ARTICULO DE HOY

Museo Militar del Desnarigado.. ceuta


Museo Militar del Desnarigado
Carretera Monte Hacho, s/n

Tel: 956514066


Localizan en Ceuta un escudo masónico colocado en un edificio militar en 1928


 https://www.elconfidencial.com/

Su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936"


Francisco Sánchez, un investigador e historiador de Ceuta, ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad: un escudo masónico en uno de los edificios militares situados en la zona de Maestranza, que lleva varias décadas en desuso. Este elemtnp fue originalmente colocado en un inmueble que data de 1800, y que quedó situado en la parte posterior de la Comandancia Militar de Obras de Ingenieros, construida entre 1925 y 1929.

 

Tal y como ha explicado el experto, su visibilidad por las personas es "muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibido y no fue destruido tras el golpe militar de julio del 1936, con la persecución a los masones ceutíes, donde 27 fueron fusilados y cerca de 200 represaliados".

l escudo, según el historiador, es uno de los pocos elementos de la tradición masónica que quedan en la ciudad, ya que la práctica totalidad de ellos fueron destruidos o arrojados al mar. La fecha de colocación del mismo en el edificio de la sección topográfica coincide con el inicio de la logia Hércules en Ceuta a finales del año 1928.

Los que aspiraban a introducirse en la francmasonería normalmente eran presentados por alguien de su entorno familiar, profesional o amistad que ya pertenecía al taller", ha indicado el historiador, quien ha reseñado que en una ciudad de 45.000 habitantes "resultaba muy fácil conocer las características de los aspirantes a masones sin necesidad de gran esfuerzo".

El auge de la masonería en Ceuta

El edificio que muestra el escudo masónico fue en su día la sede de las oficinas de la sección topográfica. Por su parte, la masonería en Ceuta tuvo su "edad de oro" durante el advenimiento del régimen republicano en abril de 1931 que contó con destacados políticos locales entre sus filas.

La historia de la masonería en Ceuta dio comienzo en 1821 y llegó a su ocaso con la sublevación militar de julio de 1936, "y la consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados".

 

La aparición del escudo se relaciona con el predominio de militares "entre los miembros de una de las logias, algo normal al ser Ceuta una plaza militar y a que los destinados en la ciudad eran sensibles a las ideas liberales y por tanto, se vieron atraídos por la masonería".

Por 
EFE  
26/10/2021 
https://www.elconfidencial.com/

Grupo de soldados, Reemplazo 1933. Batallón de Cazadores Ceuta 7. 207/2


 https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/archivo-general-militar-guadalajara/piezas-destacadas

AL IDRISI..CEUTA


ABU ABDALLAH MUHAMMAD IBN MUHAMMAD IBN ABDALLAH IBN IDRIS AL-QURTUBI AL-HASANI. (AL IDRISI).


http://personajesdeceuta.blogspot.com/2013/11/ 
                                                     


Nació en Sebta [Ceuta] en 1099. Educado en Qurtuba [Córdoba], viajó a la corte de Palermo. Pocos datos más se tienen de él pues los biógrafos musulmanes le tienen por un renegado que vive en cortes cristianas trabajando y escribiendo para ellos.
Reside un tiempo en la corte de Roger II en Sicilia. Su contribución a la medicina está recogida en varios libros, especialmente en el Kitab al-Jami-li-Sifat Ashtat al-Nabatat.
Estudia y revisa toda la literatura existente sobre la literatura referida a plantas medicinales, llegando a la conclusión de que desde el tiempo de los griegos muy pocos conocimientos nuevos se habían añadido a la materia. Recopila plantas y datos de los que no se había escrito hasta la fecha.
Así, se recogen un gran número de nuevas plantas con su evaluación como material de medicina. Además, hace contribuciones a la geografía, en especial en lo que toca a los factores económicos, físicos y culturales. Realiza un planisferio en plata para el rey Roger II y describe el mundo en Al Kitab al Rujari [El Libro de Roger], también titulado Nuzhat al-Mushtaq fi Ikhtiraq al-Afaq [La iluminación de quien desea viajar a través de los climas], una enciclopedia práctica de su tiempo que contiene información no solo de Asia y África, sino también de los países occidentales.
Más tarde, al Idrisi realiza otra enciclopedia geográfica más completa titulada Rawd-Unnas wa-Nuzhatal-Nafs [El placer de los hombres y la iluminación de las almas], también conocida como Kitab al-Mamalik wa al-Masalik.
Además de la geografía y la botánica, también escribe sobre fauna, zoología y aspectos terapeúticos. Sus trabajos serán pronto traducidos al latín y sus libros serán muy conocidos en Oriente y Occidente durante varios siglos. La fecha de su muerte no es un dato seguro: unas fuentes hablan de 1166 y otras de 1180.

Primera Locomotora de Ceuta


 Inauguración oficial del ferrocarril de Ceuta. Primera Locomotora que ha hecho el recorrido de Ceuta A la cantera Benzú (12 Kms.) para el servicio de piedra del puerto en Construcción -foto Arturo Sierra 

https://www.abc.es/archivo/fotos/primera-locomotora-que-ha-hecho-el-recorrido-de-ceuta-a-la-7292727.html


Ifni 1958-1969, la Mili (SMO) más larga

                                   

Los actos discretos de "retrocesión" de Ifni a Marruecos el 30 de junio de 1969. Fuente imágenes 'El Rincón de Sidi Ifni'

                               https://www.paxaugusta.es/2019/06/ifni-1958-1969-la-mili-smo-mas-larga.html

 Se va cumplir a finales del mes de junio los 50 años de la extraña retrocesión de la provincia española de Ifni, en el Marruecos central. Durante una década larga fue el destino para realizar el servicio militar obligatorio (SMO) de varias generaciones de españoles. Acabada la minimizada guerra del Ifni-Sáhara, los reemplazos de reclutas no dejaron de llegar por convertirse la capital Sidi-Ifni en un reducto español a defender a toda costa.

En junio de 1958 la tensión bélica pasó a ser latente, en lugar de notoria. Desde inicios de marzo de ese año se había aceptado un alto el fuego o armisticio porque tratado de paz no hubo ninguno para la ocultada guerra del Ifni-Sáhara, iniciada en noviembre de 1957. No podía haberlo por una cuestión formal, los tratados de paz se firman entre potencias o países beligerantes y para Madrid el conflicto era cuestión menor, una revuelta de guerrilleros comunistas. Existió el controvertido Acuerdo de Angra Cintra que se firmó el 1 de abril de 1958 y que supuso una discreta claudicación española, con garantías de paz inciertas por parte de Marruecos.

Ese acuerdo que toma el nombre de una bahía a pocos kilómetros de Villa Cisneros, la primera ciudad española de importancia en el Sáhara, ponía “las cosas en su sitio”. España no había devuelto a soberanía marroquí el protectorado sur español, Cabo Juby (Tarfaya); algo de obligado cumplimiento por los tratados que conformaron con Francia ese protectorado (1912) y por los acuerdos de independencia actuales con Marruecos de 1956. Fue lo más rápido y claro que estipuló este “acuerdo secreto” de paz; España se marchaba el 10 de abril de 1958 de Villa Bens, capital de Cabo Juby, pero se mantenía en la “ilusión” de Ifni (solo dominaba la capital Sidi-Ifni) y mantenía su administración (que no control) intacta en el llamado Sahara Español.

Como historiador he investigado estos hechos de Ifni-Sáhara entre 1957 y 1969. Soy autor de La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco, y me hubiera gustado poder acceder a la documentación de ese “extraño” Acuerdo de Angra de Cintra. Desclasificar esta documentación daría mayor luz, obvio, para aclarar el asunto con un conocimiento más certero. Sin embargo, estoy convencido de que las hipótesis que se pueden hacer sobre la actitud del régimen franquista acerca de estos hechos, sin conocer el documento de abril de 1958, no son muy erróneas. Defiendo que en Angra de Cintra el ministro de Exteriores Castiella, no acordó una cláusula secreta por la que España debería devolver en una década Ifni a Marruecos. Todo lo contrario, se mantuvo Ifni en el litigio territorial como posible compensación ante la previsible pérdida del Sáhara.

Fotograma del NODO de 1962. Se informa de la visita del teniente general Barroso, vicepresidente del gobierno, nada hace presagiar que pocos años después se iba a devolver un territorio decretado como provincia en 1958.


Hacer la mili en la 51º provincia de Ifni, una experiencia para miles de españoles

La “paz total” entró en vigor el 30 de junio de 1958, dato que resaltan los defensores de un acuerdo secreto de devolución de Ifni porque la retrocesión se hizo un 30 de junio de 1969, más o menos una década después que supondría el plazo dado por Marruecos para “salvar el honor” español. Es evidente que hubo mucho de ‘cuestión de orgullo’ en ese sibilino acuerdo de Angra de Cintra. El ejército español había combatido con coraje, más que con medios, para mantener un territorio que se consideraba tan español como Alicante. La capital Sidi-Ifni resistió, no había sido tomada por los rebeldes y eso era un triunfo militar al que no se podía renunciar.

Soldados de reemplazo españoles visitan a sus compañeros caídos enterrados en el cementerio de Sidi-Ifni, 1958

Sobre el papel, Ifni seguía siendo España y así se hacía constar en el acuerdo sin ninguna “cláusula” adicional. Otra cosa fue el juego de fuerzas que sobre el papel negociador de Angra de Cintra también se proyectaba. Marruecos seguía con sus reclamaciones de soberanía sobre todas las posesiones españolas en lo que consideraba su “espacio vital” (incluidas Ceuta y Melilla); España se mantenía firme contra esas pretensiones marroquíes, guardando Sidi-Ifni ante la inevitable deriva internacional de descolonización que arrastraría sí o sí al Sáhara. Se pensaba en Ifni como otra Ceuta (ciudad que provenía de los portugueses), una carambola histórica que fijaría un territorio continental cerca de uno insular, las Islas Canarias.

Es por eso que en Sidi-Ifni se invirtieron cientos de millones de pesetas, para mejorar sus infraestructuras y para albergar una población que llegó a superar las cincuenta mil personas. De ese medio centenar de miles de personas, 30.000 eran tropa y oficialidad. Soldados de reemplazo y sus mandos. Soldados que eran jóvenes españoles haciendo el Servicio Militar Obligatorio (SMO), a miles de kilómetros de la península, en una ciudad sitiada literalmente por el ELM (Ejército de Liberación Marroquí). Un destino que parecía exótico para un chaval de 21 años, pero que suponía un escollo grave en las relaciones internacionales españolas.

Fotograma del NODO (Noticiario Documental) de 1950, reportaje de la visita de Franco a Sidi Ifni

Desde ese junio de 1958 que se irían reemplazando los soldados que habían combatido en la Guerra de Ifni, fueron miles los jóvenes que realizaron su servicio militar en Sidi-Ifni. Las experiencias de muchos ellos se han volcado en forma de libros de memorias o testimonios, en páginas web o en asociaciones de carácter nostálgico. Y se ha dado la circunstancia, algo prevista, de que sus nostalgias hayan removido los recuerdos de los que hicieron la mili pero en pleno conflicto, lo que les convertía en veteranos de guerra sin haber podido pensar mucho en ello.

El 30 de junio de 1969 se produjo la ‘retrocesión de Ifni’; más que por una cláusula secreta de 1958 por los cambios drásticos en la situación internacional del Sáhara. Desde mediados de 1960, el Movimiento para la Liberación del Sáhara (futuro Frente Polisario) había cometido actos de sabotaje y protestas tanto contra el dominio español como contra Mauritania y Marruecos, los otros países con intereses en Sáhara. Ya existían otros “enemigos” e interlocutores en la cuestión, que además se estaba complicando con claros tintes bélicos.

Mantener Sidi-Ifni a costa de repetirse una guerra con su extensión saharaui, casi ya en 1970, con una sociedad española en vías de desarrollo y modernización, hubiese sido un error estúpido hasta para un régimen militarista como era la dictadura franquista. Se optó en Ifni para favorecer una solución al Sáhara por la estrategia diplomática con el gesto de la retrocesión, algo que al final tampoco sirvió a los intereses de España en la zona.



Gustavo Adolfo Ordoño ©

Historiador y periodista 

Primera puerta del puente del Cristo (1729-1902)


Primera puerta del puente del Cristo (1729-1902)

URTAIN HIZO LA MILI EN CEUTA


Paco Pérez en La Campana con Urtain, "El Morrosco de Cestona", Campeón de Europa de Boxeo de los pesos pesados.
Urtain hizo el Servicio Militar en el Regimiento de Caballería "Montesa 3"
foto:ceuta.cat
José Manuel Ibar Azpiazu, Urtain, sigue estando en la memoria de todos los aficionados al boxeo. Mañana se cumplen dos décadas de su fallecimiento en Madrid, en trágicas circunstancias, pero sus hazañas en el ring están escritas con letras de oro en los anales del noble deporte de las doce cuerdas. El morrosko de Zestoa nació en el barrio de Arrona el 14 de mayo de 1943. Miembro de una familia muy numerosa -tenía nueve hermanos- estudió interno en los Jesuitas de Tudela. Dejó los libros -se escapó- con 11 años para volver al caserío paterno. No se quedó con los brazos cruzados. Trabajó en una fragua y como albañil. Al alcanzar la mayoría de edad comenzó a practicar varias modalidades de herri kirolak. Tenía antecedentes familiares ya que su padre destacó como harrijasotzaile en su día por toda Gipuzkoa y su tío fue puntista profesional en Dania (Florida).
Alternó la aizkora con la harria y las idi probak. Llegó a levantar la piedra de 250 kilogramos y batió varios récords. Entre ellos se encuentra el dar 192 alzadas a la piedra de 100 kilos. Sus gestas le proporcionaron un gran reconocimiento dentro del herri kirolak. Tuvo que parar su carrera para cumplir la mili en Ceuta. De regreso a casa siguió realizando exhibiciones como harrijasotzaile hasta que José Lizarazu, propietario del hotel Orly de Donostia, le propuso, debido a su enorme potencial, ponerse los guantes y comenzar su carrera como boxeador.....fuente:diariovasco.com

CATEDRAL DE CEUTA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Foto de Carlos
Perfil de la Catedral de Ceuta y algunas palmeras cercanas

Bonitos secos...Gastronomía de Ceuta..

WIKIPEDIA

La gastronomía de Ceuta es el conjunto de platos típicos que podemos encontrar en CeutaEspaña.123

Es una cocina que por su situación geográfica, tradicionalmente ha sido y es principalmente marinera, además de incorporar ingredientes de importación, debido a la escasez de suelos cultivables. Se trata de una gastronomía «mestiza» debido a las múltiples influencias que ha ido recibiendo en función de la procedencia cultural de sus gentes: musulmanes, judíos, hindúes, o cristianos, quienes, en los diferentes hogares elaboran sus propias recetas tradicionales, pero también se ha producido intercambio y mezcla entre elementos culinarios de las diferentes culturas, lo que da origen a platos novedosos que no se encuentran en otros lugares.

La cocina se nutre principalmente de la gastronomía de Andalucía, de la Gastronomía del Al-Ándalus y la gastronomía de Marruecos. Es parte de la dieta mediterránea.

 

BOMBEROS DE CEUTA























PALACIO MUNICIPAL DE CEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO

LA MECA DE LOS PANTALONES CEUTA