que no venga Marruecos ahora a reclamar una ciudad que antes de española fue portuguesa. ¿Eso lo sabías?

Monchi y Alejandro se someten de nuevo a nuestro test, donde tendrán que descubrir qué le queda de portuguesa a la ciudad de Ceuta. En La Buena Tarde de la Radio Pública del Principado de Asturias,  siempre están dispuestos a asumir el reto.

KEDADA DE CARNAVAL 2012 LOCAL DEL MIXTO


                                                 FOTO CARLOS CORDERO

SEFARDÍ...ceuta y sus 7 montes

Sefardí, una de las dos grandes agrupaciones en que se dividen los judíos atendiendo a su origen geográfico y tradición cultural. La denominación distingue a las comunidades judías medievales de la península Ibérica y del norte de África, así como a sus descendientes, de los askenazíes, que proceden de las comunidades en la Europa septentrional, central y oriental.

Los judíos de los territorios cristianos de la península Ibérica, a diferencia de los que vivían en zonas musulmanas, sufrieron grandes persecuciones y fueron definitivamente expulsados en 1492−1497, tras la conquista cristiana del último enclave musulmán y la unificación de los reinos peninsulares. En un principio,los sefardíes huyeron hacia el norte de África y los territorios orientales del Imperio otomano; más tarde se asentaron en Francia, Holanda (sobre todo en Amsterdam), Inglaterra, Italia, los Balcanes (en especial,Salónica en Macedonia) y otros países europeos. Los judíos sefardíes adquirieron singular renombre por sus logros intelectuales en el contexto de la cultura judía.

También se caracterizan por su tradicional lengua vernácula judeo−castellana (ladino) y por su fidelidad a la tradición babilónica de la práctica ritual, en contraposición a las tradiciones palestinas y la lengua yiddish conservadas por los askenazíes. Los sefardíes representan el 60% de la población judía mundial, entre la que destaca la comunidad establecida en Marruecos. La palabra sefardí se utiliza también en un sentido menos estricto para designar a los judíos procedentes del norte de África y de Oriente Próximo que hablan árabe, persa y algunas variedades del arameo y que carecen de lazos históricos con las regiones europeas. Dado que la mayoría de ellos han adoptado la tradición babilónica del judaísmo, por influencia de los auténticos sefardíes, se les suele incluir en esta denominación genérica.

Origen de la devoción a la Virgen del Carmen y el Monte Carmelo...ceuta y sus 7 montes

El Carmelo era sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismo Elías como patrón situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah.
A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial.
Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.